Industria pide a las eléctricas que cambien los tendidos que sobrevuelan las subestaciones

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, dijo que su departamento ha instado a las eléctricas a que modifiquen el trazado de los cables de media y alta tensión que actualmente sobrevuelan instalaciones a cielo abierto mientras trabaja en una norma técnica que prohíba estos tendidos.

Durante su comparecencia en la Comisión de Industria del Senado, Clos recordó que la legislación no prohíbe que los cables crucen por encima de las subestaciones eléctricas y avanzó que el Ministerio trabaja en la elaboración de una normativa que solvente esta deficiencia.

Para evitar los retrasos que conlleva su tramitación administrativa, el Ministerio ha decidido solicitar a las empresas afectadas que tomen medias «inmediatamente» para cubrir ese riesgo con el objetivo de «dar mayor seguridad al sistema» y evitar incidentes como el apagón ocurrido en Barcelona el pasado mes de julio, explicó.

Tras el corte de suministro de Barcelona, que dejó sin luz a más de 300.000 clientes, Industria pidió información a Red Eléctrica de España (REE) y a la patronal Unesa sobre las instalaciones donde hay cruzamiento de líneas eléctricas y que puedan sufrir incidentes similares. Joan Clos dijo que esta situación se da en 51 instalaciones, de las que 49 son de Endesa.

Los expedientes informativos elaborados por la Generalitat y la Comisión Nacional de la Energía (CNE) señalan que el origen del apagón fue la caída de un cable de distribución de 110 kilovoltios, propiedad de Endesa, sobre una subestación de REE, incidente que se agravó por el incendio de las instalaciones de Maragall a causa de un mal aislamiento de un cable de 220 kv propiedad de REE.

En cuanto a las posibles sanciones, Clos dijo que el Gobierno trabaja junto a la Generalitat en la elaboración del expediente sancionador y llamó la atención sobre la importancia de elaborar una buena argumentación técnica de lo sucedido por si el caso acaba en los tribunales.

Tras conocer los resultados de los dos informes la Generalitat, que tiene las competencias en distribución y transporte eléctrico, ha propuesto abrir expedientes sancionadores a Endesa y a REE.

REE rechaza su implicación en el incendio y ha señalado que se trata de una «conjetura» que no se podrá demostrar durante la fase de instrucción del expediente sancionador.

Industria negocia con Bruselas la transición al mercado de grandes consumidores

El Ministerio de Industria ha iniciado conversaciones con el comisario de Energía de la Comisión Europea (CE), Andris Piebalgs, para buscar una salida consensuada entre todos los países de la UE a la desaparición de las tarifas eléctricas para las grandes industrias (la denominada tarifa G4).

Durante su comparecencia en la Comisión de Industria del Senado, el titular de Industria, Joan Clos, afirmó que actualmente mantiene conversaciones con Piebalgs para ver cómo se diseña el paso de estos clientes a un modelo energético liberalizado.

En España está previsto que desaparezcan las tarifas industriales a partir de 2008, fecha en la que sólo quedará la G4, dijo Clos.

A esta tarifa están acogidas un grupo de empresas «muy dependientes de los costes energéticos» y sobre las que se ha suscitado un «debate europeo» para diseñar su transición al mercado y evitar «engañarnos y hacer dumping (competencia desleal) dentro de la UE«, dijo el titular de Industria.

En las negociaciones también están presentes otros países europeos, como Italia o Francia, con sistemas tarifarios en vigor que protegen a las empresas muy intensivas en energía para evitar que pierdan competitividad, dijeron fuentes del sector energético.

Actualmente en España sólo hay cinco fábricas con tarifa G4, propiedad de Arcelor, Alcoa y Asturiana del Zinc, que representan alrededor del 7 por ciento del consumo total de electricidad.

Estos consumidores tiene el menor precio del sistema eléctrico, 2,58 céntimos de euro por kilovatio-hora (Kwh), un 31,1 por ciento del precio medio, según datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) correspondientes al año 2006.

El presidente de la Comisión Nacional de Competencia, Luis Berenguer, alerta del peligro de crear «campeones europeos»

El presidente de la Comisión Nacional de Competencia (CNC), Luis Berenguer, admite que es conveniente favorecer las fusiones trasnacionales en el sector energético para constituir un mercado único europeo, pero alerta de los peligros de crear «campeones europeos» que acumulen demasiado poder de mercado.

«Me he manifestado por activa y por pasiva en contra de los campeones nacionales, pero también de los campeones europeos. No me parece que sea el modelo deseable», señaló Berenguer en una entrevista concedida a EFE.

El problema, según el presidente de la CNC, es que esos «campeones europeos» pueden concentrar demasiado poder. «Creo que hay que favorecer fusiones trasnacionales, pero cuidado con la acumulación de poder de mercado en las mismas», apunto.

Berenguer aprecia «cierta permisividad» en la Comisión Europea (CE) al analizar el impacto en la competencia de operaciones trasnacionales. En su opinión, la causa de este comportamiento es que Bruselas no sólo debe preocuparse de velar por la competencia sino también de impulsar la creación de un mercado único.

Según el presidente de la CNC, «muchas veces» el análisis de la CE se limita a determinar si existen «solapamientos» geográficos entre las empresas que protagonizan una operación corporativa.

Berenguer reconoció, tal como han planteado numerosos responsables del sector energético, que es más fácil una fusión entre empresas de distintos países europeos que entre dos compañías españolas.

Las palabras de Berenguer se producen tras la anunciada fusión de Suez y Gaz de France y a punto de culminar la opa de Enel y Acciona sobre Endesa, que se liquidará el próximo miércoles.

La opa de Gas Natural sobre Endesa fue rechazada en enero de 2006 por el Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC), antecesor de la CNC. Sin embargo, las posteriores ofertas de E.ON y Enel pasaron sin problemas el filtro de las autoridades europeas de la competencia.

Las eléctricas recuperarán unos 2.300 millones por el déficit de tarifa de 2006

Las eléctricas recuperarán alrededor de 2.300 millones de euros por el déficit tarifario acumulado en 2006, una vez que el Gobierno ha determinado su importe definitivo y el valor de los derechos de emisión de CO2 concedidos gratuitamente a las empresas, que deberá restarse de él.

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, adelantó el pasado 12 de septiembre en el Senado que el déficit tarifario (diferencia entre ingresos y costes del sistema eléctrico) de 2006 rondaría los 3.400 millones de euros.

Según indicaron distintas fuentes del sector energético, a esta cifra hay que restarle alrededor de 1.100 millones correspondientes al valor de los derechos de emisión de CO2 gratuitos concedidos por el Gobierno a las eléctricas, en cumplimiento de una normativa aprobada en marzo de 2006.

El Real Decreto-Ley 3/2006 obliga a descontar de la retribución de las eléctricas el coste de los derechos de emisión concedidos gratuitamente por la Administración.

La liquidación número 14 de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), la última correspondiente a 2006, cifraba el déficit tarifario en 3.046 millones de euros, un 20 por ciento menos que los 3.800 millones registrados el ejercicio anterior.

En 2005 y 2006 el déficit de tarifa se disparó como consecuencia de la escasez de lluvias (menos producción hidroeléctrica) y la subida del petróleo y el gas, que aumentaron los costes de generación de los ciclos combinados y las centrales de fuel.

Este año el Gobierno ha puesto en marcha un nuevo sistema que reconoce una cifra de déficit y su forma de financiación de forma previa (ex ante). La cifra máxima prevista por el Gobierno para todo el ejercicio 2007 es de 3.750 millones.

Previsiblemente no se alcanzará esta cantidad, ya que la producción hidráulica se ha recuperado y el precio del crudo bajó en la primera mitad del año.

Según la última liquidación de la CNE, correspondiente al periodo enero-julio de este año, el déficit tarifario era de 395,24 millones de euros.

Putin y Nazarbáyev impulsan un crucial proyecto energético y de transportes

Los presidentes ruso, Vladímir Putin, y kazajo, Nursultán Nazarbáyev, acordaron impulsar un ambicioso proyecto energético y de transporte cuyo eje central es un gasoducto que llevará el gas de Asia Central a los mercados de todo el mundo.

«Hoy tratamos con Vladímir Putin el proyecto de crear un corredor de transporte y energético del mar Caspio«, dijo a la prensa el presidente de Kazajistán tras la reunión de ambos en la ciudad siberiana de Novosibirsk durante un foro bilateral de cooperación.

Explicó que «este proyecto prevé construir un sistema altamente tecnológico de nivel mundial, que incluirá gasoductos, oleoductos, carreteras, ferrocarriles y líneas de comunicación y de suministro eléctrico», según la agencia Interfax.

Añadió que Kazajistán ya inició la construcción de esas modernas infraestructuras para el futuro «corredor del Caspio» que unirá a Rusia, Kazajistán y Turkmenistán, y que más adelante enlazará en sus extremos con el mar Baltico y el golfo Pérsico.

Rusia se hizo el pasado 12 de mayo con la llave del gas de Asia Central al acordar con Kazajistán y Turkmenistán el tendido del Gasoducto del Caspio, que deja en entredicho las esperanzas de Unión Europea de acceso directo a los hidrocarburos de esa región.

A Rusia, el mayor productor y exportador mundial de gas, le es más rentable comprar y extraer gas natural en Asia Central que extraerlo de sus yacimientos de Siberia, lo que requiere una gran cantidad de inversión.

El Gasoducto del Caspio, de 510 kilómetros de longitud, bordearía ese mar y tendría una capacidad inicial de bombeo de 12.000 millones de metros cúbicos de gas, que aumentaría hasta los 30.000 millones para 2017.

El existente gasoducto Asia Central-Centro que une desde 1967 los yacimientos uzbekos, turcomanos y kazajos, y exporta el carburante a Rusia y Ucrania, no tiene capacidad suficiente para afrontar la creciente demanda, por lo que también será ampliado. En julio pasado Putin se mostró interesado en que este gasoducto incluya también una ramificación uzbeka.

El ministro ruso de Industria y Energía, Víctor Jristenko, dijo durante el foro de Novosibirsk que los integrantes del proyecto se preparan para firmar próximamente acuerdos multilaterales a largo plazo, «de 30-50 años», para el transporte de gas por Asia Central.

Añadió que actualmente Rusia y Kazajistán ultiman los términos de un acuerdo a largo plazo para el transporte de petróleo kazajo por territorio de Rusia y de crudo ruso a través de Kazajistán, como parte de una estrategia energética común para las próximas décadas.

Leve descenso en el precio del barril de crudo tras aumentar reservas en Estados Unidos

El precio del barril de petróleo de Texas registró una leve bajada y quedó a menos de 80 dólares en Nueva York, después de conocerse que aumentaron las reservas de crudo en Estados Unidos, cuando se esperaba un descenso.

Al cierre de la sesión regular en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en noviembre quedaron a un precio de 79,94 dólares el barril (159 litros), 11 centavos menos que el martes.

El precio del barril de petróleo WTI ha cerrado por debajo de 80 dólares sólo en tres de las últimas quince sesiones.

Los contratos de gasolina para entrega en noviembre finalizaron a 1,9959 dólares por galón (3,78 litros), alrededor de un centavo más que el día anterior.

Los contratos de gasóleo de calefacción para entrega en ese mismo mes terminaron a un precio de 2,1787 dólares/galón, también un centavo más que en la sesión anterior.

Los contratos de gas natural para noviembre concluyeron la jornada a 7,27 dólares por mil pies cúbicos, después de restar 15 centavos.

Predominó un ambiente de volatilidad en la sesión después de divulgar el Departamento de Energía (DOE) los datos de reservas de crudo y combustibles almacenadas en la pasada semana, que no coincidieron con las expectativas de los analistas.

Las existencias de petróleo añadieron 1,2 millones de barriles al volumen de la semana precedente, lo que contrastó con previsiones de un descenso que podía llegar incluso a los dos millones de barriles.

El volumen almacenado ascendió a 321,8 millones de barriles, pero ese total es un 3,3 por ciento inferior al del pasado año en la misma época.

Las reservas de gasolina mermaron en 100.000 barriles y el total, de 191,3 millones, es un 10,4 por ciento inferior al de 2006.

Los datos de reservas de productos destilados, que incluyen al gasóleo de calefacción y al diesel, también depararon sorpresas y reflejaron una merma de 1,2 millones de barriles, cuando se esperaba un aumento de alrededor de un millón de barriles.

El total de destilados en reserva es de 135,9 millones de barriles o un 8,7 por ciento menos que en igual periodo de 2006.

El informe del DOE reflejó por otra parte que las refinerías de EEUU trabajaron a mayor ritmo que en la semana precedente y utilizaron el 87,5 por ciento de capacidad operativa, desde el 86,9 por ciento de la semana anterior.

Las importaciones de petróleo al mercado estadounidense fueron de una media de 10,3 millones de barriles diarios, 189.000 barriles menos que en la semana anterior.

Los datos de demanda de gasolina y de destilados sugieren una cierta moderación en el consumo respecto del año anterior.

La demanda de gasolina en las últimas cuatro semanas fue de una media de 9,2 millones de barriles diarios, o un 0,1 por ciento por encima del nivel del pasado año en ese mismo periodo.

La demanda de destilados en el último mes se situó en una media de 4,1 millones de barriles diarios, lo que representa un descenso del 0,4 por ciento respecto del pasado año.

Finaliza la primera parte de la construcción de Medgaz con el traslado a Almería de las tuberías

La primera parte de la construcción del Medgaz, el gasoducto que unirá España con Argelia, finalizó, después de que llegaran a Almería 35.000 toneladas (Tm) de tuberías, de un total de 90.000 que compondrán la infraestructura, informó el consorcio constructor.

Los tubos, que serán almacenados en el puerto hasta que comiencen los trabajos submarinos para su colocación a 2.000 metros de profundidad, han sido fabricado en Japón y revestidos en Malasia entre febrero y septiembre de 2007.

Cada tubería, de acero al carbono de alta resistencia y con un revestimiento de tres capas de polipropileno y una de hormigón, tiene una longitud de doce metros y un diámetro de 610 milímetros.

Las obras terrestres del Medgaz, cuya puesta en funcionamiento se prevé para 2009, comenzaron en julio en la costa argelina (Beni Saf) con los trabajos previos a la construcción de la estación de compresión, a los que siguieron, dos meses después, movimientos de tierra en la playa almeriense de El Perdigal, donde se ubicará la terminal de recepción.

El consejero delegado de Unión Fenosa, Honorato López Isla, considera que no tiene sentido penalizar la hidroeléctrica

El consejero delegado de Unión Fenosa, Honorato López Isla, consideró que «no tiene mucho sentido» un canon que penalice la energía hidroeléctrica y que se haga sólo en Galicia.

No obstante, el directivo empresarial subrayó, en declaraciones a los periodistas al concluir un acto sobre otro asunto, que no conoce los pormenores del anuncio hecho en el Parlamento de Galicia por el presidente de la Xunta sobre la instauración de un canon eléctrico.

«Tengo la noticia que me estáis dando -insistió-, cuando vea realmente el alcance, lo que significa, para qué es y demás, tendremos una opinión».

No obstante, agregó que «no se pueden hacer planteamientos de tipo impositivo, recaudatorio, diferencial de unas Autonomías con respecto a otras. Va a ser muy complicado» -explicó-, pues «la energía es un tema muy universal».

Tras reiterar que «hasta que realmente vea el alcance, vea la letra, vea cómo se aplica, vea si es que se va a aplicar, etcétera», reconoció que hace «ya algún tiempo anunciaron eso y nosotros le dimos esta misma opinión».

López Isla consideró que es preciso conocer «el enfoque de la ley y la aplicación y lo que supone, lo que nos supone a las empresas sobre las que se va a aplicar, a las instalaciones a las que se va a aplicar, incluso lo que le puede suponer también a los usuarios, a los clientes que haya en Galicia, porque, evidentemente, en muchos casos ese tipo de cánones, tributos, impuestos, está permitido trasladarlos al usuario, pero no lo sé, hasta que sepa realmente cual es su estructura, pues no puedo decir nada», insistió.

Sin embargo, sí recordó que «la energía hidráulica es una energía que, evidentemente, esta calificada en este momento como energía renovable, energía sostenible y, dentro de eso, se está haciendo un esfuerzo a nivel mundial de apoyar ese tipo de energías, incluso en sentido contrario, como es que determinadas energías, las eólicas o las minihidráulicas, tienen un complemento de precio en el mercado nacional».

«Entonces, no tiene mucho sentido que se penalice», pues, «llámale como quieras, tributo, canon, en definitiva es una penalización a la producción de esas energías y, además, sólo en Galicia me parece que no es equilibrado», concluyó.

Gazprom amenaza con restringir el suministro de gas a Ucrania

El gigante ruso Gazprom amenazó con restringir por deudas el suministro de gas a Ucrania, donde vuelve al poder una «coalición naranja», en un gesto que hace recordar la «guerra del gas» que en 2006 alteró los envíos hacia Europa.

El monopolio ruso se quejó de que Ucrania le debe 1.300 millones de dólares por el gas ya entregado y subrayó que ha avisado a sus clientes europeos de que este nuevo conflicto podría hacer peligrar los envíos de carburante ruso a Europa por territorio ucraniano.

Gazprom hizo este anuncio tras conocerse los resultados de las elecciones parlamentarias en Ucrania, donde la coalición naranja del pro occidental presidente Víctor Yúschenko se impone a todas luces a la alianza del primer ministro pro ruso, Víctor Yanukóvich.

Tras la anterior llegada al poder del equipo naranja en Ucrania, Gazprom, el 1 de enero de 2006, cortó por cuatro días el suministro de gas al país vecino por una disputa de precios, lo que alteró el aprovisionamiento de muchos países europeos.

El portavoz de Gazprom, Serguéi Kupriyánov, afirmó que el consorcio ruso ha planteado en varias ocasiones a sus socios ucranianos el problema de la deuda, sin recibir respuesta alguna por parte del Gobierno de Kiev. «Teniendo en cuenta que se acerca la temporada de otoño-invierno, cuando aumenta el consumo de gas, y que la parte ucraniana incumple sistemáticamente los contratos, Gazprom se verá obligado a reducir el suministro de gas a los consumidores ucranianos en caso de que el problema de la deuda no se resuelva en el mes de octubre», advirtió.

Agregó que el precio del gas ruso para el país vecino en 2007 tuvo en cuenta «el nivel de solvencia de la economía ucraniana», por lo que Gazprom considera que «Ucrania está preparada para asumir los precios de mercado», según la agencia Interfax.

Kupriyánov aludía así al anuncio de Gazprom de que en 2008 subirá los precios del carburante a una serie de países, ante todo los tres bálticos y Ucrania, con los que Rusia registra el peor nivel de relaciones en el espacio pos-soviético.

«Gazprom espera que sus socios ucranianos resuelvan de manera constructiva el problema de la deuda y por su parte hará todo lo posible por cumplir plenamente sus compromisos en lo que se refiere a los contratos de exportación», indicó el portavoz de la compañía.

El gesto de Gazprom podría ser respuesta a la declaración de la ex primera ministra ucraniana Yulia Timoshenko, principal aspirante para volver a encabezar un Gobierno naranja, de que revisará el actual oscuro mecanismo de suministros de gas ruso a Ucrania.

Según el contrato firmado por cinco años tras la anterior «guerra del gas», Gazprom vende carburante a 230 dólares por mil metros cúbicos a una misteriosa compañía intermediaria, RosUkrEnergo, que a su vez lo suministra a Ucrania a 95 dólares por mil metros cúbicos (135 dólares en 2007) .

El 80 por ciento de las exportaciones de gas natural ruso a Europa pasa por territorio ucraniano.

La Entidad Reguladora de los Servicios Energéticos lusa dice que está creando las condiciones para un mercado liberalizado

El presidente de la Entidad Reguladora de los Servicios Energéticos (ERSE) lusa, Vitor Santos, afirmó que se están creando las condiciones para que el mercado liberalizado funcione en Portugal.

Vitor Santos respondió así a las críticas vertidas por el presidente de la empresa Endesa Portugal, Nuno Ribeiro da Silva, que advirtió de que podría abandonar el mercado liberalizado luso por no tener condiciones de acceso a las interconexiones entre los dos países ibéricos.

En causa está la congestión de las interconexiones entre España y Portugal con la entrada en vigor, el pasado 1 de julio, de las nuevas reglas del Mercado Ibérico de la Electricidad (Mibel), que redujo esta conexión a dos horas y 15 minutos diarios.

«Endesa tiene una estrategia a largo plazo y me gustaría de que no sólo Endesa, sino también otros operadores, puedan regresar con fuerza al mercado», afirmó el presidente de ERSE, que reconoció, sin embargo, que las tasas de rentabilidad nunca serán superiores a las del año 2005.

Vitor Santos dijo a la prensa que en algunos segmentos, como la media tensión y la baja tensión especial, siguen existiendo condiciones para que los operadores actúen en mercado libre.

El presidente del ERSE indicó que perfeccionar los mercados mayoristas y minoristas es un proceso lento, que podría durar dos o tres años, puesto que no se puede modificar el funcionamiento del mercado eléctrico de un momento para otro.

Los representantes de las principales eléctricas españolas con presencia en Portugal consideraron en Lisboa, durante el encuentro «El mercado Ibérico de Electricidad en los próximos 5 años«, que el Mibel se trata de una «ficción operacional» y que únicamente es un tratado político.

El presidente de la empresa Endesa Portugal dijo que Energías de Portugal (EDP) disfruta de un monopolio de hecho del mercado luso y que controla la mayor parte del tiempo las interconexiones con España.

Ribeiro da Silva apuntó como solución a esta situación podría ser el operador energético organice una subasta pero sin la participación de EDP. «Se ha creado una especie de triángulo asesino que mata el mercado con la distorsión de los precios, el monopolio de la producción en Portugal y la deficiencia en las interconexiones», dijo el responsable de Endesa Portugal.