Los agentes que operan en el mercado luso empiezan a presentar ofertas a OMEL

Los agentes que operan en el mercado eléctrico liberalizado portugués han empezado a presentar sus ofertas a OMEL, el operador del mercado ibérico, para comprar y vender energía, con lo que se equiparan a los que actúan en España, informó OMEL.

Esta posibilidad, que entró en vigor el pasado 1 de julio, supone un paso más para que España y Portugal funcionen como un mercado único.

Los mercados diario e intradiario gestionados por OMEL han pasado a determinar los precios en los dos países. Esos precios, que se calculan para cada hora, serán iguales para ambos siempre que no existan limitaciones en el flujo de electricidad entre los dos países.

Según OMEL, el método utilizado facilita la convergencia de precios. Este método, denominado «market splitting», es similar al que se utiliza en el Nordpool, que agrupa a Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca y Alemania.

El método también se emplea en el nuevo sistema de cooperación de mercados centroeuropeos, cuya formación de precios corresponde a BELPEX y que incluye los mercados de Francia, Holanda y Bélgica.

Con motivo de la introducción de este mecanismo OMEL, ha suscrito un acuerdo con REN, el operador del sistema portugués, para intercambiar información y asegurar una operativa eficiente.

Iberdrola se adjudica una capacidad de generación en Portugal de 39.744 MWh para el tercer trimestre

Iberdrola se ha adjudicado 39.744 megavatios hora (MWh) en Portugal en la primera subasta de capacidad virtual de generación (Virtual Power Plant) celebrada por Redes Energéticas Nacionais (REN) el pasado 26 de junio.

Esta posición tomada por Iberdrola para el tercer trimestre del año 2007 se integra en la cartera de energía de la Empresa en el mercado europeo y le permite afianzar su posición en el mercado portugués.

La iniciativa, en la que se pusieron a disposición de los agentes interesados un total de 220.800 MWh, se realizó con el objetivo de permitir el acceso a nuevos entrantes en el mercado luso y contribuir al desarrollo del mercado liberalizado. Las subastas de capacidad virtual se enmarcan dentro de los acuerdos de armonización regulatoria entre España y Portugal suscritos en Lisboa el 8 de marzo de 2007.

La energía adquirida por Iberdrola proviene de centrales portuguesas gestionadas por la sociedad REN Trading, titular de los contratos a largo plazo de las plantas de generación de Pego y Tapada. Esta energía será utilizada para el suministro a la cartera de clientes de la Compañía en Portugal, con el objetivo de reforzar su posición en este mercado.

Iberdrola realiza operaciones de trading de energía en España, Portugal, Francia, Alemania, Austria, Suiza, Bélgica, Holanda, Italia y el Reino Unido. Destacan las importantes posiciones tomadas en los mercados francés, alemán y portugués, que se consideran claves para la optimización de su parque generador de electricidad.

La actividad de trading energético se realiza desde las oficinas de Madrid, e incluye la promoción y el desarrollo de la contratación en los mercados mayoristas, y la detección y fomento de nuevas oportunidades de compra-venta de energía a largo plazo.

Atienza opina que Monti es «buen candidato» y confía en que actúe «rápido»

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, opinó en Santander que el ex comisario europeo Mario Monti es un «buen candidato» al puesto de coordinador de la línea eléctrica de alta tensión que unirá España y Francia y confió en que realice su trabajo «lo más rápido posible».

Monti ha sido la persona propuesta por la Comisión Europea para intentar acelerar la ejecución de la línea eléctrica Sentmenat-Bescanó (España)-Baixas (Francia), que figura en la lista de proyectos de interés europeo para las redes transeuropeas de energía.

Con motivo de su presencia en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Atienza recordó que la Comisión Europea ha tardado ocho meses en elegir a Monti, pero consideró que el ex comisario es un candidato «con prestigio, independencia y criterio». Aun así, explicó que el nombramiento de Monti debe ser ratificado por el Parlamento Europeo, por lo que «antes del mes de septiembre» no comenzará su trabajo.

Según Atienza, en el trabajo sobre esta interconexión entre España y Francia «está todo estudiado», por lo que considera que «no es necesario perder mucho más tiempo en revisar las alternativas». «Están todos los estudios realizados, las posiciones y los criterios y lo que hace falta ya son decisiones», apostilló en conferencia de prensa.

El presidente de la REE opinó que la decisión que adopte Mario Monti deberá ser acatada tanto por España y por Francia, aunque, a su juicio, en este tipo de situaciones la Comisión Europea debería tener «más capacidad para decidir».

«Si el mercado interior de la energía es un objetivo, debiera tener la Comisión Europea más capacidad para imponer la realización de determinadas infraestructuras que son de interés europeo», afirmó Atienza, quien recordó que desde hace 25 años no se ha podido construir una nueva interconexión con Francia, país con el que España está unida ya por cuatro líneas eléctricas.

Atienza consideró que la construcción de una nueva línea con Francia no se ha debido a una falta de interés del Gobierno español, pero reconoció que para el Ejecutivo francés esta interconexión eléctrica «no tiene tanta importancia» como para España. Recordó que Francia ya está «fuertemente» conectada con Europa, al estar en el centro.

Frente a la situación de la interconexión con Francia, Atienza resaltó las líneas eléctricas que se han abierto con Portugal, cuatro en los últimos dos años, además de la creación del Mercado Ibérico de Electricidad (MIBEL), que comenzó a funcionar el pasado 1 de julio.

Atienza recordó que este mercado permite a 400 agentes españoles y portugueses presentar sus ofertas de generación y demanda de electricidad de forma simultánea y aseguró que «en unos meses» se irá fortaleciendo con nuevas conexiones.

El presidente de REE destacó también la interconexión con Marruecos y la apertura de un segundo cable submarino con el país vecino, que permite que entre el 15 y el 20 por ciento de la demanda eléctrica de este estado la suministre España.

La bombona de butano subirá un 0,95% hasta 11,64 euros

El precio máximo de la bombona de butano de 12,5 kilos subirá un 0,95 por ciento y se situará en 11,64 euros, según una Orden del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La bombona de butano se encarece en 11 céntimos, ya que el precio actual, que entró en vigor el pasado 1 de abril, era de 11,53 euros.
El nuevo precio estará vigente hasta el 30 de septiembre, fecha en la que se volverá a actualizar.

Según Industria, la subida del precio del butano se debe al encarecimiento de la materia prima en un 3,48 por ciento y de los fletes (costes de transporte) en un 1,89 por ciento, factores atenuados por la apreciación del euro respecto al dólar en un 3,91 por ciento.

El nuevo precio del butano se ha calculado de acuerdo con una orden ministerial publicada en el BOE que actualiza la actualmente en vigor.

La nueva orden reduce de seis a tres meses el periodo móvil de cálculo de las cotizaciones internacionales para tener unas señales de precios más acordes con el mercado. Además, se han actualizado los costes de comercialización, que aumentan en un 2,7 por ciento.

Por otro lado, los precios máximos de los gases licuados del petróleo por canalización bajarán un 0,84 por ciento (0,6385 céntimos de euro por kilogramo) a partir del 17 de julio.

El precio máximo antes de impuestos pasará de 76,2747 a 75,6362 céntimos por kilogramo. Este descenso supone una rebaja de 0,27 euros para un usuario tipo que consuma 500 kilogramos al año, cuya factura pasará de 31,78 a 31,52 euros al mes.

La caída del precio se debe a la bajada de la materia prima en un 2,18 por ciento, factor que ha compensado el encarecimiento de los fletes y la apreciación del dólar respecto al euro en el periodo de referencia.

El precio del crudo sube y se mantiene por encima de 71 dólares

El precio del crudo de Texas subió con moderación y continúa sobre 71 dólares en Nueva York, mientras los operadores quedaron a la espera de los datos de reservas que se difundirán el jueves, un día más tarde de lo habitual.

La Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX) no reanudará la actividad en el parqué hasta ese día debido a la conmemoración mañana del Día de la Independencia de EEUU.

Al cierre de la sesión regular de hoy, los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para agosto añadían 32 centavos al valor anterior y finalizaban a 71,41 dólares el barril (159 litros).

Los contratos de gasolina para entrega en ese mismo mes quedaron a 2,2644 dólares/galón (3,78 litros), después de añadir casi 2 centavos al precio anterior.

El gasóleo de calefacción para agosto terminó la sesión a 2,0662 dólares/galón, un precio similar al del lunes.

Los contratos de gas natural para agosto redujeron su precio en un centavo y finalizaron a 6,75 dólares por mil pies cúbicos.

El Departamento de Energía (DOE) dará a conocer el jueves los datos más recientes de reservas de crudo y combustibles almacenadas en la pasada semana y acerca de la actividad de las refinerías, entre otras variables que contiene su informe semanal.

Las previsiones de los expertos son dispares en cuanto a posibles aumentos o descensos en las reservas de crudo y de gasolina, que es el combustible que más atención atrae en esta época en el mercado neoyorquino. Los analistas esperan, por otra parte, apreciar signos de progreso en el ritmo de actividad de las refinerías, que están operando a un porcentaje de capacidad muy inferior al que cabría esperar en esta época del año.

En la última evaluación realizada hasta ahora por el DOE, relativa a la semana que concluyó el 22 de junio, las refinerías operaron al 89,4 por ciento de capacidad, comparado con el 87,6 por ciento de la anterior.
No obstante, los expertos han subrayado en ocasiones anteriores que las empresas de refinado deberían estar trabajando en torno al 95 por ciento de capacidad, con el fin de garantizar que la oferta de gasolina será adecuada para atender el fuerte nivel de demanda en esta época del año en EEUU. Además, el volumen de reservas de gasolina es un 5,5 por ciento inferior al del pasado año, lo que acentúa el nerviosismo del mercado.

Noticias esta semana de interrupciones temporales de la actividad en dos refinerías de Kansas y Texas, también han contribuido a la tendencia alcista de los precios del crudo y de la gasolina.

A ello se suma la inquietud por posibles acciones terroristas que afecten al flujo global de suministros, después de los incidentes ocurridos en el Reino Unido a finales de la pasada semana.

El consumo eléctrico aumentó en un 2,6% en la primera mitad del año

Según los datos ofrecidos por la Asociación Española de la Industria Eléctrica, UNESA, el consumo de energía eléctrica creció el 2,6% entre el 1 de enero y el 30 de junio de este año, hasta los 129.230 millones de kilovatios/hora.

De esta demanda, el 79,2% ha sido cubierta por la producción de energía eléctrica en régimen ordinario, que ha alcanzado 102.314 millones de kilovatios/hora en el mismo período. El 20,8% restante ha sido cubierto por la energía generada por los productores en régimen especial y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica.

Desde el 1 de enero hasta el 30 de junio, los productores en régimen especial han aumentado su aportación de electricidad en un 10,3% con respecto al mismo período de 2006, y supone el 21,9% de la demanda total peninsular.

La producción bruta en régimen ordinario ha sido de 108.698 millones de kilovatios/hora, un 0,3% menos. La producción mediante carbón, fuelóleo y gas cayó un 3,8%, y la nuclear un 7,3%, frente al aumento del 37,2% de la de origen hidroeléctrico.

La diferencia entre la producción bruta (108.698 millones de kilovatios/hora) y la energía destinada a abastecer el mercado (102.314 millones de kilovatios/hora) se debe a los consumos propios de las centrales y al consumo en bombeo.

El consumo energético en China creció un 8,4% en 2006, un 6% más que la media mundial

El consumo energético de China aumentó un 8,4 por ciento en 2006, un 6 por ciento más que la media mundial, según un informe de British Petroleum (BP) que recoge la agencia oficial, Xinhua.

El gigante asiático utilizó 350 millones de toneladas de crudo el año pasado, lo que supuso un aumento del 6,7 por ciento con respecto a 2005, mientras que su producción de petróleo creció el 1,6 por ciento, hasta los 183,7 millones de toneladas.

Además, consumió 55.600 millones de metros cúbicos de gas natural, el 21,6 por ciento más que en 2005 y produjo 59.600 millones de metros cúbicos, un crecimiento anual de 17,2 por ciento.

Respecto al carbón, el consumo mundial aumentó un 4,5 por ciento en 2006, mientras que en China este crecimiento fue del 8,7 por ciento (más de 70 por ciento del aumento mundial).

La producción de energía nuclear en el país asiático subió un 2,3 por ciento en 2006 y la de energía hidráulica lo hizo en un 5 por ciento, por encima del crecimiento mundial del 1,4 y 3,2 por ciento, respectivamente.

Según cálculos de Xinhua, basados en las estadísticas de BP, el consumo de carbón en China en 2006 supuso el 70 por ciento del total de energía primaria utilizada, el de petróleo el 20,6 por ciento y el de energía hidráulica el 5,6 por ciento.

Además, el consumo de gas natural supuso el 2,9 por ciento de la energía utilizada en el país, mientras que el porcentaje de energía nuclear fue del 0,7 por ciento.

Electricité de France vería bien que el Estado cediera parte de su participación en la empresa

El presidente de Electricité de France (EDF), Pierre Gadonneix, señaló que si el Gobierno decidiera ceder una parte de la participación estatal, sería beneficioso para la empresa, y subrayó que «es una noticia que no inquieta a los mercados».

Preguntado en una entrevista en la emisora de radio «Europe 1» sobre los comentarios de que el Estado cederá un 10 por ciento del 87% que controla en EDF, Gadonneix respondió que «no será perjudicial para la empresa, al contrario». Recordó que en los 18 meses que el gigante eléctrico lleva en bolsa, su valor se ha duplicado y un 10% del grupo a su cotización actual representa unos 12.000 millones de euros.

El presidente de EDF pareció descartar la eventualidad de una fusión con la compañía también estatal Gaz de France (GDF) porque «choca con problemas de competencia».

En cuanto al proyecto de unión GDF-Suez, sobre el que el Gobierno francés ha dicho que se pronunciará en el plazo de quince días, señaló que está «sereno pero no desinteresado».

«EDF se ha preparado para funcionar, sea cual sea el escenario» y si la fusión GDF-Suez se llevara a cabo «veremos si hay cesiones» y «seremos candidatos para comprar ciertos activos, en particular de gas», comentó.

Gadonneix señaló que después de que en los últimos 10 ó 15 años no se hayan construido nuevas centrales eléctricas en Francia, ahora es necesario reanudar el equipamiento y advirtió de que «el precio de la electricidad tiene que financiar esas inversiones».

No obstante, y tras recordar que EDF sigue adelante con el proyecto de una nueva central nuclear en la costa de Normandía, aseguró que «a largo plazo nuestros precios evolucionarán más o menos como la inflación». Reiteró su objetivo de aprovechar su experiencia en la energía nuclear -un 80% de la electricidad francesa procede de las plantas atómicas de EDF– para desarrollarla en el extranjero, en particular en cuatro países: China, Reino Unido, Estados Unidos y Sudáfrica.

De la apertura del mercado energético de los particulares, el presidente de EDF dijo que «hemos perdido un cierto número de clientes de electricidad y hemos ganado otros de gas» y aseguró que el proceso iniciado el pasado día 1 «es una verdadera competencia» y será benéfica.

Bancaja eleva hasta el 6,03% su participación en Iberdrola

La Caja de Ahorros de Valencia, Castellón y Alicante (Bancaja) ha elevado hasta el 6,03 por ciento su participación en Iberdrola, con lo que se convierte en el tercer accionista de la eléctrica después de ACS y la BBK.

Bancaja ha adquirido un 2,48 por ciento adicional (31 millones de acciones), paquete que, a precios de mercado, supone un desembolso de unos 1.246 millones de euros. De esta forma, la entidad financiera posee ahora 75,3 millones de títulos de Iberdrola, que tienen un valor de mercado de 3.026 millones de euros.

Esta operación convierte a Bancaja en uno de los accionistas de referencia de «la mayor eléctrica de España y una de las cinco más grandes de Europa por capitalización bursátil», señaló la entidad en un comunicado. Además, la operación le permite consolidarse «en un mercado estratégico y de gran dinamismo como es el sector energético».

Bancaja posee también un 5 por ciento de Enagás, empresa propietaria de la mayoría de las infraestructuras gasistas.

En su comunicado, Bancaja destaca que Iberdrola es la principal suministradora y distribuidora de la Comunidad Valenciana.

Según la caja, la operación le permitirá aprovechar las ventajas fiscales derivadas de la reinversión de las plusvalías obtenidas por la venta de su participación en Metrovacesa. Bancaja calcula que estas ventajas fiscales tendrán un impacto positivo de unos 70 millones de euros en la cuenta de resultados de este año.

Fuentes de Iberdrola dijeron que la compañía está «muy satisfecha» de que Bancaja se haya convertido en uno de los accionistas de referencia de la compañía, ya que la Comunidad Valenciana es uno de sus principales mercados.
Las fuentes de la eléctrica subrayaron el compromiso de la eléctrica con la región.

Bancaja se ha convertido en el tercer accionista de Iberdrola por detrás de la constructora ACS (11,7 por ciento) y de la BBK (7,7 por ciento antes de la ampliación de capital acometida para comprar la empresa estadounidense Energy East).

La preocupación por la gasolina vuelve a dominar los mercados del petróleo

El temor a una oferta muy ajustada de gasolina durante el actual verano boreal ha vuelto a dominar los mercados mundiales de crudo esta semana, ante el inesperado descenso del nivel de los inventarios del combustible en Estados Unidos.

En consecuencia, el precio del Petróleo Intermedio de Texas (WTI), el referente para EEUU, se disparó y superó el miércoles los 70 dólares por primera vez desde septiembre de 2006 concluyendo la semana a 70,68 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX).

Así, su nivel se diferencia en 1,54 dólares del cierre de la semana anterior, cuando acabó al alza, en 69,14 dólares/barril, mientras que el barril (de 159 litros) de Brent, crudo de referencia en Europa, cerró esta semana a 71,41 dólares, subiendo moderadamente desde los 71,18 dólares del viernes anterior.

Mientras, el barril referencial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se mantuvo estable en su perspectiva semanal, según informó el secretariado del grupo, su cotización media se situó en los 67,58 dólares el jueves pasado, exactamente la misma que la del jueves anterior.

En general, los precios del petróleo iniciaron la semana con una clara tendencia a la baja, ante el alivio que supuso el fin de una huelga general, que concluyó el domingo pasado sin afectar las exportaciones de crudo del país, el mayor productor petrolero de África, y que había mantenido en vilo a los mercados. Pero dos factores aparecieron luego y contrarrestaron esta tendencia al abaratamiento, con lo que las cotizaciones se mantuvieron aproximadamente en el mismo nivel, cercano al máximo anual.

Uno de los elementos alcistas fue el rechazo de los consorcios petroleros estadounidenses ConocoPhillips y Exxon Movil a la propuesta de asociarse con la estatal venezolana PDVSA para explotar crudo pesado en la Franja del Orinoco (en el este de Venezuela) bajo la figura de empresas mixtas. Según el ministro venezolano de Energía, Rafael Ramírez, esos consorcios negociaban su «salida del país» tras negarse a aceptar la ley nacionalizadora y los nuevos convenios operativos, que otorgan a PDVSA el 60 por ciento de participación en las citadas empresas mixtas.

Este hecho ha despertado preocupación porque Venezuela, país miembro de la OPEP, es el quinto exportador mundial de petróleo en el mundo y cuarto abastecedor de Estados Unidos, de lejos el mayor consumidor de energía en el planeta, pues es responsable de cerca del 40 por ciento del consumo global de gasolina.

Así, la noticia de que las empresas norteamericanas dejarán de operar en el país latinoamericano, tras vencer el martes el plazo fijado para aceptar las nuevas condiciones impuestas por el Gobierno del presidente Hugo Chávez, han despertado incertidumbre.

A ello se añadió, un día después, el informe semanal del Departamento de Energía de EEUU, pues sorprendió con una bajada de los inventarios (reservas almacenadas comerciales) de gasolina en 749.000 barriles, el primer descenso en ocho semanas, que dejó el volumen almacenado un 4,4 por ciento por debajo del promedio de cinco años y un 4,2 por ciento menos que la semana anterior. Esto tuvo un fuerte impacto al alza en los precios porque los analistas esperaban un alza de las existencias cercana a los 1,04 millones de barriles.

Por otro lado, el informe mensual del «Centre for Global Energy Studies» (CGES) vaticinó esta semana que los precios del petróleo subirán este verano (boreal) si la OPEP no aumenta sus suministros.

Sin embargo, los responsables de la OPEP no han dado señales de que podrían incrementar su bombeo (tras haber decidido una reducción de 1,7 millones de barriles diarios el pasado invierno boreal), al menos hasta el 11 de septiembre, cuando tienen previsto reunirse en Viena para revisar la situación del mercado y reajustar eventualmente su oferta de cara al último trimestre del año.

Aunque los precios no se han acercado aún a los máximos históricos del año pasado (de más de 78 dólares para el Brent y el WTI, y de 72,67 dólares para el barril de la OPEP), el CGES alertó en su informe sobre el hecho de que las cotizaciones aumentaron en una media de 10 dólares por barril en el actual trimestre, frente a los primeros tres meses del año. Se trata del «mayor aumento trimestral de esta década», afirman los expertos del centro con sede en Londres.