El precio del crudo sigue alto a pesar del alivio en las tensiones con Irán

El comportamiento de los precios del petróleo sorprendió esta semana a los observadores del sector, pues no reaccionaron como se esperaba a la solución del conflicto entre Londres y Teherán en torno a la detención de quince militares británicos por fuerzas iraníes.

El contencioso, desatado el 23 de marzo, impulsó una fuerte carrera alcista de las precios del «oro negro«, que subieron más del 10 por ciento hasta niveles que no se veían desde septiembre pasado, pero el alivio de las tensiones y la liberación de los soldados no causó el abaratamiento esperado.

Los precios cayeron sólo el 0,2 por ciento: el barril de Brent terminó la semana (el jueves, debido a que el viernes fue festivo) a 68,24 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, 0,16 dólares menos que el valor de la jornada anterior, pero 0,14 dólares más que el del viernes anterior.

El Petróleo Intermedio de Texas (WTI) terminó a 64,28 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), tras restar 10 centavos al valor del miércoles, y se moderó en más de un dólar frente al precio del cierre de la semana anterior (65,87 dólares). Y el barril (de 159 litros) de referencia de la OPEP siguió su escalada hasta situarse en los 63,97 dólares el pasado jueves, 66 centavos más que el miércoles y 1,62 dólares por encima del valor del jueves anterior.

Los analistas habían calculado que el temor a que la escalada de la tensión llegase a afectar a los suministros petroleros de Irán, segundo productor de crudo de la OPEP y cuarto del mundo, había añadido entre 4 y 5 dólares a las cotizaciones. En consecuencia, vaticinaba que esa «prima geopolítica» desaparecería con una solución del conflicto, pero no fue esa la reacción de los precios a la liberación por parte del Gobierno de Teherán de los británicos capturados.

«Los precios bajaron un poquito, pero no mucho», dijo Ehsan Ul-Haq, analista de la consultora especializada PVM, quien en consecuencia destacó otros factores alcistas que impiden la moderación esperada. Entre ellos, la preocupación por el abastecimiento de gasolina en Estados Unidos durante la temporada veraniega que se acerca, la de mayor consumo de este combustible, que despierta la constante reducción del nivel de los inventarios (reservas almacenadas) de ese producto y una serie de problemas en las refinerías. «La principal razón (por la cual los precios no bajaron como se esperaba) parece ser el descenso masivo de los inventarios de gasolina en Estados Unidos«, explica PVM en un análisis.

La liberación de los militares británicos coincidió con la difusión en EEUU de los datos sobre las reservas almacenadas en la semana pasada, que reflejaron un fuerte descenso en las de gasolina en 5 millones de barriles, con lo cual se sitúan en 205,2 millones de barriles, un 2,6 por ciento menos que hace un año. Adicionalmente «problemas imprevistos en varias refinerías limitaron el suministro de productos petroleros», añade PVM.

A ello se agrega que los meteorólogos han vaticinado que la próxima temporada de huracanes en el Atlántico Norte será más activa de lo normal, con el riesgo de que se formen ciclones que golpeen la infraestructura petrolera del Golfo de México, región en la que se refina cerca del 25 por ciento de los productos petroleros que consume Estados Unidos. En los mercados está aún vivo el recuerdo de la devastación causada en 2005 por los huracanes «Katrina» y «Rita«, tras lo cual los precios se dispararon hasta batir nuevos récords. Sin embargo, también el año pasado se había pronosticado una temporada muy activa de huracanes, y esas previsiones impulsaron asimismo los precios, pero como no ocurrió lo temido, las cotizaciones del petróleo cayeron en la segunda mitad del año.

La temida «OPEP del gas» tendrá que esperar una mejor ocasión

La tan temida «OPEP del gas«, que amenazaba con hacer realidad las peores pesadillas de los países importadores, no será fundada durante la cumbre de los principales exportadores mundiales de gas que se celebra el 9 y 10 de abril en Doha.

«En Doha no se firmará ningún acuerdo para la creación de un cártel que regule los precios del gas», anunció Víctor Jristenko, ministro de Energía de Rusia, citado por las agencias rusas. Jristenko, que representará en Doha, capital de Qatar, los intereses de Rusia -máximo exportador mundial de gas-, agregó que antes de fundar un organismo de esa naturaleza debe prepararse y firmarse un memorándum.

Fuentes diplomáticas árabes informaron a mediados de marzo a la prensa rusa de que los principales exportadores de gas se proponían crear la «OPEP del gas» en Doha. Según esas informaciones, la nueva organización, a imagen y semejanza de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), sería creada por Rusia, Irán, Venezuela, Argelia y el país anfitrión, Qatar. La ceremonia debería tener lugar en el marco de la reunión en del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), la organización que garantiza la estabilidad de los suministros desde su creación en 2001.

Los miembros del FPEGRusia, Irán, Argelia, Indonesia, Brunei, Turkmenistán, Malasia, Nigeria, Qatar y Omán-, poseen el 70 por ciento de las reservas mundiales de gas y controlan el 42 por ciento del gas que se comercializa anualmente en el mundo.

El líder Supremo de la República Islámica de Irán, ayatolá Ali Jamenei, propuso en enero al secretario del Consejo de Seguridad del Kremlin, Ígor Ivanov, la creación de una nueva organización para coordinar los precios del gas en el mercado internacional. Durante su conferencia anual en el Kremlin, el presidente ruso, Vladímir Putin, calificó de «interesante» la idea de fundar una organización de gas análoga a la OPEP, y negó que se trate de crear «una especie de cártel».

El ministro de Petróleo y Energía de Venezuela, Rafael Ramírez, expresó su pleno apoyo a los planes de crear una nueva organización que acoja a los exportadores de gas, al considerar que sería un complemento para la OPEP. Venezuela ya formó recientemente con Argentina y Bolivia la Organización de Países Productores y Exportadores de Gas de América del Sur (OPPEGASUR) para «regular los precios» y lograr unas tarifas «justas». En la misma línea, el presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, aseguró que la idea «merece ser examinada y discutida con todos los interesados».

El 20 de marzo el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, manifestó en Budapest que la Unión Europea (UE) no sólo no apoya la creación de una eventual «OPEP del gas«, sino que pidió explícitamente a los interesados que no lo hagan.
Además, aseguró que el nuevo cártel «podría estrangular el mercado gasista» y frenar las inversiones de UE en el sector. La UE es especialmente sensible a todo lo que afecte los suministros del gas desde que a principios de 2006 Rusia cerró el grifo en los gasoductos durante un conflicto de precios con la vecina Ucrania, circunstancia que se repitió con Bielorrusia hace unos meses.

Estados Unidos también se opone a la idea, más aún cuando su promotor es Irán, cuyo régimen se encuentra involucrado en una crisis internacional debido a sus ambiciones nucleares.

Los importadores temen que la nueva organización siga la misma senda que la OPEP tomó en 1973, año en que los productores de petróleo comenzaron a dictar las condiciones de la producción y los precios del crudo a nivel internacional. Según algunos analistas, la creación de una «OPEP del gas» es poco viable, si se tiene en cuenta que los contratos para el suministro del gas son siempre a largo plazo, lo que dificulta la manipulación de precios.

El Brent bajó un 1% tras anunciar Irán la liberación de los marinos británicos

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, llegó a bajar más de un uno por ciento, hasta 67,06 dólares, después de que el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, anunciara la liberación de los 15 militares británicos retenidos por Teherán.

El barril de Brent para entrega en mayo se recuperó y se pagaba a 67,77 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE), cuatro centavos de dólar menos que al cierre de la sesión anterior.

El retroceso del Brent se produjo después de que Ahmadineyad afirmara, en una conferencia de prensa en Teherán, que los quince marinos británicos detenidos por Irán en las aguas del Golfo Pérsico «serán liberados como regalo al pueblo británico». El presidente iraní precisó que los militares cautivos serán puestos en libertad y repatriados. Desde Londres, el Gobierno británico se congratuló por el anuncio hecho por Mahmud Ahmadineyad.

El contencioso había empujado al alza al precio del petróleo en jornadas anteriores, dado el temor a que la disputa afectase al suministro de petróleo de Irán, cuarto productor mundial.

Los militares, ocho marinos y siete infantes de Marina (entre ellos una mujer) fueron detenidos por la fuerza naval iraní el 23 de marzo, cuando aparentemente patrullaban en aguas iraquíes del Golfo Pérsico, aunque Teherán sostiene que invadieron su territorio.

La demanda de electricidad creció el 1,8% en lo que va de año

El consumo de electricidad del sistema peninsular entre enero y marzo ascendió a 67.491 millones de kilovatios hora (KWh), lo que supone un incremento del 1,8 por ciento respecto al mismo periodo de 2006, según datos difundidos por la patronal eléctrica Unesa.

La producción del denominado régimen ordinario -hidroeléctrica, termoeléctrica clásica y nuclear- cubrió el 77,9 por ciento de la demanda peninsular, mientras que el 22,1 por ciento restante fue atendido por los productores en régimen especial -cogeneración y renovables-.

En los tres primeros meses del año la energía bruta generada en el régimen ordinario fue de 55.916 millones de KWh, lo que representa un descenso del 3,9 por ciento respecto al igual periodo del pasado año, mientras que el mercado cubierto con esta generación fue de 52.590 millones de KWh, el 3,2 por ciento menos.

La diferencia entre la producción bruta y la energía aportada al mercado (3.326 millones de KWh) se debe a los consumos propios de las centrales.

En lo que va de año, la electricidad adquirida a los productores en régimen especial ha crecido el 11,8 por ciento, hasta situarse en 15.307 millones de KWh.

Dentro del régimen ordinario, la generación hidroeléctrica creció el 55,3 por ciento debido al mayor nivel de los embalses este año, mientras que la termoeléctrica clásica (carbón, fuel-óleo y gas natural) descendió el 14 por ciento y la nuclear el 2 por ciento.

El Brent baja 0,93 dólares, hasta 67,81 dólares

El precio del crudo de la OPEP ha encadenado nueve subidas consecutivas al situarse el lunes a 63,87 dólares por barril, 26 centavos más que el valor anterior (del viernes), informó el secretariado de la organización petrolera en Viena.

La cotización del barril (de 159 litros) del petróleo usado como referencia por la OPEP -y calculado en base a una mezcla de once calidades de crudo- ha subido más de 7 dólares, un 13 por ciento, desde el pasado 20 de marzo, cuando inició la tendencia alcista mantenida. Paralelamente, el crudo Brent (la referencia en Europa) para entrega en mayo subió el lunes hasta los 68,74 dólares por barril en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, si bien retrocedía 16 centavos, hasta los 68,58 dólares.

Este freno y reinversión de la tendencia es atribuido por los analistas a la perspectiva de una distensión en el conflicto entre Londres y Teherán causado por la retención de quince militares británicos por las fuerzas iraníes desde el 23 de marzo.

«El mercado parece creer que las declaraciones del secretario del Consejo Supremo de la Seguridad Nacional de Irán, Ali Lariyani, pueden aliviar las tensiones entre la República Islámica y el Reino Unido«, señala la consultora especializada PVM en un análisis.

Lariyani declaró el lunes al canal de televisión británico Channel 4 que su país quiere resolver la crisis por «canales diplomáticos» y destacó que «puede resolverse» y que «no habrá necesidad» de someter «a juicio» a los marinos cautivos. Estas declaraciones, según los analistas han contribuído a que el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cerrase a la baja en el mercado de futuros de Londres.

El barril de Brent para entrega en mayo acabó en 67,81 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE), 0,93 dólares menos que al cierre de la sesión anterior. El barril de Brent consiguió recuperarse al cierre de la sesión después de que llegara a bajar 1,7 dólares en el mercado de futuros de Londres por la relajación en la tensión diplomática que mantienen el Reino Unido e Irán.

El primer ministro británico, Tony Blair, abogó por hallar pronto una solución diplomática y afirmó que los dos próximos días serán «cruciales» para resolver la crisis. en sintonía con las expresadas por el secretario general del Consejo Supremo de la Seguridad Nacional de Irán, Alí Lariyani, quien indicó que su país quiere solucionar la disputa por «canales diplomáticos». También, en éste mismo sentido se expresó el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, durante la reunión ministerial del Foro de Países Exportadores de Gas.

El Brent sube 0,64 dólares, hasta 68,74

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, volvió a cerrar al alza en el mercado de futuros de Londres.

El barril de Brent para entrega en mayo acabó en 68,74 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE), 0,64 dólares más que al cierre de la sesión anterior

El conflicto que mantienen el Reino Unido e Irán continua marcando los mercados. Irán ha afirmado que todos los marinos han reconocido haber entrado ilegalmente a sus aguas territoriales y ha difundido nuevas imágenes de los militares.

El mercado teme que Irán, cuarto productor mundial de petróleo, suspenda sus exportaciones de crudo, como ya ha amenazado en otras ocasiones.

El ministro argelino de Energía cree que los precios del crudo se mantendrán altos éste año

El ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, afirmó que los precios del petróleo deben permanecer altos en lo que queda de año debido, en buena parte, a factores geopolíticos entre los que citó la situación en Irán.

Jelil formuló esta apreciación ante un foro organizado por el diario progubernamental «El Mudjahid«, en el que recordó que los precios del crudo han alcanzado los últimos días los 68 dólares el barril. «Estos precios son bastante buenos y el alza se produce también por el aumento de la demanda, en particular de China que se encuentra en fase de reconstitución de sus reservas», añadió.

El ministro argelino se refirió a la acción conjugada de la oferta y la demanda en el mercado internacional, con la capacidad inutilizada voluntariamente por la OPEP, para justificar la actual curva de precios.

En razón de esos niveles de precios, Jelil estimó que en 2007 Argelia obtendrá beneficios de 50 a 51.000 millones de dólares, un cinco por ciento menos que en 2006 cuando las ventas de crudo reportaron 54.000 millones. No obstante ello, precisó que si se añaden los beneficios de la tasa extraordinaria que penaliza a las compañías extranjeras cuando el precio del crudo rebasa los 30 dólares el barril, el total de los beneficios este año será similar al del año pasado.

El crudo encadena la segunda semana de fuertes alzas ante la inquietante situación internacional que se está produciendo con Irán

Los precios del petróleo encadenaron la segunda semana de fuertes alzas hasta alcanzar niveles que no se veían desde septiembre de 2006, impulsados principalmente por la escalada de la tensión entre Londres y Teherán.

A la subida del 4,6 por ciento de la semana anterior, las cotizaciones de los barriles de crudo de referencia para Europa y Estados Unidos, el Brent y del Petróleo Intermedio de Texas (WTI), sumaron un aumento del 7,8 y del 5,8 por ciento en los mercados de futuros de Londres y Nueva York, respectivamente.

El barril (de 159 litros) de Brent para entrega en mayo terminó ayer a 68,10 dólares en el Intercontinental Exchange Futures de Londres (ICE), tan sólo 22 centavos más que su valor al cierre del jueves, pero casi 5 dólares por encima del precio del viernes anterior.
Tras ocho sesiones consecutivas al alza, la cotización del WTI se moderó ligeramente el viernes y concluyó a 65,87 dólares/barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York, 16 centavos menos que el jueves, pero 3,59 dólares más que al cierre de la semana anterior.
El precio del crudo referencial de la OPEP aumentó de forma menos pronunciada, pues pasó de 56,76 a 61,73 dólares en siete jornadas.

La carrera alcista de los últimos días fue principalmente un reflejo del agravamiento del conflicto desatado tras la captura de quince militares británicos por las fuerzas iraníes en el norte del Golfo Pérsico, el día 23 de marzo. Aunque también otros factores, como una reducción semanal de los inventarios de gasolina en Estados Unidos, una huelga del sector en Francia y el recorte de la oferta de la OPEP, están detrás del fortalecimiento de los precios, los analistas coinciden en que sin el contencioso iraní, el petróleo sería hoy más barato. «Al menos entre 4 y 5 dólares» es la «prima geopolítica» que caería si se encontrase una solución al asunto de Irán, opinó El-Haq, analista de la consultora PVM, tras recordar que la captura de los militares británicos pasó rápidamente de verse como un incidente a convertirse en seria crisis que puede prolongarse.

Esta crisis coincide además con el empeoramiento del contencioso nuclear iraní, pues casi simultáneamente con la detención, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó nuevas sanciones económicas contra Irán en represalia de su negativa de abandonar el enriquecimiento de uranio.

Los mercados petroleros son especialmente sensibles a este conflicto no sólo porque el país persa, con un bombeo de cerca de 4 millones de barriles diarios de crudo, es el cuarto productor mundial de «oro negro», y segundo del mundo. Además la posibilidad de que el régimen de Teherán recurra al «petróleo como arma», es decir, a recortar o interrumpir sus suministros al mundo, se teme que un eventual enfrentamiento armado podría conllevar el cierre del estrecho de Ormuz, por donde a diario pasan unos 16 millones de barriles de crudo provenientes de toda la región de Oriente Medio.

Sólo el miércoles 28 de marzo pareció abrirse un camino hacia una solución, cuando Teherán anunció que podría liberar a Faye Turney, la única mujer de los 15 militares capturados, pero el viernes 30 de marzo las autoridades iraníes dieron marcha atrás también en este asunto. En una escalada de la guerra verbal entre ambas capitales, el primer ministro británico, Tony Blair, criticó ayer la «exhibición y manipulación» en varios vídeos de algunos de los 15 militares del Reino Unido detenidos por Teherán.

En las imágenes difundidas, un militar confiesa haber entrado por error en aguas territoriales iraníes, pero para Blair «no hay duda, en absoluto, de la naturaleza ilegal de su captura (la de los militares) y, por tanto, deben ser puestos en libertad», ya que los cautivos navegaban por «aguas iraquíes bajo mandato de la ONU«.

Mientras el ejecutivo de Blair continuaba desplegando una febril actividad diplomática para conseguir un amplio apoyo a su postura y aumentar la presión sobre Teherán, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, advirtió de que Londres «deberá presentar excusas» por la violación del derecho internacional por parte de sus tropas. El Gobierno británico logró que la Unión Europea (UE) exigiera la liberación inmediata de los marinos en un comunicado conjunto emitido el viernes 30 de marzo, un día después de que el Consejo de Seguridad de la ONU instara a Irán a permitir el acceso para consular a los militares.

El embajador iraní en Moscú, Gholam-Reza Ansari, dijo que los quince militares británicos detenidos por Teherán podrían ser juzgados por «violar las leyes internacionales» al entrar en aguas territoriales iraníes, según informó la agencia oficial IRNA.

El petróleo alcanza los 68 dólares

A raíz del conflicto diplomatico entre Irán y el Reino Unido por los 15 militares secuestrados el precio del petrÓleo sigue aumentando. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cerró hoy al alza en el mercado de futuros de Londres.

El barril de Brent para entrega en mayo que cotizó hasta 68,52 acabó en 68,10 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE), 0,22 dólares más que al cierre de la sesión anterior.

En torno al petróleo son muchos los factores que están influyendo en los mercados y así están reaccionando ante lo que ven como una amenaza, en el sentido de que Irán utilice el petróleo como un arma.

Irán es el segundo mayor productor de crudo dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el segundo país del mundo con mayores reservas de petróleo probadas. El mercado reacciona ante el conflicto suscitado con el Reino Unido pero también sigue de cerca las reacciones que se han producido por su programa nuclear. El Consejo de Seguridad de la ONU ya ha expresado su «profunda preocupación».

El Brent supera por primera vez desde septiembre los 67 dólares

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cerró al alza en el mercado de futuros de Londres y superó por primera vez desde el pasado mes de septiembre la barrera de los 67 dólares.

El barril de Brent para entrega en mayo acabó en 67,88 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE), 2,11 dólares más que al cierre de la sesión anterior.

El crudo de referencia en Europa comenzó la sesión a la baja en el mercado de futuros de Londres, una tendencia que se invirtió a medida que la tensión entre el Reino Unido e Irán por la captura de los 15 militares británicos iba en aumento.

Este conflicto diplomático no hace sino poner más distancia entre la comunidad internacional y el régimen de Teherán, que sigue desafiando a las Naciones Unidas con su programa nuclear de enriquecimiento de uranio.

Según los analistas, la subida del precio del crudo se debe a la creciente preocupación de los mercados por un posible recorte en el suministro del petróleo iraní.