Carbunión pide al nuevo Gobierno una actitud «más dialogante» que la del anterior equipo de Energía

EFE.– El director general de Carbunión, Pedro Iglesia, reclamó al nuevo ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, que «por lo menos tenga una actitud más dialogante» que la que tuvo el anterior Gobierno con este sector energético. Iglesia participó en las Jornadas Abulenses de Energía, organizadas por la Agencia Provincial de la Energía (APEA), dependiente de la Diputación de Ávila. Concretamente, en la mesa Renovables y no renovables en el mix eléctrico.

Iglesia reconoció las «dificultades» que atraviesan las explotaciones de carbón y se ha referido a la «falta de compra por parte de las compañías eléctricas». Esta circunstancia les ha llevado a vivir «situaciones preocupantes» que han culminado en la aplicación de expedientes de regulación de empleo y «un problema de cierre» que preveían «debería haber sido ordenado». «Sin embargo», ha añadido, «tenemos la espada de Damocles con un cierre desordenado y masivo de las compañías».

Ante esta situación, el director general de la federación nacional de empresarios de minas ha pedido al nuevo ministro de Energía que «por lo menos, tenga una actitud más dialogante que la del equipo anterior». Al respecto, ha comentado que llevaba «prácticamente» un año y medio «sin tener ningún nivel de interlocución ni discusión» en torno a «la problemática por la que atraviesa el sector».

En este contexto, comentó que este verano no se produjo «prácticamente compra de carbón», lo que obligó a las explotaciones y las compañías a «parar». Ahora esperan que  «el último parche haga que se compre más carbón” y puedan acabar el año. Confía en que España se convierta en «un país exportador de energía», dado que las últimas noticias llegadas de Francia en torno a la energía nuclear pueden hacer que «probablemente sea necesario quemar más carbón» en España con el objetivo de «generar esa energía que hay que exportar». También intervino en representación de Red Eléctrica, Juan Peiró, quien expuso que en la actualidad en torno al 40% de la potencia instalada en España procede de las energías renovables.

La lusa EDP ganó 615 millones hasta septiembre, un 16% menos, y se adjudica el suministro municipal de Torrelavega

EFE.- El Ayuntamiento de Torrelavega adjudicó a la compañía EDP Energía por 4,5 millones de euros el suministro de electricidad a las instalaciones y dependencias municipales durante un periodo de 3 años, contrato que también incluye la iluminación exterior de los edificios. La eléctrica Energías de Portugal (EDP), con filiales en España, Brasil y Estados Unidos, obtuvo un beneficio de 615 millones de euros hasta septiembre, un 16% menos que en el mismo periodo de 2015.

La empresa explicó que esta diferencia se debe al impacto de factores extraordinarios que habían incrementado los beneficios hasta septiembre de 2015. Entre estos factores se encuentran la venta de gas en España y la compra de una participación adicional del 50% en una central de Brasil y, si se dejan de lado, los beneficios de EDP hasta septiembre habrían sido un 17% superiores a los del mismo periodo de 2015. La capacidad instalada de la empresa aumentó en un 2%, hasta los 24,6 gigavatios, por el crecimiento de la capacidad hídrica en Portugal y de la eólica, sobre todo en Estados Unidos y Brasil.

Los costes operacionales líquidos aumentaron un 28%, hasta los 1.371 millones, y el Ebitda (beneficio antes de impuestos y amortizaciones) de la multinacional cayó un 3%, hasta los 2.893 millones. La deuda neta del grupo EDP, que emplea a cerca de 12.000 trabajadores y controla la especializada en Renovables (EDPR, con sede en España), se situó en 15.963 millones de euros, lo que supone una reducción del 8% desde el cierre de 2015. La República Popular de China es su principal accionista con un 21,35%, seguida por la estadounidense Capital Group Companies (14,99%) y la española Oppidum, con el 7,19%.

Suministra Torrelavega por 4,5 millones

El concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Torrelavega, Pedro Pérez Noriega, explicó que la oferta presentada por EDP Energía fue la «mejor valorada» de entre las 8 que concurrieron al concurso convocado por el Ayuntamiento recientemente. En este sentido, detalla que la oferta seleccionada era la más ventajosa tanto en términos de potencia como de consumo, y por ello la Mesa de Contratación ha acordado adjudicar el contrato y proceder a la firma del mismo.

El pliego de condiciones del contrato establece que las ofertas debían incluir los más de 400 puntos de suministros establecidos, que van desde dependencias y edificios hasta las farolas existentes en el municipio. Estos puntos de suministro están identificados por un código universal denominado «CUPS», y el Ayuntamiento se reserva el derecho de modificar durante la vigencia del contrato las potencias contratadas, la dirección de los puntos de suministro o las tarifas, así como de exigir el reclamo de facturas detallas. Pérez Noriega destaca que se trata de uno de los contratos «más importantes» para el Ayuntamiento cántabro, tanto por su cuantía, 4,5 millones de euros, como por tratarse de un «servicio básico» como es el suministro de energía eléctrica.

Moody’s aplaude el apoyo al proyecto de reestructuración de Abengoa, que suma 977 millones en bonos británicos a sus planes

EFE.- Un total de 976,9 millones de euros en bonos de Abengoa emitidos bajo legislación inglesa han acordado pasar a depender de la jurisdicción española con el fin de agilizar el proceso de reestructuración de deuda que actualmente está llevando a cabo la compañía energética, un proceso que ha considerado “positivo” la agencia de calificación de riesgos Moody’s porque le permitirá reducir su deuda y el pago de intereses, aunque cree que aún persisten algunas incertidumbres.

Moody’s señala que el respaldo de los acreedores representa un hito en el proceso de reestructuración y ayuda a Abengoa a evitar la insolvencia. Según la agencia de calificación, si se ejecuta en su totalidad, el plan de reestructuración permitirá a la compañía tener una deuda significativamente más baja y una menor carga de intereses. No obstante, Moody’s precisa que aún permanecen algunas incertidumbres sobre la implementación del plan de viabilidad presentado en agosto, algo fundamental para determinar el valor de Abengoa y las pérdidas que deberán asumir los acreedores.

El informe añade que el perfil de liquidez del grupo andaluz seguirá siendo exigente incluso después de la ejecución del plan, sobre todo si no es capaz de generar el flujo de caja operativo anticipado. Lo cierto es que Abengoa superó «holgadamente» el objetivo de lograr la adhesión de los titulares de más del 75% de su deuda a su plan de reestructuración, por lo que reunió las mayorías requeridas por ley para la presentación en el juzgado de la solicitud de homologación judicial. De esta forma, y a la espera de la aprobación judicial, Abengoa ha conseguido el requisito necesario para salir de la situación de preconcurso de acreedores. El 22 de noviembre Abengoa celebrará Junta Extraordinaria de Accionistas.

977 millones en bonos británicos

Efectivamente, 976,9 millones de euros en bonos británicos de Abengoa acordaron pasar a depender de la jurisdicción española, con el fin de agilizar el proceso de reestructuración de deuda que actualmente implementando la compañía. 355 millones corresponden a bonos emitidos en euros y los 621,9 millones restantes a deuda en dólares, equivalentes a un importe de 679 millones de dólares. Sin embargo, un total de 750 millones en bonos británicos no alcanzó el quórum (asistencia mínima) para dar una respuesta favorable o desfavorable al proceso de cambio de legislación aplicable. La compañía prevé que estos 750 millones se adhieran al mismo proceso que el resto de bonistas en una segunda convocatoria de la asamblea general, previsiblemente durante el próximo noviembre.

Según detalla la compañía a la CNMV, el acuerdo alcanzado implica la «modificación de los términos y condiciones de los bonos para cambiar su ley aplicable y legislación». También cambia «los términos de las garantías para cambiar su ley aplicable y jurisdicción». Abengoa explicó que este acuerdo lo que pretende es «agilizar el proceso» de reestructuración de deuda que actualmente atraviesa y con el cambio de ley se evita tener que esperar a una futura adaptación del plan a la legislación inglesa. Los 976,9 millones en bonos ingleses que ahora pasaran a estar sometidos a la ley española se sumarán a la deuda de 9.000 millones de euros, adscritos a normativa nacional, que la compañía ya está reestructurando en España.

Iberdrola aumenta un 8% su dividendo a cuenta con cargo al ejercicio 2016

Servimedia / EFE.- Iberdrola lanzó una nueva edición de su programa de dividendo flexible, con el que abona la remuneración a cuenta para el ejercicio 2016, en el que la compañía asume un compromiso de compra de al menos 0,135 euros brutos por cada derecho de asignación gratuita, un 8% más de los 0,125 anunciados en enero. De este modo, vuelve a ofrecer a sus accionistas la posibilidad de elegir entre recibir su retribución en efectivo o en nuevas títulos del grupo de forma gratuita, combinando las opciones según preferencias.

Para los que elijan la primera opción, existen dos posibilidades: vender los derechos de asignación gratuita a Iberdrola (al menos 0,135 euros brutos por acción) o hacerlo en el mercado. La suma comprometida se completará con la remuneración complementaria con cargo al 2016 y que deberá aprobar la próxima junta general de accionistas, para que se haga efectiva en julio de 2017. La compañía avanza así en su compromiso de incrementar la remuneración anual de sus accionistas en línea con la evolución de sus resultados.

Ampliación de capital en marcha

Con el objetivo de llevar a cabo esta nueva edición de Iberdrola Dividendo Flexible, el consejo de administración de la compañía aprobó la ejecución de un aumento de capital con un valor de mercado de referencia comprendido entre un mínimo de 867 millones de euros y un máximo de 938 millones de euros. La opción asignada por defecto es la de recibir nuevos títulos de la sociedad, por lo que aquellos accionistas que prefieran recibir su retribución en efectivo deben comunicarlo a sus entidades depositarias entre los días 5 y 19 de enero de 2017, o hasta el 16 de enero si se acepta el compromiso de compra de Iberdrola.

Un nuevo modelo computacional reducirá el consumo energético de los trenes en un 20% en su conducción automática

EFE.– Un nuevo modelo computacional desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ayuda a reducir el consumo energético en la red ferroviaria y a alcanzar ahorros de entre un 15 y un 20% en modo de conducción automática. En su estudio, que parte de datos reales obtenidos en la red de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, los investigadores también proponen nuevas pautas para los maquinistas, con el objetivo de reducir los consumos en modo manual.

Durante dos meses, los investigadores del Instituto de Transporte y Territorio de la UPV, liderados por el doctor ingeniero de Caminos, Ricardo Insa, midieron el consumo energético de diferentes líneas del metro y equipando los trenes con diferentes dispositivos de registro. Un equipo estaba instalado en el pantógrafo, que medía cuánta energía total absorbía-recibía el tren; el segundo lo hacía del consumo de equipos auxiliares como aire acondicionado, luz, videocámaras y puertas; el tercero medía el consumo en resistencias del tren. «Estos tres valores permitieron saber, en nuestro estudio, cuánto consumía el vehículo en tracción para ir de un punto a otro», ha explicado Ignacio Villalba, investigador de la UPV.

Villalba, que trabajó en este proyecto como parte de su tesis, ha concretado que el equipo desarrolló un modelo «para tratar de calcular el perfil de velocidad óptima entre dos estaciones y reducir el consumo». La medición permitió determinar una «curva de velocidad», es decir, la velocidad en cada tramo que debía llevar el vehículo para reducir al máximo el consumo energético. Para aplicar los resultados en los trenes que circulan por vías subterráneas es necesario, según el investigador, reprogramar los ordenadores para introducir esas nuevas curvas ya que estos vehículos circulan en modo automático.

Para ello, los científicos apuestan por modificar las marchas o los perfiles de velocidad entre dos puntos de los vehículos que se encuentran programados. En cambio, para el modo manual, es decir, para el tipo de conducción utilizada en trenes que circulan por la superficie o incluso coches, la implantación del sistema pasa por dar pautas a los conductores que les indiquen dónde deben acelerar, frenar o cambiar de marcha.

El estudio se centra en unidades de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, que fue el medio de transporte utilizado para las mediciones, si bien el método que han desarrollado puede aplicarse «en cualquier tipo de metro, y también en la automoción, sobre todo en los coches automáticos como los de Google Car o Tesla«. Se trata de que «los nuevos perfiles de velocidades obtenidos en el modelo sean aplicados durante el funcionamiento normal, permitiendo analizar si los ahorros teóricos obtenidos en el modelo se producen en la práctica», añadió Villalba. De hecho, empresas de transporte ferroviario de mercancías ya están aplicando el sistema desarrollado para reducir el consumo de diesel.

En su proyecto, los investigadores analizaron también la incidencia del modo de conducción de los maquinistas en el consumo de energético y propusieron diferentes mejoras con el objetivo de conseguir más ahorros. Entre esas medidas, destacan la modificación de los perfiles de velocidad y los patrones de aceleración y frenado que, según asegura el investigador, «permiten ahorrar bastante dinero al final del año», además de apoyar un transporte más sostenible.

Cataluña reformula el impuesto autonómico que impuso a sus nucleares y que anuló el Tribunal Constitucional

Europa Press.- El Gobierno autonómico de Cataluña aprobó la memoria preliminar del anteproyecto de ley del impuesto sobre las centrales nucleares, con el que se prevé recaudar 40 millones de euros anuales y que sustituye al impuesto sobre la producción de energía eléctrica de origen nuclear que anuló el Tribunal Constitucional.

Según detalló la consejera de Presidencia y portavoz del Gobierno catalán, Neus Munté, el nuevo impuesto ya no grava la producción de energía sino los riesgos ambientales de la producción, manipulación, transporte, custodia transitoria y emisión de elementos radiotóxicos de combustible nuclear. “A diferencia del impuesto estatal en este ámbito, que sólo tiene una voluntad recaudatoria», el que impulsa Cataluña es de carácter “medioambiental y finalista”, ya que una buena parte de la recaudación revertirá en la dinamización económica de las zonas afectadas, matizó Munté.

Cepsa calcula que su resultado caerá un 20% en el primer semestre

EFE.- Cepsa calcula que su resultado en el primer semestre del año será un 20% inferior al del mismo periodo de 2015, debido a que los precios del crudo continúan bajos y al descenso del margen de refino. El vicepresidente y consejero delegado de la petrolera, Pedro Miró, explicó que tanto el refino como la división de exploración y producción se están comportando peor que en el pasado ejercicio, aunque la petroquímica «va bien».

La división de exploración y producción permanece todavía lastrada por el precio del crudo, que la compañía prevé que termine el año en una media de 55 dólares por barril para después repuntar hasta los 85 dólares en 2020. «Existe una incertidumbre sobre cuándo se va a producir la recuperación», ha reconocido el director de Estrategia, Héctor Perea. Mientras tanto, el margen de refino ronda los 5,5 dólares por barril, una cifra inferior a la del pasado año y que creen que continuará hasta 2020.

En cuanto a los planes para el periodo 2016-2020, Cepsa prevé invertir 8.000 millones de euros, la mitad en el negocio habitual y la otra mitad en nuevas oportunidades de negocio, sobre todo en exploración y producción. Una parte de estas inversiones, unos 730 millones de euros, será flexible para adaptarse a cualquier otra opción. De esta manera, Cepsa pretende equilibrar la aportación a sus resultados de las tres áreas de negocio, exploración y producción, refino y comercialización y petroquímica.

En ese sentido, Perea ha señalado que Cepsa busca activos de exploración y producción en torno a los campos actuales, con el objetivo de ganar escala, al tiempo que ha apuntado que el contexto actual dificulta «materializar» las operaciones de compra. Entre las inversiones previstas figura una planta de alcoholes en Indonesia que la petrolera espera inaugurar en los próximos meses. La compañía también trabaja en un nuevo plan de negocio a 30 años con el objetivo de ganar perspectiva.

Por otra parte, Miró se ha mostrado dispuesto a analizar la eventual compra de la planta de biodiésel que Abengoa tiene en los terrenos de la refinería de San Roque, en Cádiz, aunque «ahora mismo no hay nada». También está abierto a seguir buscando «la mejor solución» para la refinería de Tenerife, que lleva dos años parada y que supone unas pérdidas de unos 40 millones de euros al año.

Algeciras es el lugar elegido para establecer la refinería iraní en España, según el ministro Margallo

Servimedia / EFE.- El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación en funciones, José Manuel García-Margallo, anunció que el final de las sanciones a Irán tras el acuerdo nuclear permitirá «buenas oportunidades de negocio» para España. Entre ellas, mencionó el establecimiento de una refinería de petróleo en Algeciras (Cádiz), que permitiría crear puestos de trabajo en la zona del Campo de Gibraltar.

Irán anunció recientemente que invertirá en la construcción de una refinería de petróleo en España con capacidad para producir 200.000 barriles de crudo diarios, con el fin de garantizar la venta de hidrocarburos iraníes al exterior. En ese sentido, el jefe de la diplomacia española indicó que «se está contemplando la posibilidad de que Irán establezca una refinería de petróleo en España, concretamente en Algeciras, lo que contribuiría a generar puestos de trabajos en la zona del campo de Gibraltar». Esta inversión iraní, dijo, supliría el «hueco» dejado por la petrolera estatal rusa Rosneft, cuando las conversaciones con esta empresa no fructificaron por la aprobación de las sanciones a Rusia.

El ministro no llegó a cuantificar el beneficio que la apertura con Irán puede dar a las empresas españolas, pero indicó que «tuvimos una visita en septiembre a la que fuimos acompañados por muchos empresarios y las oportunidades allí son muy importantes». «Hay que reconstruir prácticamente todo el aparato energético de Irán y nosotros estamos muy bien colocados, nuestra posición política en Irán es muy buena», comentó, y agregó que «nos anticipamos a muchos otros países y estamos bien situados».

Satisfacción del Ayuntamiento de Algeciras

Por su parte, el alcalde de Algeciras y senador del PP, José Ignacio Landaluce, expresó su satisfacción por la posible instalación de una refinería iraní en el arco de la bahía de Algeciras. «Espero y deseo que la capacidad inversora que tiene la potencia iraní entre en España y, concretamente, en nuestra tierra, para que llegue a buen puerto esa necesaria creación de riqueza y de empleo», afirmó. Sobre la repercusión medioambiental del proyecto, Landaluce ha subrayado que lo que le preocupaba «eran las gasolineras flotantes, unos buques con maquinaria obsoleta y sin doble casco».

«El Gobierno de España tomó iniciativas para conseguir que dejase de ser competitivo el almacenaje de combustibles en barco, sino que se estableciese en tierra, donde es más fácil contener daños, como se ve en el puerto de Algeciras», indicó Landaluce. Por ello, ha insistido en que «cualquier actividad que no contamine y que sea generadora de riqueza y empleo será bienvenida. Hoy en día, las refinerías modernas tienen un gran control de las emisiones«.

El alcalde ha admitido que «es muy difícil que su ubicación final esté en el término municipal de Algeciras, porque no hay mucho espacio para una instalación así, porque la zona libre que tenemos es una zona a proteger, un parque. Lo normal es que esté en el entorno de la Bahía, aunque su repercusión será beneficiosa para toda la comarca». En cualquier caso, aclaró que «estamos ante un proyecto que hay que plasmar y desarrollar. Estamos muy, muy al principio. Pero que aquí se necesitan inversiones y generación de empleo es algo que está claro», ha incidido el alcalde.

«Ya no caben más refinerías»

Las primeras voces en contra de la refinería han llegado desde la Mesa de la Ría de Huelva, una entidad que reivindica la recuperación del espacio que ocupan las industrias químicas para la ciudad de Huelva. Esta entidad expresó su rechazo ante la posibilidad de que se instale una nueva refinería, que recoja petróleo iraní, ya que según el vicepresidente y portavoz de la Mesa, Francisco Romero, ya no se debería admitir «ni la de Balboa de Extremadura ni la refinería de Irán en Huelva o Algeciras, porque en España no caben más refinerías, sino que hay que aplicar un cambio de modelo energético limpio».

Guindos asegura que la caída del petróleo, en mínimos desde 2003, podría incrementar el crecimiento del PIB

Redacción / Agencias.- Mientras el barril de la OPEP baja por debajo de 25 dólares por primera vez desde 2003 y el crudo Brent llega a cotizar por debajo de los 28 dólares el barril, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, asegura que de mantenerse el precio del petróleo en el entorno de 30 dólares el barril, la economía española podría registrar un crecimiento de medio punto adicional a lo estimado.

De Guindos explicó que la economía española «continua con una inercia» positiva y ha entrado en 2016 con un crecimiento en torno al 3,5%, para destacar que a ello hay que unir que la evolución del precio del crudo «ayuda» tanto a España como a Europa. Según el ministro, en las hipótesis para la elaboración del cuadro macroeconómico de 2016 se estimaba en 68,8 dólares el barril el precio del petróleo, cuando en la actualidad está alrededor de los 30.

«Si se mantuviera en tiempo tendrá varios impactos sobre la economía española», dijo De Guindos, quien apuntó que en la balanza de pagos del Estado español se ahorrarían entre 15.000 y 20.000 millones de euros. Además, afectaría al PIB, pues se podría registrar medio punto de crecimiento «adicional»; y a la inflación, que caería un punto más de lo previsto.

Por debajo de 28 dólares

Por su parte, el precio del barril de Brent llegó a caer este lunes por debajo de la barrera de los 28 dólares, marcando su nivel más bajo desde noviembre de 2003, ante las expectativas de que Irán aumente su producción de crudo tras el levantamiento de las sanciones al país persa. En concreto, el Brent, de referencia para Europa, llegó a cotizar hasta un mínimo diario de 27,67 dólares, frente a los 28,94 dólares del cierre del pasado viernes, y cerró en 28,55 dólares.

El barril de petróleo Brent ha perdido una cuarta parte de su valor en lo que va de 2016 y cae un 43,35% en el último año. De este modo, el crudo de referencia para Europa pierde un 76% desde los máximos de 2014, cuando superó los 115 dólares. Por su parte, el barril de petróleo Texas, de referencia en Estados Unidos, se situaba en 28,36 dólares, frente a los 29,20 dólares del cierre del viernes, marcando su nivel más bajo desde septiembre de 2003. En lo que va de año, el barril de petróleo Texas se abarató un 23,4%.

Por debajo de 25 dólares

Asimismo, el barril de crudo de la OPEP bajó por primera vez desde 2003 de los 25 dólares, al venderse el pasado viernes a 24,74 dólares, 26 centavos menos que la jornada anterior. La cotización del oro negro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) enlazó su quinta bajada consecutiva y se sitúa en el punto más bajo desde mayo de 2003. Desde que el pasado diciembre los ministros de la OPEP exhibieran su división y no fueran capaces de pactar un techo de producción común, el valor de su barril de referencia se ha desplomado un 35%.

El precio medio del crudo de la organización, que representa el 40% de las extracciones petroleras del mundo, se situó en 2015 en 49,49 dólares; mientras que en lo que llevamos de 2016 el valor es de 27,73 dólares. La presión bajista está impulsada por la desaceleración de China, cuya sed de materias primas impulsó los precios en años anteriores, así como el exceso de oferta petrolera en los mercados. A esa situación se añade el levantamiento de las sanciones petroleras a Irán, retiradas tras haber cumplido con el acuerdo que limita su programa nuclear.

Ante el desplome de los precios, algunos países, como Nigeria, han solicitado una reunión de urgencia de la OPEP, una propuesta descartada por el momento por Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar. Arabia Saudí, de lejos elprincipal productor de la OPEP con unos 10 millones de barriles diarios, defiende la actual estrategia de bajos precios para mantener su cuota de mercado frente a productores alternativos, como el petróleo de esquisto de Estados Unidos, cuya producción es más cara.

Bruselas valora interconexiones eléctricas adicionales entre España y Francia para alcanzar el objetivo del 10% en 2020

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea calcula que España será el único país de la Unión Europea que no alcanzaría un nivel de interconexión del 10% en 2020, por lo que al renovar su lista de proyectos de interés común (PIC) en el marco de la estrategia de la Unión Energética, incluyó un proyecto genérico para conectar España y Francia que podría incluir líneas eléctricas adicionales a las 2 que se establecían en la Declaración de Madrid, que unirán Navarra y Aragón con el país galo.

La lista de proyectos prioritarios, sin embargo, no especifica qué puntos concretos de la geografía española y francesa serán los compongan este proyecto, pero fuentes comunitarias señalan que la indefinición se debe a que deben estudiar si se necesitarán proyectos adicionales para alcanzar el objetivo. Así, las mismas fuentes destacan que estos dos proyectos, unidos a la interconexión del Golfo de Vizcaya, acercarán la meta; pero los estudios determinarán si es necesario poner en marcha «uno o dos proyectos más». De hecho, otras fuentes subrayan que España sería el único país de la Unión Europea que no alcanzaría el 10% marcado para 2020 con los proyecto que están actualmente sobre la mesa. El nivel actual es de menos del 4%.

De esos tres proyectos españoles que recibirán financiación comunitaria, dos son conexiones eléctricas a través de los Pirineos que mejorarán los vínculos energéticos de la Península con el resto de Europa: una línea de alta tensión que unirá Navarra con Las Landas, y otra que conectará Sabiñánigo con Martillón. También avanzar el MidCat; una primera fase del MidCat ya figuraba como infraestructura prioritaria europea, así como el cable submarino entre el Golfo de Vizcaya y Aquitania, el transformador en Arkale (Guipúzcoa) para aumentar la capacidad de interconexión con Argia (Francia), y algunos proyectos de energía renovables entre España y Portugal.

De esta manera, la lista de proyectos prioritarios recoge la totalidad del gasoducto Midcat por Cataluña, que hasta ahora solo estaba incluido en su primera fase. Por otro lado, la Comisión Europea hace mención expresa a la importancia de impulsar las conexiones eléctricas del eje norte-sur del Mediterráneo: líneas internas para incrementar la capacidad eléctrica entre el norte y el área mediterránea como Mudejar-Morella, Mezquite-Morella, Morella-La Plana y La Plana-Godelleta.

El vicepresidente de la Comisión Europea para la Unión Energética, Maros Sefcovic, explicó que se han añadido a la lista 195 proyectos de interés común, que contribuirán a lograr los objetivos energéticos y climáticos europeos y a crear pilares clave de la Unión de la Energía de la Unión Europea. De entre ellos, 108 son proyectos eléctricos, 77 de tipo gasístico, 7 infraestructuras relacionadas con el petróleo y 3 sistemas inteligentes de suministro de energía.

Una economía baja en carbono

Maros Sefcovic presentó la evaluación que el Ejecutivo comunitario efectuó sobre este proyecto 9 meses después de lanzar la estrategia. Así, el eslovaco subrayó que la Unión Europea «debe seguir siendo el líder en la transición hacia una nueva economía de bajo uso de carbono», incluso después de la Cumbre del Clima, que tendrá lugar en París desde el 30 de noviembre. «La COP tiene que seguir marcando la pauta, podemos demostrar que en el tránsito hacia una economía de bajo carbono se está creando empleo y crecimiento, tenemos que seguir siendo líderes de la nueva economía«, enfatizó el dirigente.

A su vez, Sefcovic destacó que para que esta transición «tenga éxito» debe ser «justa desde el punto de vista social» y tiene que pensar más en el consumidor. En este sentido, señaló que queda aún «mucho trabajo por delante» en cuestiones como dar facilidades para entender las facturas o para poder cambiar de proveedor. Asimismo, Sefcovic aseguró que es necesario tener en cuenta a los ciudadanos que se encuentran en situación de pobreza energética.

Además, el vicepresidente del Ejecutivo comunitario remarcó la necesidad de «seguir aspirando a diversificar las fuentes de energía, las rutas de abastecimiento y los proveedores» para reducir la dependencia del gas ruso. Por ello, aseguró que la Unión Europea mantiene contacto con países vecinos, «no solo por cuestiones de suministro, sino también para energías renovables y eficiencia energética». «Resumiendo: 2015 es un buen comienzo pero 2016 será el año en el que tengamos resultados tangibles en la Unión Energética«, concluyó.

El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, añadió que «unas infraestructuras energéticas modernas y sólidas son fundamentales a la hora de permitir que la energía circule libremente por Europa». Los proyectos presentados, añadió, «nos ayudarán a integrar nuestros mercados de la energía, diversificar las fuentes y rutas y poner fin al aislamiento energético de algunos Estados miembros». Entre las infraestructuras eléctricas, se otorgó prioridad a aquellas que permitirán llegar a una conexión del 10% entre Estados miembros, con el objetivo de acabar con la vulnerabilidad de los países de la Unión Europea, que importan de Rusia la mayor parte de la energía que consumen.

Los proyectos eléctricos seleccionados resolverán las necesidades de infraestructuras en cuatro regiones: Europa occidental, el centro y el sureste de la Unión Europea, la región de los Bálticos y el mar del Norte. En el caso de Europa occidental, el documento de la Comisión dice que los proyectos «terminarán con el aislamiento de la península Ibérica a través de 3 nuevos interconexiones entre Francia y Portugal e integrarán más a Portugal y España en el mercado interior de la energía».

Las infraestructuras gasistas «ayudarán de manera significativa» a alcanzar los objetivos de la Unión Europea en el ámbito de la política energética, y terminar con el aislamiento de los países Bálticos, Finlandia y Malta. Ayudarán también a lograr los objetivos de diversificar las fuentes y acelerarán el desarrollo del llamado «Corredor Sur», para buscar alternativas a la llegada de gas a territorio comunitario. Los proyectos gasísticos abordarán las necesidades en Europa Occidental, el centro y sureste, el corredor del sur y la región del Báltico.