Gas Natural y Sedigas critican que el decreto del carbón «romperá» el libre mercado y generará inseguridad jurídica

El grupo Gas Natural-Unión Fenosa considera que la puesta en marcha del real decreto para incentivar el uso de carbón nacional por parte de las compañías eléctricas supondrá una «ruptura del mercado libre» porque primará unas tecnologías por encima de otras.

Fuentes de la compañía energética expresaron su «preocupación» por la modificación que el Ministerio de Industria va a introducir en el real de decreto del carbón y que ya ha sido comunicada a la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Industria realizará esta modificación tras recibir la opinión de la Comisión Europea, que ha dado el visto bueno al mecanismo de incentivos al carbón recogido en el real decreto, pero ha pedido que se supriman las compensaciones por lucro cesante para las centrales eléctricas que utilizan gas, fuel o carbón importado, y que se vean afectadas en el sistema de generación eléctrico.

Según las fuentes consultadas, el nuevo real decreto «perjudicaría gravemente la tecnología de generación que hoy en día es la única que puede garantizar la seguridad del sistema», en referencia a los ciclos combinados (gas), por la función de respaldo que realizan en los momentos de repunte de la demanda o de caída de la producción renovable.

La compañía, que estudiará «con detenimiento» la nueva norma para poder valorarla con mayor profundidad, pide que se defina un modelo energético que aporte estabilidad jurídica y permita evitar las «distorsiones que sufre el sector».

Las mismas fuentes advirtieron de que no es posible contar con un modelo «aparentemente liberalizado pero con aspectos fuertemente regulados que distorsionan el buen funcionamiento del libre mercado».

Sedigas denuncia distorsiones e inseguridad jurídica

Por su parte, la Asociación Española del Gas (Sedigas) manifestó su «preocupación» por las distorsiones de mercado y la «inseguridad jurídica» que introducirá el decreto de ayudas al carbón nacional.

La patronal reaccionó así tras conocer la intención del Ministerio de Industria de modificar el real decreto del carbón, aprobado el pasado 12 de febrero, para suprimir las compensaciones a las centrales eléctricas que se vean desplazadas por las ayudas al mineral nacional.

Sedigas recordó que la mayor parte de centrales de ciclo combinado -las que funcionan con gas natural- son de reciente construcción, de modo que «cualquier cambio importante en su previsión de funcionamiento distorsiona su estabilidad económica y también la seguridad de suministro».

El presidente de la patronal, Antoni Peris, criticó que «se pueda llegar a imponer, en un mercado aparentemente liberalizado, una tecnología en prejuicio de otras en base a subvenciones».

Según cálculos de la patronal, la puesta en marcha de las ayudas del carbón implicará que el precio medio de la electricidad generada con energía no subvencionada se encarezca casi un 33 por ciento, hasta el nivel de los 56,3 euros por megavatio hora (MWh).

Peris añadió que la sustitución de centrales de ciclo combinado por térmicas de carbón tendrá un «importante impacto ambiental», ya que sus emisiones por unidad de energía eléctrica son tres veces superiores a las generadas por las plantas de gas.

Carbunión afirma que si la crisis no ha acabado ya con sector es porque tiene futuro

Así lo ha expresado la representante de la patronal carbonífera en las jornadas «El sector Industrial ante la crisis», que han concluido en Oviedo organizadas por la Federación de Industria de CCOO.

Martín ha advertido de que «si los chinos salen de la crisis y todo el mundo empieza a utilizar en Europa carbón de ese país se cerrarían minas, aunque el precio subiría porque habría menos abastecimiento y volvería a ser rentables las explotaciones que sobrevivieran».

Ha explicado que tras el abastecimiento nacional de carbón quedan 600 millones de toneladas para ser exportadas, y ha valorado que «hay que mantener la producción y consolidar esa estrategia».

La directora general de Carbunión ha comentado que «la ratio de reservas-producción de que se dispone en España tiene una vida de 150 años».

Ha dicho que a pesar de que el carbón produce dióxido de carbono con las nuevas técnicas de captura se conseguirá convertir en una energía limpia en el futuro.

La directora general de Carbunión ha lamentado la imagen que algunos tratan de dar del carbón como un «material residual» y el desconocimiento que en muchas zonas de España se tiene de esta fuente de energía.

Martín ha dudado de si hay dinero para que las renovables en 2020 crezcan para que generen el 20 por ciento y que el carbón sólo el diez y se reducirían a 7 millones de producción.

Ha insistido que los ecologistas han influenciado mucho en este sector tanto con decisiones gubernamentales, judiciales, a su juicio por «desconocimiento de la labor minera» de los mismos.

Martín ha señalado que el futuro del carbón «depende mucho de la política energética que se marque en el país», por lo que ha hecho un llamamiento al «consenso» en las decisiones que se adopten.

La responsable de Carbunión ha subrayado que la misión del carbón es «generar energía» para la sociedad, y ha argumentado que para este fin debe seguir siendo un sector competitivo.

También ha hecho hincapié en que Alemania es el «referente» como motor productivo en este sector, y ha recalcado que «los costes en la minería subterránea en ese país son incluso superiores a los españoles».

Al respecto, ha valorado la labor hecha en Asturias para la consecución de la mejora de costes y competitividad y ha asegurado que por ese motivo la industria minera regional es «admirada» en la Unión Europea.

Por último, ha lamentado que las empresas del carbón no hayan sabido hacer «una política de comunicación» y ha apostado por «incrementar la publicidad, fomentar visitas a las explotaciones e incentivar una imagen más verde del carbón».

El Grupo Hunosa afirma que «hay margen para afrontar el futuro sin pesimismo»

Juan Ramón García Secades pronunció en el Colegio de Ingenieros de Minas de Asturias una conferencia titulada «Grupo Hunosa: una compañía en transición» en la que ha hecho un repaso a la situación de la empresa y ha avanzado sus estrategias de futuro.

Minutos antes de impartir su charla, explicó a los periodistas que el término transición «es contrapuesto al de extinción» que, ha recordado, «siempre ha sobrevolado el futuro de Hunosa y es un fantasma que siempre ha estado presente».

Además, ha añadido que también quiere contraponer el término transición al de «continuismo», e incluso «a la nostalgia. por lo menos en tamaño de la compañía», que llegó a superar los 25.000 trabajadores.

García Secades ha señalado que el camino de esa transición lo marcará el nuevo reglamento que regula las ayudas al carbón, que espera que esté listo a finales de este año.

Al respecto, ha expresado su confianza en que dicho reglamento marque una «continuidad» de la producción de carbón y, por tanto, de la actividad principal del Grupo Hunosa.

«Por otra parte, estamos en transición hacia un nuevo modelo de sociedad que se relacione con las preocupaciones del mundo energético de hoy, como son la captura y almacenamiento de CO2 y el aprovechamiento de energía geotérmica o eólica», ha manifestado.

También ha subrayado que Hunosa tiene «muchos proyectos muy avanzados» en estos campos y ha citado la planta de ciclo combinado que está tratando de promocionar con Endesa, aunque ha reconocido que existen «dificultades» dada la situación del mercado.

«Tenemos muchos proyectos de futuro entre manos y veremos si realmente somos capaces de que vayan cuajando y desarrollándose en un tiempo razonable», ha declarado.

Sobre el recorte impuesto por el Gobierno a las empresas públicas tanto en gasto corriente como en inversión, el presidente del Grupo Hunosa ha indicado que la compañía minera lo acoge con «alguna dificultad» de gestión debido a que «en los últimos dos años ya se habían hecho esfuerzos muy importantes en ese sentido».

«No obstante, creo que podemos asumir la petición que se nos hace desde el Gobierno y no veo riesgo para los parámetros fundamentales de la sociedad, es decir, no pondremos en riesgo ninguno de los elementos claves del plan de empresa, como producción, contrataciones e inversiones», ha precisado.

Ha avanzado que ese recorte ya se está aplicando en los servicios generales anexos a la producción, y respecto a la inversiones ha recordado que se está finalizando el ciclo del periodo 2006-2010, dotado con 122 millones que se están desarrollando en su totalidad.

CCOO pide que se acelere la entrada en vigor de los incentivos al carbón nacional

El sindicato confió en que no vuelvan a repetirse situaciones que alienten a los empresarios del sector a dejar de pagar las nóminas de sus trabajadores e instó al Ministerio de Economía a poner a disposición del sector las partidas presupuestarias necesarias para ello.

Según la misma fuente, CCOO trasladó al Gobierno estas exigencias durante la reunión de la comisión de seguimiento del Plan del Carbón, que acordó abonar las nóminas a los mineros de los grupos Alonso y Viloria que llevaban meses sin cobrar.

Este sindicato planteó al secretario de Energía que haga las gestiones necesarias para que el real decreto, que dará estabilidad y normalidad al sector, entre en vigor en la mayor brevedad posible, tanto en lo que se refiere a su desarrollo normativo y operativo, como a las reuniones que se mantienen en Bruselas para garantizar una resolución favorable.

China, importador neto mundial de carbón en 2009

El diario local «Securities Daily» informó de que la República Popular importó 130 millones de toneladas de carbón en 2009, casi el doble del volumen del año anterior, según datos de la Administración Nacional de Energía (NEA).

Al mismo tiempo, las exportaciones hulleras de china se redujeron un 50,7 por ciento interanual hasta los 22,4 millones de toneladas, indican los datos de las aduanas chinas. Sin embargo, la producción local de carbón alcanzó los 2.960 millones de toneladas, con un aumento del 12,7 por ciento.

El subdirector de la Asociación de la Industria del Carbón de China, Jiang Zhimin, cree que su país seguirá siendo importador neto de este mineral en 2010, mientras que los funcionarios de la NEA opinan que esas importaciones aumentarán a menor velocidad este año, informa el rotativo.

El sector espera que la producción local de carbón aumente en 2010 un 5 por ciento, y la subida de las importaciones no dañarán los intereses mineros chinos, ya que suponen una mínima parte del consumo de este combustible.

La secretaría de Estado de Energía fijará el precio de los incentivos al carbón cada año

Así se establece en el Real Decreto aprobado el viernes por el Consejo de Ministros para incentivar el uso de carbón autóctono por parte de las eléctricas, y en el que se fijan nuevos mecanismos para compensar a las centrales que dejarán de funcionar para ceder espacio al carbón español, que en el caso de las plantas de gas natural se basan en subastas.

A diferencia del borrador inicial, en el que fijaba precios hasta 2012 para cada central, el nuevo documento establece que la Secretaría de Estado de Energía deberá publicar cada año una resolución con los precios con los que se retribuirá a cada planta.

Igualmente, Energía establecerá año a año las cantidades de carbón autóctono a adquirir por las centrales para cumplir con el volumen máximo de producción que puede ser programado en el proceso de resolución de restricciones por garantía de suministro (el 15% de la cantidad total de energía primaria necesaria para satisfacer la demanda eléctrica al año).

En este proceso podrán participar las centrales de Soto de Ribera, Narcea, Anllares, La Robla, Compostilla, Teruel, Velilla, Puente Nuevo y Escucha y Elcogas, que deberán presentar compromisos de compra de carbón autóctono hasta 2012.

Por su parte, las centrales de carbón importado y fuel que se vean desplazas para dar entrada al carbón nacional generarán un derecho de cobro cuya cuantía determinará una fórmula que tiene en cuenta, entre otros factores, el precio del mercado diario, la cotización del combustible o el valor de los derechos de emisión de CO2.

Además, se contempla recompensar a las centrales que tengan que hacer frente a penalizaciones por incumplir contratos de suministro de combustible a largo plazo, así como por los costes del «daño emergente» (como, por ejemplo, los mayores costes de transporte, operación y mantenimiento derivados de la reducción de actividad).

Por su parte, las centrales de gas natural (ciclo combinados) generarán un derecho de cobro igual al precio resultante de unas subastas mensuales con las que se persigue minimizar el impacto económico. Para lograrlo, las subastas se adjudicarán al menor postor, es decir, a las centrales que pidan las indemnizaciones más bajas por dejar de producir.

Posteriormente, estas centrales no podrán ofertar en los mercados intradiarios, salvo para mantener sus mínimos técnicos de funcionamiento.

El documento, cuya vigencia se extiende a 2014, mantiene que la cantidad de carbón nacional que se quemará vía restricciones técnicas no podrá superar a las previstas en el Plan Nacional del Carbón 2006-2012.

En el plazo de dos años, tras la entrada en vigor del Real Decreto, Industria deberá presentar al Congreso un informe sobre su impacto económico y medioambiental.

La Comisión Nacional de la Energía podrá reclamar información a las centrales, tanto a las que quemarán carbón nacional como a las que serán indemnizadas por cederle mercado, para detectar posibles prácticas restrictivas de la competencia, añade la nueva normativa, que podría sufrir variaciones hasta su publicación en el BOE dado que Bruselas aún no se ha pronunciado al respecto.

El mecanismo de resolución de restricciones permite modificar el programa diario del mercado eléctrico para cumplir los criterios de seguridad de suministro, «con el menor impacto económico y medioambiental posible y respetando las limitaciones que sea preciso establecer por seguridad del sistema».

REE pide un plazo de dos meses antes de poner en marcha las ayudas al carbón

En declaraciones a los periodistas tras comparecer en comisión en el Senado, el ministro Sebastián explicó que «Red Eléctrica nos ha pedido dos meses para desarrollar unas aplicaciones que son necesarias para la ejecución del plan».

Por esas «cuestiones técnicas», además, «ganamos tiempo» a la espera de una respuesta de la Comisión Europea por si la iniciativa afecta a la competencia, indicó.

El ministro de Industria recordó que el Gobierno ya ha «prenotificado» la normativa a Bruselas y no se ha producido «ninguna reacción negativa» a su contenido,

La nueva normativa, que establece medidas transitorias cuya aplicación se extenderá como máximo hasta 2014, está motivada porque la caída de la demanda eléctrica impide la quema del carbón autóctono, lo que pone en riesgo el mantenimiento de la única fuente nacional de combustible ampliamente disponible.

El real decreto se basa en el procedimiento de resolución de restricciones por garantía de suministro y para su puesta en marcha es necesario que REE, empresa que actúa como gestor técnico del sistema eléctrico, disponga de unas aplicaciones específicas, comentó Sebastián.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes el real decreto por el que el carbón nacional tendrá un precio regulado para priorizar su utilización en la producción de electricidad.

En todo caso, apuntó que la medida se aprobó porque «hay una situación que había que abordar con la máxima rapidez posible».

Gas Natural cree que las ayudas al carbón provocarán una subida de la electricidad

Por su parte, el consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, consideró que el nuevo decreto por el que se prima el consumo de carbón nacional hará necesario «reducir los costes del mercado regulado o subir las tarifas eléctricas».

En un encuentro con analistas, Villaseca fue preguntado acerca de la nueva normativa que rige el sector del carbón, aprobada en el último Consejo de Ministros. El nuevo decreto subvenciona el consumo de carbón autóctono; algo de lo que se beneficiarán las tres plantas de carbón con las que cuenta el grupo que preside Salvador Gabarró.

Igualmente, y a falta de conocer las «cifras finales», Villaseca confió en que la nueva regulación también contemplará algún procedimiento para «compensar de alguna forma a la energía desplazada; se habla de subasta, aunque son sólo borradores y no conozco la versión definitiva», dijo.

En este sentido, Villaseca también contó con que las plantas de ciclos combinados de la compañía recibirán dichas compensaciones.

«Partimos de la hipótesis de que no será negativo» para el sector; «será neutro económicamente, puesto que no puede ser el sector quien financie» el uso del carbón nacional. Esperamos que se desarrollará en condiciones razonables», añadió.

Con todo, Villaseca reconoció que estas ayudas al carbón español «va a generar aumento del déficit de tarifa» eléctrica. Dado que, según los compromisos fijados por Industria, el déficit no puede superar este año los 3.000 millones de euros, «será necesaria una reducción de costes del mercado regulado o bien una subida de tarifas. Estoy seguro de que el Gobierno tomará alguna consideración a este respecto«, dijo.

El consejero delegado de la compañía expresó su convencimiento de que el Ministerio de Economía y Hacienda «trabaja para resolver este año, más bien pronto que tarde», la cuestión de la titulización del déficit.

En todo caso, Villaseca también comentó que la actual coyuntura «requeriría replantearse cuáles son los objetivos de la política energética de España». De lo contrario, se creará una sensación de «inquietud» en el sector, a la que se sumará la «incertidumbre» que reina en cuanto a la utilización de la energía nuclear.

Xunta, ayuntamientos y sindicatos quieren reactivar el empleo en la Mesa del Carbón

La reunión fue presidida por el director general de Industria, Energía y Minas, Ángel Bernardo Tahoces, que señaló que una de las prioridades que tiene su departamento es reactivar el sector minero y apoyarlo en su reactivación.

El representante de UGT, Roque Vidal se mostró «satisfecho» del resultado de la reunión. Según Vidal, la reunión de esta Mesa «es positiva» ya que se acordó primar el apoyo a los proyectos empresariales generadores de empleo durante este año 2010, y celebró que «se hayan presentado 17 proyectos priorizados según el grado de inversión y de compromiso de contratación».

Por su parte, el dirigente de CCOO, Francisco Gayoso, también afirmó estar «muy satisfecho» con los 17 programas presentados en esta reunión.

La Mesa para el Desarrollo del Plan del Carbón 2006-2012, es el único órgano e interlocutor único para el control y seguimiento de todas las acciones públicas y privadas para la reactivación de las comarcas mineras en Galicia, según decidieron todos los componentes por unanimidad.

Economía envía a la CNC un proyecto reformado de las ayudas al carbón nacional

Así lo ha confirmado el presidente de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), Luis Berenguer que, en respuesta a preguntas de la prensa, explicó que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio «nos ha pedido un nuevo informe», en este caso sobre «un proyecto reformado» relativo a las ayudas del Estado al carbón nacional. El nuevo documento se recibió el lunes, apuntó Berenguer.

Sin embargo, horas más tarde, tanto desde Industria como desde la CNC, se ha aclarado que fue una de las secretarías del Ministerio de Economía, y no el ministerio encabezado por Miguel Sebastián, quien envió el citado informe.

Desde Industria se ha asegurado que «el diseño de la normativa que hemos propuesto desde el principio consigue, a nuestro parecer, los fines perseguidos, es decir, es plenamente compatible con la Directiva Europea y la ley española y no provoca distorsiones en el mercado».

Asimismo, fuentes del ministerio de Industria recalcaron que «su motivación y necesidad (de la norma) trasciende los aspectos puramente de competencia y tiene su origen en los otros grandes ejes de la política energética, como son la sostenibilidad y la seguridad de suministro»

La CNC elaboró un informe sobre el borrador del decreto de ayudas al carbón el pasado diciembre. En su anterior redacción, el real decreto elaborado por Industria y que ya había sido notificado a Bruselas, suscitó críticas tanto de la CNC como de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

En su primer informe, Competencia advirtió de que los incentivos al uso del carbón nacional tendrían un coste desproporcionado e iban a distorsionar significativamente el funcionamiento del mercado y los mecanismos de formación de precios en España.

Según sus cálculos, estas ayudas generarían un sobrecoste para el sistema que podría llegar a los 1.200 millones de euros y aumentarían en torno a un 16% los costes de la electricidad.

Por su parte, la CNE planteó a Industria dos alternativas al borrador de decreto elaborado para incentivar el uso de carbón nacional.

La primera propuesta pasaba por otorgar una prima a las centrales que consumen carbón nacional para asegurar su competitividad, en tanto que la segunda consistía en instrumentar un sistema retributivo complementario al precio del mercado, a través de los pagos de garantía de potencia.

El Consejo de Ministros autoriza ayudas al carbón por 275 millones de euros

Este año, y en respuesta a una tradicional solicitud de los sindicatos, el Gobierno ha decidido adelantar la publicación de la convocatoria de ayudas para adaptarlas al funcionamiento del sector y ha hecho un esfuerzo para acelerar su tramitación, según la referencia del Consejo de Ministros.

En virtud del adelanto, el sector podrá disponer de las ayudas desde los primeros meses de 2010, «algo especialmente importante ante la difícil coyuntura económica actual».

El objetivo de estas subvenciones es cubrir, total o parcialmente, las pérdidas de producción corriente de carbón autóctono destinado a la generación de electricidad procedente de las unidades de producción de las empresas mineras del carbón.

Estas ayudas están al margen de la normativa que ha preparado el Gobierno para incentivar el uso de carbón nacional por parte de las compañías eléctricas, que debe ser aprobado por parte de la Unión Europea.

La empresa más beneficiada es Unión Minera del Norte, que recibirá 81,6 millones de euros, en tanto que Hulleras del Norte (Hunosa) percibirá 75,4 millones de euros.

El resto de ayudas irán a Coto Minero Cantábrico (55,2 millones de euros), Hullera Vasco-Leonesa (43,1 millones de euros) y Minera Catalana Aragonesa (19,9 millones de euros).

La nueva tramitación de obras permitirá acortar plazos seis meses

Por otro lado, la nueva tramitación prevista por el Ministerio de Industria para las obras incluidas en el Plan de la Minería permitirá acortar los plazos administrativos una media de seis meses.

El presidente de la Asociación de las Comarcas Mineras (ACOM), Gabriel Pérez Villalta, ha presentado en Oviedo a los alcaldes de los 21 municipios mineros asturianos el formato de los nuevos convenios que está previsto suscribir a partir de ahora, que serán firmados por el Ministerio de Industria, el Gobierno del Principado y los propios municipios.

Hasta la fecha los proyectos de iniciativa municipal con cargo a los fondos mineros necesitan dos convenios: uno entre los ayuntamientos y la administración autonómica y otro entre ésta y el Gobierno central.

A partir de ahora, los dos trámites anteriores se unifican en un solo convenio que suscribirán las administraciones central y autonómica y los ayuntamientos buscando eliminar trabas y agilizar el proceso.

Pérez Villalta ha destacado que ACOM llevaba tiempo reclamando al Gobierno central la agilización de los trámites y ha valorado que con la nueva propuesta los ayuntamientos recibirán directamente el dinero del Ministerio, para lo que tendrán que habilitar cuantas.

El presidente de ACOM ha advertido de que el nuevo modelo acarrea mayores responsabilidades a los ayuntamientos por lo que, ha advertido, «deberán ponerse las pilas» y no retrasarse en la tramitación.

«Todos los proyectos que lleguen fuera de plazo decaerán y habrá que empezar de cero toda la tramitación», ha explicado Pérez Villalta, que ha insistido en que «si se pide prisa a los demás también los ayuntamientos tienen que responder y no acumular retrasos».

«Se cumple por fin lo que los ayuntamientos habíamos pedido por medio de una fórmula que va ser mucho más rápida y así no se le va a poder echar la culpa a nadie y todos vamos a tener que tirar del carro», ha manifestado.

Ha añadido que este logro ha sido posible «tras años de insistir y dar la lata» y será aplicable ya para las obras correspondientes de los años 2008 y 2009, dotadas en Asturias con 32,3 y 28,1 millones de euros, respectivamente.