Se crea la Asociación Española del CO2

Empresas eléctricas y del sector del carbón, instituciones científicas y firmas de ingeniería han creado la Asociación Española del CO2 (AECO2) con el objetivo de promover tecnologías que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, informó la asociación.

La AECO2, de la que forman parte empresas como Endesa, Iberdrola o Unión Fenosa, impulsará actividades para mejorar la eficiencia energética y desarrollar tecnologías de captura, transporte y almacenamiento de CO2. La asociación promoverá la colaboración entre los sectores científico e industrial y las administraciones públicas.

La AECO2 también pretende evaluar el impacto económico de las emisiones de CO2 para España.

El enfoque de la asociación se enmarca en los análisis de organismos y expertos internacionales como los Paneles Intergubernamentales de Cambio Climático, las Plataformas Tecnológicas Europeas y la Comisión Europea (CE).

La AECO2 cuenta con una Asamblea General, integrada por todos sus asociados, y una Junta Directiva, compuesta por nueve vocales. La asociación ha nombrado presidente a Santiago Sabugal, de Endesa, y vicepresidentes a Rosa María Menéndez, del CSIC, y Eloy Álvarez-Pelegry, de Unión Fenosa.

Entre los socios fundadores figuran Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, Hidrocantábrico, Unesa, Elcogás, Hunosa, el CIEMAT y el CSIC.

La demanda global de petróleo aumentará un 2,5% en 2008, según la Agencia Internacional de Energía

La demanda global de productos petroleros aumentará un 2,5 por ciento en 2008, hasta los 88,2 millones de barriles diarios (mbd), tras un incremento del 1,8% este año, según las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

El aumento de la demanda proyectado para 2008, equivalente a 2,2 mbd, estará impulsado principalmente por un repunte en los países desarrollados (OCDE) relacionado con el clima y por «una fuerte demanda» en países que no forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), precisa la AIE.

Para 2007, la agencia revisó la demanda global ligeramente a la baja, en 100.000 barriles diarios, hasta los 86 mbd.

Para 2008 se prevé una demanda de 50,3 mbd (+1,6%) para la zona de la OCDE, o sea, un tercio del aumento global de la demanda.

La demanda fuera de la OCDE pasará de 36,6 mbd en 2007 (+3,6% sobre 2006) hasta los 37,9 mbd (+3,8%) en 2008, un incremento impulsado esencialmente por China (+6,1%) y el Oriente Medio (+4,5%), indica el informe, al recalcar que el gran interrogante es si el aumento en realidad será mayor de lo pronosticado.

En cuanto a la oferta, la AIE proyecta que la producción de países que no forman parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alcanzará en 2008 los 51 mbd, un aumento de casi 1 mbd sobre 2007 procedente sobre todo de los países del antiguo bloque soviético, Latinoamérica y los biocarburantes globales. Pero la producción de los miembros europeos de la OCDE y de Norteamérica seguirá bajando, pese al «fuerte» crecimiento en el Golfo de México (EEUU) y las arenas petroleras de Canadá. A los 51 mbd mencionados hay que añadir 5,5 mbd de gases licuados procedentes de la OPEP (+0,66 mbd).

Por su parte, la capacidad productora de la OPEP subirá en un millón de barriles diarios hasta un promedio de 35,4 mbd en 2008, lo que implica un avance «modesto» de la capacidad excedentaria.

La AIE señala que la comparación en la capacidad excedentaria dependerá en gran parte de los niveles de producción de la OPEP en el segundo semestre de este año y el año próximo.

La agencia AIE, que esta semana publicó sus perspectivas para los próximos cinco años en los mercados petroleros, indicó hoy en un análisis que globalmente, en cuanto a capacidad excedentaria de producción y a la flexibilidad de las refinerías, el año 2008 se perfila «en este momento algo más confortable» que 2006 y 2007.

A su juicio, existe el potencial para que la tensión en la oferta de destilados ligeros y medianos se relaje ligeramente y que el mercado de fuel se reequilibre «parcialmente».

Pero advierte de que estos dos componentes son sólo una parte de muchos factores, incluidos las condiciones climáticas, la política de la OPEP, la geopolítica y el crecimiento económico, que determinarán la dirección de los precios petroleros en los meses venideros.

La AIE señaló que los precios de los futuros de Brent superaron los 77 dólares por barril a mediados de julio e indica que la bajada de los márgenes de refinado sugiere que la tensión en el mercado está pasado de los mercados de productos a los de crudo.

El mes pasado, la oferta global de petróleo se redujo en 550.000 barriles diarios (bd), con la producción del Mar del Norte recortada por mantenimiento y la de Norteamérica por factores de temporada, mientras que la de la OPEP bajó en 45.000 bd, hasta los 30,17 mbd.

Los datos preliminares de los stocks de la OCDE a finales de junio muestran un aumento de 7,8 mbd, gracias a que los incrementos en EEUU y Japón compensaron la clara bajada en Europa. Los stocks cubren las necesidades de consumo de 53,6 días.

Para todo 2007, la AIE revisa a la baja en 220.000 bd sus estimaciones de producción fuera de la OPEP, hasta los 50,03 mbd, debido a cambios de metodología de cálculos, y calcula que los mercados necesitarán un promedio de 32 mbd de crudo de la OPEP.

REE demanda un «interés general europeo» para desarrollar la conexión con Francia

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, demandó ayer que se cree la figura del «interés general europeo» para poder sobreponerse a los intereses particulares nacionales y desarrollar la interconexión eléctrica entre Francia y España.

«El interés general debe primar sobre el interés particular, pero a nivel europeo no tenemos esa figura», señaló Atienza antes de su participación en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid.

Por ello, indicó que espera que la Comisión incluya entre sus propuestas del próximo septiembre una «declaración de utilidad pública europea«, que calificó de «muy importante».

Atienza afirmó que la inexistencia de la figura del interés general en Europa («como sí ocurre a nivel nacional», señaló) está retrasando la conexión transpirenaica.

«Una interconexión que puede ser de interés europeo, como es la de Francia y España, puede estar atascada varios años sin que haya una vía para imponer a los dos gobiernos una infraestructura que tiene interés europeo», indicó.

El presidente de REE atribuyó la falta de inversiones en la conexión entre ambos países a la «falta de voluntad política» por parte de Francia, y puso como ejemplo a seguir los acuerdos alcanzados entre España y Portugal para desarrollar el Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL).

«La voluntad política en la interconexión eléctrica y en la construcción del Mercado Ibérico entre España y Portugal no tiene nada que ver con la voluntad política que se observa en Francia», señaló.

Así, Atienza afirmó que no se ha construido ninguna infraestructura para conectar Francia y España en los últimos 25 años, mientras que con Portugal se han desarrollado dos líneas en los últimos tres años y medio y se esperan más para un futuro cercano.

Para solucionar este problema y superar los intereses nacionales, el presidente de REE abogó por, junto a la instauración de la figura del interés público europeo, un arbitraje comunitario.

A este respecto, Atienza señaló que el italiano Mario Monti, propuesto por la Comisión Europea (CE) para coordinar la interconexión eléctrica entre España y Francia, podría desarrollar esta labor.

«Creo que la persona que ha designado la Comisión tiene criterio, credibilidad, independencia y mucha solvencia. Eso es lo que hace falta», afirmó.

La Comisión de Energía del Parlamento Europeo aplazó el pasado 9 de julio su voto sobre la designación de Monti por entender que la CE no había expuesto de forma suficiente las razones que sustentaban la candidatura.

A este respecto, Atienza indicó que espera que «al final sea él» y que el Parlamento Europeo le dé su aprobación.

En cuanto al retraso en la elección, afirmó que ya se esperaba un hecho así, pero que no lo considera muy relevante, y concedió más importancia a que realice su labor con rapidez cuando sea designado.

«En este proyecto, unas semanas más o menos no es tan relevante como el hecho de que pueda realizar su trabajo de forma acelerada y pueda emitir sus conclusiones lo más rápidamente posible, porque es una infraestructura vital para el sistema eléctrico español», indicó.

Atienza calificó el proyecto de «vital» para el suministro, para la capacidad de España para integrar más energías renovables en su sistema eléctrico (especialmente la eólica, que depende de la existencia de viento) y para mejorar la competitividad del sistema español.

No habrá problemas en Cataluña durante dos años

Respecto al suministro eléctrico en Cataluña, Atienza afirmó que no prevé problemas durante los próximos dos años gracias a las obras realizadas en los últimos meses.

«No esperamos problemas este año ni el que viene. Estamos mejor que el año pasado por una obra de carácter urgente que hemos realizado durante los últimos tres meses«, señaló.

Entre estas obras, el presidente de REE destacó el aumento de la capacidad de las líneas ya existentes, como la que llega a Gerona.

La mejora de estas infraestructuras permitirá contar a REE, según su presidente, con «dos años más de margen» para terminar la nueva línea de 400 kilovoltios que llegará hasta Gerona y luego hasta Figueras.

Sin embargo, Atienza no se mostró tan optimista respecto a la realización de la interconexión con Francia, de la que resaltó su importancia para un sistema eléctrico «demasiado precario» como el de la zona de Gerona y la Costa Brava.

A este respecto, Atienza afirmó que la seguridad de suministro en la región va a mejorar con la nueva línea, pero que no será «robusto como el de cualquier otra zona de España» hasta que no esté interconectado con Francia, ya que no dependerá entonces de una sola línea.

La subestación de Patraix, crítica para asegurar el suministro en Valencia

Por otro lado, Luis Atienza, reiteró que la subestación eléctrica de Patraix (Valencia) es «extraordinariamente necesaria» para asegurar el suministro de la zona este verano.

«Se puede discutir sobre si el emplazamiento es el más adecuado, pero la instalación es extraordinariamente necesaria. Estamos asumiendo un riesgo de suministro en muchos barrios de Valencia. Todo el mundo debería ser consciente», dijo.

La subestación de Patraix, que gestionan REE e Iberdrola y que actúa de frontera entre las redes de transporte y distribución, registró una explosión el pasado 15 de mayo y se encuentra cerrada en la actualidad.

Atienza indicó que cuando se deja sin servicio una instalación en una zona donde la demanda crece mucho, como vaticinó que ocurrirá en Valencia en los próximos días, se sobrecarga el resto de la red, lo que provoca un «riesgo muy alto de quiebra en el suministro«.

Asimismo, el presidente de REE señaló que no comparte las críticas al emplazamiento de estas instalaciones en el centro de grandes ciudades como Valencia, y puso como ejemplo Nueva York, «donde hay decenas de subestaciones de este tipo en el centro urbano».

«Pueden tener averías, como ha tenido la de Patraix, pero son instalaciones muy seguras, reconocidas y homologadas para estar en el centro de las ciudades», señaló.

Por último, Atienza deseó que se pueda poner en funcionamiento la subestación en los próximos días y que, en caso contrario, el crecimiento de la demanda no suponga problemas de suministro derivados de esa paralización temporal.

Enagás tendrá a tiempo la conexión del gasoducto Medgaz con el sistema español

Enagás aseguró que tendrá listas a tiempo las infraestructuras necesarias para conectar el futuro gasoducto submarino entre Argelia y España, promovido por el consorcio Medgaz, con el sistema gasista español.

El último Informe de Seguimiento de las infraestructuras eléctricas y gasistas elaborado por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) detecta retrasos en obras asociadas al gasoducto argelino, que debe entrar en funcionamiento a mediados de 2009.

El informe menciona en concreto tres infraestructuras asociadas: los gasoductos Lorca-Chinchilla y Lorca-Almería, que, según la CNE, acumulan un retraso de dos meses respecto a la fecha de entrada en servicio del proyecto Medgaz, y la estación de compresión de Chinchilla, que presenta un desfase de un año.

Fuentes de Enagás dijeron que los gasoductos necesarios para dar salida al gas procedente de Argelia estarán terminados cuando el tubo submarino llegue a Almería.

Las fuentes consultadas admitieron que puede haber retrasos en la estación de compresión de Chinchilla, pero subrayaron que la conexión con Medgaz funcionará perfectamente con las otras dos estaciones previstas, las de Alcázar de San Juan y Montesa.

Las fuentes de Enagás explicaron que las obras de la estación de Chinchilla les fueron concedidas hace sólo mes y medio.

El informe de la CNE detecta también un retraso de seis meses (181 días) en la construcción del gasoducto que unirá Denia (Alicante) con Ibiza y Mallorca, por lo que fija su puesta en marcha a mediados de 2009. Este retraso se calcula en relación a la fecha prevista en la planificación energética.

Sin embargo, mediados de 2009 es la fecha que viene manejando Enagás y que la empresa mantiene como objetivo. Fuentes de la compañía dijeron que esperan recibir en las próximas semanas la autorización administrativa.

El déficit tarifario cae el 85% hasta mayo y se sitúa en 203 millones

Las compañías eléctricas acumularon un déficit tarifario (diferencia entre los ingresos y los costes del sistema eléctrico) de 203,26 millones de euros entre enero y mayo, un 85,47 por ciento menos que en el mismo periodo de 2006, en el que ascendió a 1.399,34 millones.

Según el informe de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) sobre la quinta liquidación del año, la reducción del déficit se debe al aumento de los ingresos netos del sistema en un 8,47 por ciento y a la bajada del coste de la energía en un 21,48 por ciento.

Los ingresos netos se situaron en 5.807,7 millones, frente a los 5.354,4 millones contabilizados entre enero y mayo de 2006, mientras que los costes de la energía pasaron de 4.980,2 millones a 3.910,4 millones.

El coste de la energía adquirida para el mercado a tarifa descendió un 25,2 por ciento, mientras que la comprada al régimen especial (energías renovables y cogeneración) bajó un 4,9 por ciento.

El motivo de estos descensos es que el precio de la electricidad en el mercado mayorista se situó en 4,42 céntimos de euro por kilovatio/hora, muy por debajo del registrado en el mismo periodo de 2006 (6,57 céntimos) y del considerado al establecer la tarifa (6,43 céntimos).

Una vez restados los costes de la energía a los ingresos netos quedaron 1.897,3 millones para retribuir las actividades reguladas y otros capítulos contenidos en la tarifa, un 407 por ciento más que entre enero y mayo de 2006 (374,2 millones).

De acuerdo con la normativa vigente, se destinaron 375 millones a la actividad de transporte, 1.431,9 millones a la de distribución, 30,9 millones a mejorar la calidad del servicio y 60,8 millones a dotar la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética.

Además, se pagaron 75,6 millones para recuperar el déficit tarifario de ejercicios anteriores a 2003, 59,6 millones para cubrir el déficit de 2006, 4 millones en concepto de revisión de la generación extrapeninsular anterior a 2003 y 27,8 millones para abordar este mismo capítulo en el periodo 2001-2005.

Por último, se destinaron 27,5 millones a incentivar el uso del carbón autóctono y 15 millones a dotar el plan de viabilidad de Elcogás. Sumadas todas estas partidas, resulta un déficit tarifario de 203,26 millones.

Aunque la normativa en vigor contempla ya la financiación a priori (ex ante) del déficit, la liquidación no recoge ninguna cantidad, puesto que todavía no se han celebrado las subastas necesarias.

La primera de las subastas de derechos de cobro se celebrará en un plazo máximo de cuatro meses, según una Orden del Ministerio de la Presidencia publicada el pasado sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Ignasi Nieto pide a la CNE que analice el informe de REE sobre la actuación de Iberdrola en el mercado mayorista

El secretario general de Energía, Ignasi Nieto, ha pedido a la CNE que analice el informe que Red Eléctrica de España elaboró a petición del Ministerio de Industria, sobre la actuación de Iberdrola que pudo haber derivado en un incremento del déficit de tarifa de alrededor de 1.000 millones de euros.

El Consejo de Administración de la CNE incluirá hoy, por tanto, este punto en el orden del día. La petición del secretario general de Energía al regulador de un análisis sobre este informe persigue conocer las implicaciones jurídicas y económicas que tendría tal actuación, de la cual Iberdrola ha asegurado que no ha puesto en riesgo el suministro eléctrico.

El pasado 28 de mayo, el diario Cinco Días adelantó que en dicho informe se explicaba que la actuación de Iberdrola aumentó en 1.028 millones de euros el déficit tarifario del ejercicio 2006, que finalmente se elevó a 3.578 millones de euros.

En febrero del mismo año, el Gobierno aprobó un Real Decreto-Ley para contener los precios de la electricidad en el mercado mayorista y atajar el déficit tarifario. Esta ley, de carácter provisional y ya derogada, obligaba a las generadoras y distribuidoras del mismo grupo empresarial a realizar sus intercambios de energía a un precio fijo, 42,35 euros por megavatio/hora.

Para no incurrir en pérdidas, Iberdrola decidió limitar las compras de su distribuidora a 33 euros por megavatio/hora, lo que provocó una caída de los precios y dejó sin casar en torno al 40% de las ofertas, que tuvieron que resolverse en el mercado de ajustes.

Pizarro: La Justicia no puede estar pendiente del favor político

El presidente de Endesa, Manuel Pizarrro, dijo en su intervención en los cursos de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (Faes), que la Justicia no debe estar pendiente del favor político.

Pizarro se expresó así al hablar de la necesidad de que en España haya seguridad jurídica para que las inversiones que hacen las empresas a medio y largo plazo, especialmente las del sector energético, tengan un escenario de certidumbres.

Manuel Pizarro añadió que la Justicia tiene que corregir las arbitrariedades que cometa la Administración en la aplicación de la norma, porque de lo contrario desaparece la convivencia y aparece la corrupción.

Dijo, por otra parte, que los defensores de la libertad de mercado quieren pocas normas, muy claras y que se apliquen para todos, mientras los intervencionistas todo lo contrario, no quieren leyes dejando las decisiones a los criterios más convenientes en cada caso. En este escenario no se hacen las inversiones con criterios de eficiencia, añadió.

El presidente de Endesa, que insistió durante su intervención en la necesidad de la seguridad jurídica, explicó a los alumnos «Pensando en la economía del futuro» cuál es la situación del sector energético español y la posición de caja tipo de energía. Sobre la materia, Pizarro añadió que España ha de competir por calidad y no por precio y que la calidad la da la distribución, es decir, las redes, para las que dijo hay que concentrar grandes inversiones.

En este punto, el presidente de Endesa pidió una regulación clara que facilite la fabricación de nuevas redes en poco tiempo, para lo que puso el ejemplo de varios proyectos en Canarias, en los que se han empleado entre 18 y 20 años para hacerlas o una reciente en Teruel, hecha en 18 meses.

Al final de su intervención y en su rápida salida de la sede de este curso, en Navacerrada, Manuel Pizarro opinó sobre la reforma fiscal desvelada ayer por Mariano Rajoy en el caso de ganar las elecciones, y dijo que está en la buena dirección. «Todo lo que sea eliminar trabas en la transmisión de bienes y fomentar el ahorro, va en la buena dirección».

Industria prevé aprobar este mes la concesión del almacenamiento de Yela

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio espera tener listo este mes la concesión que permitirá iniciar las obras del almacenamiento subterráneo de gas de Yela (Guadalajara), en el que se invertirán entre 400 y 500 millones de euros, avanzó el secretario general de Energía, Ignasi Nieto.

Posteriormente, en torno a septiembre, Industria espera aprobar la concesión del almacenamiento de Castor, situado en las costas de Castellón.

Con estas dos concesiones, que exigen la aprobación de sendos Reales Decretos, se espera duplicar la capacidad de almacenamiento del sistema gasista español, que pasará de 2 a 4 bcm (de 2.000 a 4.000 millones de metros cúbicos) antes de 2011.

Nieto explicó, tras asistir al Foro ABC, que el proyecto de duplicar la capacidad del almacenamiento de Gaviota, en el País Vasco, ya cuenta con la pertinente concesión.

En su intervención en ese foro, el ministro de Industria, Joan Clos, recordó que el objetivo del Gobierno es alcanzar una capacidad de almacenamiento de 7 bcm (7.000 millones de metros cúbicos) en 2012.

Total está a favor de cooperar con la argelina Sonatrach

El grupo petrolero privado francés Total se mostró a favor de una «cooperación» con la sociedad pública argelina de hidrocarburos Sonatrach, con la que ya colabora en Argelia.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, afirmó en la prensa argelina que desea un «acercamiento entre las compañías francesas GDF, pero también Suez y Total, con Sonatrach«.

Total colabora ya con Sonatrach en el campo gasístico de Tin Fouyé Tabankort, donde comparten un contrato de reparto de producción, y en campo de Hamra, donde Total y Sonatrach han desarrollado una cooperación industrial.

La ministra francesa de Economía y Finanzas, Christine Lagarde, señaló que «todas las opciones están siendo examinadas» en lo que respecta al futuro del operador GDF.

Entre esas opciones está la fusión con Suez, recordó la ministra, pero se preguntó que «por qué no otras», en una entrevista con la radio «France Inter«.

El precio de la electricidad en los hogares subió en España por debajo de la media de la Unión Europea en 2006

El precio de la electricidad para los hogares subió en España un 6,8% durante el año 2006, por debajo del 9,3% de media de la UE, según los datos difundidos por la oficina estadística europea (Eurostat).

Una familia tipo (consumo anual de 3.500 kWh, incluidos impuestos) paga en España 12,25 euros por cada 100 kWh de electricidad, frente a los 15,28 de la media europea.

Dentro de los Veintisiete, las diferencias del precio de la electricidad son muy importantes, pues mientras daneses, italianos y holandeses pagan más de 20 euros por cada 100 kWh, a búlgaros, letones, griegos, estonios y lituanos les cuesta menos de 10 euros.

Durante 2006, las mayores subidas se registraron en el Reino Unido (25%) y Suecia (16%), mientras que cayeron con especial fuerza en Letonia (-17%).

Por otra parte, el precio de la luz para la industria subió en España un 12,4% durante el pasado año, tres puntos por encima de la media comunitaria, que fue del 9%.

Así, el gasto de una empresa media (consumo anual de 2.000 MWh, excluido el IVA) en electricidad era de 8,51 euros por kWh en enero de este año, todavía por debajo de la media europea, de 9,20 euros.

Los precios de la electricidad para las empresas subieron en 24 de los 27 Estados miembros, con los aumentos más fuertes en Malta (26%) y en Eslovenia, Italia y el Reino Unido (15% en los tres casos).

En el extremo opuesto, las tarifas disminuyeron un 10% en Dinamarca, un 5% en Chipre y se mantuvieron en Bélgica.