Las compañías eléctricas se unen a la Plataforma para la mejora de redes FUTURED

Las cuatro grandes eléctricas, Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa y HC Energía, se han incorporado a la Plataforma Española de Redes Eléctricas FUTURED, una iniciativa para impulsar la mejora de las redes, según el organismo.

FUTURED aglutina a cuarenta miembros y se organiza en grupos de trabajo que estudiarán los aspectos mejorables de las redes de electricidad para afrontar los resto que plantea el suministro eléctrico.

Sus trabajos abarcarán todas las vertientes y abordarán soluciones de tecnología e innovación, la cooperación en I+D+i entre las eléctricas y sus proveedores, en especial pymes..

La Plataforma impulsará medidas para converger con las políticas medioambientales definidas por la Comisión Europea y fomentar el desarrollo de infraestructuras sostenibles.

FUTURED, que ayer celebró su primera reunión, está patrocinada por el Ministerio de Educación y Ciencia y cuenta con el apoyo de instituciones para el fomento de la innovación tecnológica, como el CDTI.

El déficit de tarifa se redujo hasta abril el 84,5%, hasta 184,1 millones de euros

Las compañías eléctricas acumularon en los primeros cuatro meses del año un déficit tarifario (diferencia entre ingresos y costes del sistema eléctrico) de 184,1 millones de euros, un 84,5 por ciento menos que en el mismo periodo de 2006, según los datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

Al igual que ha ocurrido en los dos últimos ejercicios, los ingresos del sistema fueron insuficientes para cubrir todos los costes de las actividades reguladas reconocidos en la tarifa eléctrica.

Según la cuarta liquidación de la CNE de este año, entre enero y abril pasados el sistema eléctrico obtuvo unos ingresos netos de 4.440,2 millones de euros, un 8,7 por ciento por encima de los del año pasado.

El coste de la energía ha caído el 22,8 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado por la moderación de los precios en el mercado mayorista, hasta alcanzar los 3.033,6 millones de euros.

De esta forma, la cantidad disponible para retribuir las actividades reguladas y otros capítulos incluidos en la tarifa fue de 1.406,5 millones de euros.

De acuerdo con la normativa vigente, se destinaron 284,2 millones a la actividad de transporte, 1.085,1 millones a la de distribución, 23,4 millones a mejorar la calidad del servicio y 46,1 millones a dotar la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética.

Además, se pagaron 57,2 millones para recuperar el déficit tarifario de ejercicios anteriores a 2003, 45,1 millones para cubrir el déficit de 2006, 3 millones en concepto de revisión de la generación extrapeninsular anterior a 2003 y 21 millones de euros para abordar este mismo capítulo en el periodo 2004-2005.

Por último, se destinaron 20,8 millones a incentivar el uso del carbón autóctono en 2006 y 12 millones al plan de viabilidad de Elcogás.

Una vez contabilizadas todas estas partidas y descontada la cantidad percibida por ENUSA correspondiente a ejercicios anteriores (7,66 millones de euros), el déficit tarifario financiado por las empresas asciende a 184,1 millones de euros.

Las tarifas eléctricas subirán en julio una media del 1,81% para los hogares y un 1,9% para los grandes consumidores

Las tarifas eléctricas subirán una media ponderada del 1,81 por ciento para los consumidores domésticos a partir del próximo 1 de julio, según la propuesta de Real Decreto que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha enviado a la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

Por el contrario, las tarifas del gas natural, que se revisan cada tres meses (en enero, abril, julio y octubre) mediante la aplicación de una fórmula automática, se mantendrán sin cambios.

De acuerdo con la propuesta elaborada por Industria, la llamada tarifa eléctrica social, a la que se pueden acoger los usuarios domésticos que consumen menos de 2,5 kilovatios (4,5 millones en total), subirá un 1,5 por ciento. Para los clientes domésticos cuyo consumo está comprendido entre 2,5 y 5 kilovatios, que son la mayor parte (más de 15 millones), la subida será del 1,86 por ciento. Por último, la subida para el tramo que va de 5 a 10 kilovatios (casi 2 millones) será del 5 por ciento.

Los incrementos propuestos en cada tramo arrojan una media aritmética del 2,21 por ciento. Sin embargo, la subida media ponderada, que tiene en cuenta el número de consumidores en cada tramo, se sitúa en el 1,81 por ciento, según explicaron fuentes de Industria.

En el segmento industrial, las tarifas eléctricas para los grandes consumidores (G.4) subirán un 1,9 por ciento y las generales de alta tensión (de corta, media y larga utilización) aumentarán una media ponderada del 0,82 por ciento.

A partir de ahora, las tarifas eléctricas se revisarán cada tres meses, tal como establecía el Real Decreto de Tarifas para 2007, por lo que la próxima actualización se realizará el 1 de octubre.

Los proyectos de Ley de Reforma de la Ley del Sector Eléctrico y de la Ley del Sector de Hidrocarburos, que el Congreso prevé aprobar el próximo jueves, establecen la desaparición de las tarifas reguladas en 2008 para el gas y en 2009 para la electricidad. No obstante, los consumidores domésticos y las pymes podrán acogerse a las llamadas tarifas de último recurso.

El borrador de Real Decreto elaborado ahora por Industria refuerza la independencia de la CNE, ya que a partir del 1 de julio de 2008 será el regulador energético, y no el Ministerio, el que elaborará la propuesta de tarifas.

La CNE, que recibió el borrador el pasado viernes, dispone ahora de diez días para emitir su informe, que no será vinculante.

El Real Decreto de Tarifas deberá ser aprobado por el Consejo de Ministros antes del 1 de julio, fecha en la que tiene que entrar en vigor. El pasado 1 de enero, las tarifas eléctricas subieron un 2,8 por ciento de media para los consumidores domésticos.

El ministro de Petróleo de Irán prevé un aumento de la producción nacional hasta los 5,3 mbd para 2014

En un receso de la Conferencia Asiática sobre Petróleo y Gas, el titular iraní señaló a los periodistas que los inventarios del petróleo comercial se mantiene a un nivel alto y que los actuales precios (69 dólares el barril) no se deben a ese volumen de inventariado.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no planea aumentar el abastecimiento del crudo debido a que el mercado está suficientemente surtido para cubrir la demanda mundial, declaró en Kuala Lumpur el ministro de Petróleo de Irán, Kazem Vaziri-Hamaneh.

El ministro también señaló que se espera que Irán incremente la producción de crudo a 5,3 millones de barriles diarios para 2014, con respecto a los actuales 4,3 millones de barriles al día.

Sus declaraciones coinciden con las realizadas el jueves por el presidente de la OPEP, Mohammed al-Hamli, quien dijo que los suministros de petróleo son suficientes y no hay necesidad de convocar una reunión de urgencia del organismo.

Los países consumidores han instado a la OPEP a que produzca más petróleo para bajar el precio del producto.

Asimismo, Irán planea construir refinerías en China, Indonesia, Malasia, Singapur y Siria con capacidad para 1,1 millón de barriles diarios cada planta, anunció el ministro iraní de Petróleo, Kazem Vaziri Hamaneh, en Kuala Lumpur, según la agencia de noticias «Bernama«.

El ministro indicó que su país será socio en cada una de las cinco refinerías y proporcionará el crudo. Señaló que unos de los proyectos están todavía en la fase de negociación y otros ya fueron acordados.

«El objetivo es atraer a los países de Asia y proporcionar petróleo para el beneficio mutuo», añadió el ministro iraní.

Indonesia y Malasia son, con Brunei y Vietnam, los principales exportadores de crudo del Sudeste Asiático, mientras que Singapur se ha convertido en el primer centro de servicios de la región.

El ciclón «Gonu» provoca fuertes altibajos en el precio del crudo

El primer ciclón en azotar en 30 años el Golfo Pérsico, una de las principales arterias del tráfico petrolero mundial, fue un nuevo e inesperado elemento que impulsó el crudo a la senda alcista al inicio de la semana, aunque al desacelerarse los vientos los precios también volvieron a ceder.

Procedente del mar Arábigo, el ciclón «Gonu» comenzó a azotar Omán el pasado martes, con vientos de entre 130 y 170 kilómetros por hora, intensas lluvias y olas de hasta 14 metros de altura, y a su pasó causó la muerte de al menos 32 personas.

El ciclón se cobró otras tres vidas en Irán, donde el viernes perdió fuerza y se convirtió en tormenta tropical, con vientos de entre 30 y 50 kilómetros por hora.

Los precios del «oro negro» reaccionaron con marcadas alzas en los mercados de futuros de Londres y Nueva York, al verse interrumpidas durante tres días las exportaciones de crudo de Omán, un país que no es miembro de la OPEP y que produce más de 600.000 barriles diarios.

No obstante, el presidente de turno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el emiratí Mohamad al Hameli, afirmó el jueves que «Gonu» tendrá «mínimos efectivos» sobre los suministros del petróleo al mundo, lo cual contribuyó a aliviar la presión sobre las cotizaciones.

El estrecho de Ormuz, en la entrada del Golfo Pérsico «está y permanecerá abierto ante las exportaciones», aseguró Hameli, ministro de Energía de su país, a la agencia emiratí WAM.

Tras el cese del ciclón el Brent, el crudo de referencia para Europa, cerró ayer la semana a 68,60 dólares por barril, un 3,8 por ciento, es decir, 2,62 dólares, menos que al cierre del jueves.

Por su parte, el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en EEUU, terminó en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX) la semana en 64,76 dólares el barril, un 3,3 por ciento, es decir 2,17 dólares, menos que el jueves.

Tanto en el caso del Brent como en el del WTI, el nivel de precios al cierre del viernes es similar al de la semana anterior.

Mientras, el barril de crudo usado como referencia por la OPEP -una mezcla de once calidades de petróleo- superó, por primera vez desde el 25 de agosto de 2006, la barrera de los 67 dólares al aumentar un 4,1 por ciento en una semana, pasando de 64,34 dólares a 67,01 dólares de jueves a jueves.

De por sí, los analistas consideran pasajero el efecto de este ciclón, pues aparentemente sólo ha provocado retrasos en fletes petroleros pero no la destrucción de las instalaciones petrolíferas de la región, como ocurrió en el Golfo de México en 2005, con el paso de los huracanes «Katrina» y «Rita«.

El riesgo de que este año esa región al sur de Estados Unidos vuelva a ser golpeada por este tipo de fenómenos es uno de los factores que mantendrá fuerte la tensión en los mercados petroleros, dado que los meteorólogos han pronosticado que la temporada de huracanes en el Atlántico Norte, iniciada el 1 de junio y que concluirá en noviembre, será muy activa.

En este contexto, la noticia que las refinerías de EEUU operan a menor ritmo del que sería habitual en esta época recrudeció los temores a que la oferta de gasolina sea muy ajustada durante el verano boreal, la temporada de mayor consumo mundial de gasolina, lo cual contribuyó también a encarecer el crudo.

Otro factor alcista lo aportaron varios representantes de la OPEP al disipar, con sus declaraciones, cierta expectativa de que el grupo pudiera decidir aumentar su bombeo antes del último trimestre del año, según recordó la consultora especializada PVM en un análisis del mercado mundial de la energía.

Así, Hameli consideró que no hay necesidad de celebrar una reunión extraordinaria de la OPEP antes de la reunión prevista para el 11 de septiembre en Viena.

Por otro lado, los productores de crudo han mostrado una preocupación creciente por los esfuerzos de EEUU y de la Unión Europea para recortar las importaciones de petróleo y desarrollar fuentes de energía alternativas.

La OPEP ha advertido a los países consumidores en reiteradas ocasiones que si esos planes reducen sus pronósticos de la demanda, ellos deberán limitar sus inversiones en el sector previstas para expandir su capacidad de bombeo con el fin de responder a las crecientes necesidades energéticas del planeta.

HC vende a REE activos en la Comunidad Valenciana por 16,8 millones de euros

HC Energía, empresa propietaria del grupo energético portugués EDP, y Red Eléctrica de España (REE) han llegado a un acuerdo por el que esta última adquirirá varios activos de transporte que la eléctrica tiene en la Comunidad Valenciana por 16,8 millones de euros.

Según informaron hoy ambas compañías, la operación será efectiva una vez obtenida la autorización administrativa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Con esta operación, REE se hará con las subestaciones de Elche (Alicante) y Quart de Poblet (Valencia), las líneas aéreas de conexión con ambas infraestructuras y los equipos de control y protección del sistema de transporte.

Las dos subestaciones están en funcionamiento desde finales de 2002.

La adquisición de activos de transporte forma parte del proceso de adaptación de la normativa española a la directiva comunitaria sobre el mercado eléctrico, que establece la existencia de un único gestor de red y transportista para cada país.

En los últimos años REE ha ido adquiriendo los activos de transporte de Endesa, Unión Fenosa, Iberdrola y HC Energía -antigua Hidrocantábrico-.

En la actualidad la compañía que preside Luis Atienza es propietaria del 98,95 por ciento de la red de transporte peninsular (alta tensión) y con este acuerdo consolida su posición como transportista y operador técnico del sistema eléctrico.

HC Energía está construyendo nuevas líneas de suministro residencial en Elche y Dolores (Alicante) y de polígonos industriales en Ribarroja del Turia y Qart de Poblet (Valencia), señala la compañía.

Los precios de la electricidad en Zimbabue suben un 50 por ciento

Las autoridades de Zimbabue anunciaron un incremento de más del 50 por ciento en las tarifas eléctricas mientras intentan contrarrestar la escasez energética en el país, que sufre de por sí una peligrosa espiral inflacionaria.

La compañía pública Autoridad para el Suministro Eléctrico de Zimbabue (ZESA) informó en un comunicado que estaba aumentando el precio de la energía eléctrica de los hogares y las industrias en un 50,2 por ciento, y anunció nuevos incrementos en el futuro.

Zimbabue, que atraviesa una grave escasez de energía desde los últimos dos años, ha sufrido varios apagones en los últimos días después de que algunas de las centrales térmicas de ZESA se averiaran y la firma no pudiera cubrir las necesidades de carbón.

«Los costes para producir electricidad están subiendo cada mes, y las tarifas no lo reflejan», afirmó la jefa de la unidad técnica de ZESA, Gloria Magombo. Por lo tanto, añadió, «las tarifas eléctricas tendrán que aumentar en línea con los costes de producción y con la inflación mensual», que ya llega al 3.700 por ciento en los últimos doce meses.

Sectores de la empresa privada sostienen que uno de los problemas derivados de la crisis económica de Zimbabue es la política oficial de fijar precios en algunos productos de consumo que están lejos de la realidad. Por ejemplo, un paquete de velas cuesta cerca del doble de lo que cualquier hogar promedio paga por el suministro mensual de electricidad.

La escasez de energía está forzando a muchos hogares a recurrir a la leña para calentar sus casas, mientras que las clases media y altas se están viendo forzadas a instalar generadores eléctricos a gas y combustible. «Ahora estoy usando leña para todas las tareas de mi hogar», reconoció una vecina del barrio de Borrowdale, una de las áreas menos frondosas de esta capital.

Los analistas políticos consideran que el último responsable es el presidente Robert Mugabe, en el poder desde la independencia de Zimbabue, en 1980, por unas políticas que han hundido al país en la peor crisis económica de su historia.

Los analistas sostienen que el Gobierno ha perjudicado a la industria eléctrica en los últimos años al insistir en mantener bajos los precios, lo que ha desalentado las inversiones en el sector y ha dejado al país sin la necesaria infraestructura.

Zimbabue importa el 35 por ciento de sus necesidades eléctricas, pero tiene que luchar continuamente para poder hacer frente a los pagos de este suministro, dada la gran carencia de divisas que tiene el país.

La crisis económica, además de una inflación anualizada del 3.700 por ciento, ha dejado sin empleo a cerca del 80 por ciento de su masa laboral y ha generado una crónica escasez de comida y combustibles. Además, la atención sanitaria privada ha llegado a unos precios imposibles para una familia media, mientras el sistema público de salud está en una grave crisis.

Pero Mugabe, de 83 años, y que el año próximo aspira a una nueva reelección, sostiene que la económica de Zimbabue está resistiendo el «sabotaje» de las naciones occidentales en su intento por derrocarlo.

El déficit de tarifa se eleva a 99,2 millones de euros en el primer trimestre, cayendo casi un 90% respecto al mismo período de 2006

Las compañías eléctricas acumularon en el primer trimestre del año un déficit tarifario (diferencia entre ingresos y costes del sistema eléctrico) de 99,2 millones de euros, un 89,7 por ciento menos que en el mismo periodo de 2006, según los datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

Al igual que ha ocurrido en los dos últimos ejercicios, los ingresos del sistema fueron insuficientes para cubrir todos los costes de las actividades reguladas reconocidos en la tarifa eléctrica.

Según la tercera liquidación de la CNE de este año, entre enero y marzo pasados el sistema eléctrico obtuvo unos ingresos netos de 3.078,6 millones de euros, un 7,6 por ciento por encima de los del año pasado.

El coste de la energía ha caído el 26,5 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado por la moderación de los precios en el mercado mayorista, hasta alcanzar los 2.090 millones de euros.

De esta forma, la cantidad disponible para retribuir las actividades reguladas y otros capítulos incluidos en la tarifa fue de 988,6 millones de euros.

De acuerdo con la normativa vigente, se destinaron 193,4 millones a la actividad de transporte, 738,4 millones a la de distribución, 15,9 millones a mejorar la calidad del servicio y 31,3 millones a dotar la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética.

Además, se pagaron 38,9 millones para recuperar el déficit tarifario de ejercicios anteriores a 2003, 30,7 millones para cubrir el déficit de 2006, 2,1 millones en concepto de revisión de la generación extrapeninsular anterior a 2003 y 14,3 millones de euros para abordar este mismo capítulo en el periodo 2004-2005.

Por último, se destinaron 14,1 millones a incentivar el uso del carbón autóctono en 2006 y 9 millones al plan de viabilidad de Elcogás.

Una vez contabilizadas todas estas partidas y descontada la cantidad percibida por ENUSA correspondiente a ejercicios anteriores (7,66 millones de euros), el déficit tarifario financiado por las empresas asciende a 99,2 millones de euros.

Según el Real Decreto de Tarifas Eléctricas para 2007, el déficit tarifario no podrá superar los 3.750 millones de euros en el conjunto del presente ejercicio (750 millones en el primer trimestre).

El año pasado, el déficit fue de 3.046,7 millones de euros, un 20,5 por ciento inferior al de 2005.

El Servicio de Defensa de la Competencia investigará a las eléctricas por obstaculizar el desarrollo del mercado

El Servicio de Defensa de la Competencia (SDC), organismo dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda, ha abierto una investigación a las distribuidoras de electricidad a instancias de la comercializadora Centrica por obstaculizar la libre competencia, informaron a Efe fuentes de la compañía.

El pasado mes de abril Centrica denunció ante Competencia el incumplimiento por parte de las empresas de distribución de las compañías eléctricas de la obligación de proporcionar a todos los comercializadores información relativa a los puntos de suministro de sus clientes.

Fuentes de la compañía explicaron que la normativa vigente reconoce a todos los comercializadores el acceso al denominado Sistema de Información de Puntos de Suministro (SIPS) sin tener que recabar previamente información de los usuarios.

Sin embargo, cuando los comercializadores contactan con las distribuidoras, éstas les solicitan cierta información que sólo se puede conocer si se tiene acceso a la factura del cliente, lo que exige un trabajo previo que no tienen por qué hacer y que supone un obstáculo a la competencia, según las mismas fuentes.

El acceso a este tipo de información es importante para los nuevos entrantes en el mercado ya que permite conocer el perfil de consumo de los usuarios y hacerles ofertas competitivas a partir de estos datos.

Centrica, grupo en el que se integra British Gas, ha iniciado una batalla legal en la Comisión Europea (CE) y el Tribunal Supremo para denunciar la falta de competencia del mercado eléctrico español.

El año pasado la compañía británica denunció a España ante Bruselas al considerar que incumple el requerimiento de no discriminación recogido en las directivas europeas sobre el mercado interior de la electricidad.

Asimismo, interpuso un recurso contencioso administrativo ante el Supremo contra el decreto de tarifas eléctricas y ha pedido el reconocimiento del déficit tarifario (diferencia entre ingresos y costes del sistema eléctrico) de la actividad de comercialización.

El petróleo se modera ante el aumento de las reservas de gasolina en Estados Unidos

Los precios del petróleo se moderaron esta semana tras constatar los mercados que el nivel de las reservas almacenadas de gasolina en Estados Unidos subió de forma sostenida en todo el mes de mayo.

Las cotizaciones del «oro negro» iniciaron la semana con fuertes retrocesos, con una bajada de más del 3 por ciento el martes pasado en el mercado de futuros de Nueva York, después de un fin de semana largo que dio comienzo a la temporada anual de mayor consumo mundial de gasolina, ante la percepción de que el mercado de ese combustible se estaba equilibrando.

Otro factor importante que favoreció ese descenso fue la asunción de Umaru Yar’Adua de la presidencia de Nigeria, que despertó la expectativa de una mejora de la situación interna de ese país, el primer exportador de crudo de África.

El acto supuso el primer relevo en el poder entre dos gobernantes elegidos en las urnas, y el nuevo presidente se comprometió a hacer todo lo posible por acabar con la inseguridad reinante en la zona del delta del río Níger, la más rica en petróleo.

Más adelante, supuso también cierto alivio la noticia de que el Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad de la UE, Javier Solana, y el negociador de Irán para el programa nuclear, Ali Lariyani, constataron en Madrid avances en materia de la crisis nuclear iraní y acordaron intensificar sus contactos para solucionarla cuanto antes.

La República Islámica, segundo productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), bombea actualmente cuatro millones de barriles diarios (mbd) de crudo, de los que exporta entre 2,3 y 2,5 mbd, según informó esta semana la agencia IRNA.

Las tensiones en torno al contencioso nuclear iraní y el temor a una eventual escasez de gasolina en Estados Unidos habían estado presionando al alza sobre las cotizaciones del «oro negro«, que habían llegado hace una semana al nivel más alto de 2007, con el crudo Brent por encima de los 71 dólares por barril.

El barril (de 159 litros) de ese tipo de petróleo, el de referencia para Europa, cerró ayer a 69,07 dólares, 1,03 dólares más que al cierre de la sesión anterior, en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, donde el viernes anterior había quedado a 70,69 dólares.

De forma paralela, el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en Estados Unidos, terminó el viernes en 65,08 dólares el barril, 1,07 dólares más que el jueves, en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), donde una semana antes había concluido a 65,20 dólares/barril.

Y el barril de crudo usado como referencia por la OPEP -una mezcla de once calidades de petróleo- se moderó de 66,74 dólares a 64,34 dólares en siete días (de jueves a jueves), lo que supone un retroceso del 3,5 por ciento.

El jueves, «todas las miradas se concentraron una vez más en los inventarios de gasolina en Estados Unidos«, destacó el viernes la consultora especializada en mercados energéticos PVM.

Al mercado neoyorquino llegaron ese día los datos semanales de reservas de petróleo crudo y combustibles, que mostraron en general un panorama algo más favorable en el mercado de gasolina en Estados Unidos, país que absorbe cerca del 40 por ciento del consumo mundial de ese importante combustible.

En un análisis enviado a sus clientes, los expertos de PVM subrayan que los inventarios de gasolina aumentaron por cuarta semana consecutiva, aunque pese a ello sus niveles son inferiores, en un 5,4 por ciento, al que tenían hace un año.

Por eso, estiman que aún se mantendrá alta la presión sobre los precios, si bien dependerá de la evolución de la demanda de gasolina en las próximas semanas y del clima.

Los operadores del mercado seguirán atentamente los informes meteorológicos pues ha comenzado ya la temporada de huracanes del Atlántico Norte, que dura hasta noviembre, y está vivo el temor a que se repitan catástrofes como las causadas por los ciclones «Katrina» y «Rita» en la infraestructura petrolera del Golfo de México en 2005, cuando los precios se dispararon a nuevos récords.

Tras un año de relativa calma, la cuenca atlántica afronta el riesgo de una temporada de huracanes intensa, en la que se prevén hasta cinco ciclones con devastadores vientos de más de 178 kilómetros por hora, según las previsiones de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos.