El sector eléctrico emitió hasta octubre un 2,8% menos CO2 que el año pasado

Las emisiones de CO2 de las instalaciones eléctricas del régimen ordinario, que incluye a las centrales nucleares, las hidroeléctricas y las térmicas, entre enero y octubre de este año ascendieron a 76,5 millones de toneladas, cifra un 2,8 por ciento inferior a la del mismo periodo de 2006.

Las principales razones de esta reducción han sido la menor producción del régimen ordinario y el aumento de la producción hidroeléctrica, libre de emisiones, en detrimento de las centrales térmicas.

Según los últimos datos de la patronal eléctrica Unesa, correspondientes al 15 de noviembre pasado, el consumo total de electricidad creció el 2,3 por ciento, hasta alcanzar los 225.531 millones de KWh, pero el mercado cubierto por el régimen ordinario aumentó el 0,8 por ciento y se situó en 181.815 millones de Kwh.

En este periodo la energía aportada por el régimen especial (cogeneración y renovables) creció un 12,4 por ciento respecto a 2006 y ya supone el 21,4 por ciento de la demanda total.

Entre el 1 de enero y el 15 de noviembre pasados la producción nuclear descendió el 7,9 por ciento y termoeléctrica clásica el 1 por ciento, mientras que la hidroeléctrica aumentó el 28,9 por ciento.

Las empresas eléctricas reciben menos derechos de emisión de CO2 gratuitos por parte del Gobierno que otros sectores industriales por su menor exposición a la competencia internacional, por lo que deben asumir unos mayores costes para sufragar los excesos de emisiones.

Según el reparto definitivo de derechos del Plan Nacional de Asignación (PNA) 2008-2012, las instalaciones de producción eléctrica contaran con 54,42 millones de toneladas de CO2 al año gratuitas, un 36,2 por ciento menos que en el PNA del periodo 2005-2007.

Unesa ve inviable eliminar el déficit si no suben las tarifas o baja el petróleo

El presidente de la patronal eléctrica Unesa, Pedro Rivero, considera que sólo hay dos opciones para acabar con el denominado déficit tarifario: subir el recibo de la luz hasta que cubra los costes del sistema eléctrico o esperar a que el petróleo baje hasta los 20 dólares por barril.

La patronal reclama que las tarifas deben subir entre un 12 y un 15 por ciento para poder eliminar la generación recurrente de déficits de tarifa (situación que se da cuando los ingresos obtenidos mediante los recibos de la luz son insuficientes para pagar los costes del sistema eléctrico), dijo Rivero.

El presidente de Unesa insistió en que la reivindicación de que suban las tarifas no es gratuita y recordó que el propio Ministerio de Industria reconoció en la revisión del último trimestre de este año que sería necesario incrementarlas, pero que decidía congelarlas por responsabilidad política.

Rivero señaló además que las eléctricas recuperan el déficit y que los desfases de ingresos los paga el consumidor, ya que el Gobierno reconoce posteriormente la deuda y se sufraga en los años siguientes mediante una pequeña partida de las tarifas. Asimismo, insistió en que el sistema eléctrico español ha apostado por las renovables, que son más caras por las primas que reciben y está expuesto a una pluviosidad irregular que limita la aportación de la generación más barata, la hidráulica.

Rivero valoró la decisión de eliminar las tarifas industriales (a partir de julio de 2008) y las domésticas (desde el 1 de enero de 2009) y consideró que las denominadas tarifas de último recurso que sustituirán al actual modelo deben reservarse únicamente para clientes con «poco poder de negociación». Esta categoría incluiría a los consumidores domésticos y transitoriamente a algunas pymes, aunque desde Unesa consideran que el grueso de las empresas deben adquirir la electricidad en el mercado.

El Gobierno quiere reducir el déficit tarifario de forma progresiva mediante incrementos para los hogares en línea con el IPC antes de que entren en vigor las tarifas de último recurso.

En cuanto a los clientes industriales, Rivero afirmó que las compañías eléctricas están dispuestas a reconocer la labor de gestión de la demanda que realizan (consumo nocturno, interrumpibilidad), pero añadió que el punto de partida para negociar precios es la tarifa regulada más el déficit. Asimismo, se mostró conforme con la realización de contratos a largo plazo siempre que incluyan unas cláusulas de revisión claras que cubran la evolución futura del mercado.

Los grandes consumidores de energía industriales han puesto en marcha una central de compras, denominada Fortia, con objetivo de conseguir precios energéticos competitivos tras la desaparición de las tarifas industriales.

El precio máximo de los gases licuados por canalización sube un 5,37% el 20 de noviembre

El precio máximo antes de impuestos de los gases licuados del petróleo (GLP) por canalización para usuarios finales subirá un 5,37 por ciento a partir del 20 de noviembre, informó el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El precio del GLP es el resultado de la aplicación de la fórmula de determinación automática de los precios máximos de venta de este tipo de gases, que se obtienen de la suma de la cotización internacional de la materia prima, el flete (coste de transporte) y el coste de la comercialización.

El término variable de los gases licuados por canalización se incrementará en 4,3669 céntimos de euro por kilo, y pasará de 81,3005 céntimos a 85,6674 céntimos.

Esta subida supondrá un alza de 1,82 euros al mes para un consumidor tipo de 500 kilos al año, cuya factura ascenderá a 35,69 euros.

El Ministerio indicó que el incremento de este mes se debe a la combinación de un alza del 11,7 por ciento (5,53 céntimos de euro por kilo) en la cotización de la materia prima con una disminución del 22,73 por ciento del flete y una depreciación de 2,34 por ciento del dólar (divisa en la que cotizan las materias primas) respecto al euro.

Las ofertas de la planta de Sant Adriá del Besós superaron los 1.000 euros por megavatio/hora el pasado 8 de noviembre

El Consejo de Administración de la CNE abrió ayer, en su función supervisora, un expediente informativo a Endesa, Viesgo, Iberdrola, Unión Fenosa y Elcogás, por los precios que ofertaron siete plantas eléctricas de su propiedad durante la semana del 3 al 9 de noviembre, en la programación por restricciones. Se trata de las plantas de Puentenuevo (Viesgo), Elcogás, Sabón 2 (Unión Fenosa), Aceca 1 y 2 (Iberdrola y Unión Fenosa), Tajo y Sant Adrià del Besós 1 (Endesa). En el caso de ésta última, sus ofertas superaron los 1.000 euros por megavatio/hora, cuando en el mercado spot de la electricidad, en el OMEL, el precio medio está por debajo de los 38 euros.

Las restricciones técnicas del mercado mayorista de electricidad son un mecanismo diseñado para evitar problemas de suministro, y permiten a Red Eléctrica de España utilizar las plantas de generación cercanas a las áreas con riesgos de sufrir apagones, independientemente del tipo de planta y del precio de la electricidad que producen.

La Comisión Nacional de Energía también ha solicitado un expediente informativo para analizar las medidas necesarias en relación al Mercado Ibérico de Electricidad, MIBEL, debido a las diferencias de precios advertidas esa misma semana entre las zonas portuguesa y española.

Italia y Argelia firman un acuerdo para construir un gasoducto que unirá Argelia e Italia

Italia y Argelia firmaron de manera oficial el acuerdo para la construcción del gasoducto de Galsi, que transportará cada año 8.000 metros cúbicos de gas desde el país magrebí, pasando por la isla de Cerdeña.

El acuerdo se oficializó en la cumbre italiano-argelina que se celebró en Alguero, (Cerdeña, oeste de Italia) en presencia del presidente de Argelia, Abdelaziz Buteflika, y el primer ministro de Italia, Romano Prodi.

El gasoducto, que está previsto que el gasoducto empiece a funcionar en 2012, tendrá unos 900 kilómetros de recorrido y una profundidad máxima de 2.800 metros.

La conducción saldrá desde El Kala, en la costa de Argelia, hasta la isla de Cerdeña, que atravesará para llegar a la península cerca de Piombino (oeste) donde se unirá con la red nacional de transporte de gas.

Prodi señaló, citado por medios locales desde Alguero, que con la cumbre de ambos países están unidos no sólo por la energía, sino también por las inversiones comunes, por las empresas italianas en Argelia, por las obras públicas.

El ministro italiano de Economía, Pierluigi Bersani, consideró que se trata de «un acuerdo histórico» y significativo para Italia porque aumenta el abastecimiento de gas y crea condiciones de reciprocidad que «hacen más creíble nuestra asociación con a largo plazo con Argelia«.

El ministro italiano de Asuntos Exteriores, Massimo D’Alema, señaló a la prensa que «el campo de la política energética constituye el eje de la relación estratégica» entre ambos países.

Industria dice que la subida de los alimentos no se debe a los biocombustibles

El secretario general de Energía, Ignasi Nieto, dijo que la subida del precio de los cereales no está motivada por la producción de biocombustibles, tal y como ratifican los expertos agrícolas del Gobierno.

Nieto explicó, tras inaugurar unas jornadas sobre energía eólica organizadas por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), que la subida del precio de los alimentos se debe a una «fuerte demanda» de países asiáticos como la India y China y a malas cosechas en países tradicionalmente exportadores.

No obstante, el secretario señaló que en los próximos años con el aumento de producción de biocarburantes «habrá más demanda» y podrá influir en el precio de los alimentos, pero por ahora «no hay ninguna influencia».

Además, explicó que en el futuro se tenderá a los biocarburantes de segunda generación, sobre todo en el caso del bioetanol, que se producirán a base de madera, con lo que los cereales ya no se utilizarán para fabricar el carburante.

El Ministerio de Industria presentará mañana su nueva web sobre precios de carburantes

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio presentará mañana una nueva aplicación informática que permitirá a los consumidores conocer las gasolineras que hay en un determinado recorrido y los precios de los carburantes que venden para que puedan optar por las más baratas.

La nueva herramienta, que estará accesible a través de la página web del Ministerio (www.mityc.es), mejora la información sobre carburantes que facilita Industria actualmente y tiene como objetivo ofrecer datos más útiles a los consumidores e incrementar la transparencia en el sector.

El secretario general de Energía, Ignasi Nieto, explicará los detalles de la nueva web, que permitirá a los usuarios planificar los lugares más económicos para repostar combustible en sus rutas.

Según señala Industria, la aplicación informática resultará especialmente útil a los profesionales del transporte por carretera, para los que el precio del carburante supone uno de los costes más importantes.

Actualmente la web de Industria sólo facilita un listado de las gasolineras por provincias o códigos postales ordenadas alfabéticamente o de más baratas a más caras, así como una relación de las estaciones de servicio más baratas que hay en toda España.

En junio de 2006 Industria dejó de publicar en su página web los precios medios de los carburantes al considerar que era un dato sin interés para los consumidores.

Según explicó entonces el Ministerio, lo realmente útil para los consumidores es tener información sobre los precios de las estaciones de servicio más cercanas a su domicilio o las situadas en sus rutas habituales.

Luis Atienza explicará hoy en el Senado el apagón de Barcelona

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, comparecerá hoy ante la Comisión de Industria del Senado a petición del Grupo Parlamentario Catalán (CiU) para informar sobre las causas del apagón que afectó a Barcelona el pasado mes de julio.

Los informes elaborados por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y la Generalitat achacan al incidente causado por Endesa (la caída de un cable en una subestación) la interrupción del suministro a 40.000 clientes, y estiman que, según la hipótesis más verosímil, REE es la responsable del incendio en la subestación de Maragall, un suceso que cortó la luz a 283.337 clientes.

El pasado 4 de octubre la Generalitat anunció que había propuesto la apertura de expedientes sancionadores a Fecsa-Endesa y a Red Eléctrica por sus responsabilidades en el apagón.

Según el informe final de los expedientes informativos de la Generalitat, Fecsa-Endesa debe responder por sus responsabilidades en la caída del cable de 110 kilovoltios de la subestación de Collblanc y REE por los incidentes en la red de 220 kilovoltios (kV) y el incendio de la subestación de Maragall.

El informe de la CNE también responsabiliza a ambas empresas de los incidentes previos que causaron el apagón.

En este sentido, Atienza declaró el lunes que la compañía ha estado «indefensa» ante los dos informes y mostró su «sorpresa» de que se cerraran sin analizar el comportamiento de la red de distribución.

Atienza también ha censurado que se «ha planteado como una sentencia lo que no es más que una hipótesis» y que si la Generalitat abre expediente sancionador, las empresas podrán tener la oportunidad de conocer los elementos en los que se basa la responsabilidad de REE en el incidente.

El presidente de la Comisión Nacional de Competencia cree que la competencia del sector eléctrico no es la mejor

El presidente de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), Luis Berenguer, considera que la actual situación de competencia en el sector eléctrico «no es como para tirar cohetes».

«En esta línea puede apuntar», explicó, el «buen número de expedientes» que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) remite a la Comisión por «prácticas presuntamente restrictivas de competencia».

En declaraciones a los medios en un acto organizado por el Club Siglo XXI, Berenguer también se refirió al modelo de liberalización llevado a cabo en el sector eléctrico en España, y afirmó que «dista mucho de ser perfecto» y que «a lo mejor» hubiera sido conveniente «trocear las compañías públicas antes de privatizarlas».

En este sentido, Berenguer se refirió a la fusión de Endesa, Fecsa y Sevillana de Electricidad, que tuvo lugar en 1996, antes de completar la privatización de Endesa.

El presidente de la Comisión Nacional de la Competencia también recordó que se ha mostrado contrario a la creación de «campeones nacionales y europeos».

Rusia asegura que es un proveedor «fiable» de energía

El ministro ruso para la Energía, Victor Khristenko, aseguró que su país es «sin discusión alguna» un proveedor de energía «fiable», durante una rueda de prensa en ocasión del 20 Congreso Mundial de la Energía en Roma.

Khristenko explicó que Rusia «ha sido y es un abastecedor fiable para el mercado europeo», y dio, como ejemplo, «que todos los contratos han sido respetados, según los empeños tomados y en base al marco jurídico ruso».

El representante de Moscú para esta conferencia indicó que el papel de su país como proveedor «crecerá» porque además «en los próximos 20 años no se podrá no depender de los recursos fósiles».

Además, el ministro insistió en que además del petróleo y el gas, Rusia «considera muy importante al energía nuclear» y para ello «ha comenzado una serie de reformas en este campo». Y aseguró que a Rusia «le espera un gran futuro también en el campo de las energías renovables».

El 20 Congreso Mundial de la Energía comenzó en Roma y ante la presencia de los principales operadores del sector se discutirá sobre «el futuro de la energía en un mundo interdependiente», tema elegido para la cita de este año.