Industria propone que el gas suba el 4,8% para los hogares a partir de enero

La tarifa del gas natural para los consumidores domésticos subirá a partir del 1 de enero una media del 4,8 por ciento, lo que supondrá un aumento de 0,47 euros por kilovatio-hora (KWh), mientras que la de las pymes se incrementará el 4,2 por ciento, 0,33 euros por KWh.

Según el informe de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) sobre el borrador de orden sobre tarifas gasistas del Ministerio de Industria, el recibo del gas de los hogares con menor consumo (igual o inferior a 5.000 KWh anuales) crecerá un 4,93 por ciento, lo que se traduce en una subida de 0,51 euros por KWh.

El siguiente tramo tarifario para clientes domésticos con mayores consumos (entre 5.000 y 50.000 KWh al año) subirá a partir de enero el 4,84 por ciento o 0,44 euros por KWh.

Las tarifas que pagan las pymes y las pequeñas industrias también están divididas en dos subtramos. En el primero de ellos, en el que se encuentran los consumos que van de 50.000 a 100.000 KWh anuales (un restaurante, por ejemplo), el aumento medio ascenderá al 4,4 por ciento, cifra que supondrá 0,348 euros más por cada KWh.

Por último, la tarifa de las industrias con consumos por encima de 100.000 KWh al año (un hotel o un hospital) subirá el 4,17 por ciento, lo que se traduce en 0,32 euros por KWh consumido.

Actualmente, las tarifas del gas natural se revisan cada tres meses siempre y cuando el coste de la materia prima suba o baje más de un dos por ciento.

El Consejo de Administración de la CNE aprobó su informe sobre la propuesta de Industria el pasado jueves. El texto enviado por el Ministerio al organismo propone un nuevo sistema para determinar las futuras tarifas de último recurso que «adolece de graves defectos», según CNE. El regulador energético considera que el borrador de orden no determina la tarifa de último recurso, sino que establece la tarifa de venta que transitoriamente deben aplicar los distribuidores.

En el sistema gasista está previsto que a partir de julio de 2008 se liberalicen plenamente las tarifas y entren en funcionamiento las denominadas tarifas de último recurso. Asimismo, el organismo pide al Ministerio que introduzca varios cambios para calcular el coste de la materia prima (una de las variables que se tienen en cuenta a la hora de calcular las variaciones de tarifas) y que las facturas del gas que reciben los consumidores incluyan información de los conceptos utilizados en su cálculo.

Por otro lado, la CNE considera que los comercializadores deberán tener acceso a las bases de datos de los puntos de suministro de los distribuidores para que la regulación del sector eléctrico y la del gasista sea simétrica.

Las eléctricas devolverán 963 millones por los derechos de CO2 gratuitos de 2006

Las eléctricas deberán devolver 963,8 millones de euros por los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2) que recibieron gratis y contabilizaron como costes y trasladaron a los clientes en 2006, con lo que el déficit tarifario de ese ejercicio queda fijado en 2.213,6 millones de euros.

Según el informe de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) sobre la propuesta de tarifas eléctricas del Ministerio de Industria a partir del 1 de enero, el importe provisional correspondiente a los derechos de CO2 gratuitos de 2007 es de 50,8 millones de euros y el déficit del sistema eléctrico de 694,3 millones.

En febrero de 2006 el Gobierno aprobó una normativa (Real Decreto-Ley) que obliga a descontar el importe de los derechos de emisión concedidos gratuitamente al sector eléctrico en el periodo 2005-2007, al constatar que las eléctricas los repercutían en las tarifas.

El Ejecutivo decidió que estas cantidades se recuperarían mediante la reducción del denominado déficit tarifario (situación que se da cuando los ingresos obtenidos por las tarifas reguladas son insuficientes para cubrir los costes del sistema eléctrico). Los consumidores pagan estos déficits de forma escalonada mediante un recargo en el recibo de la luz en los ejercicios posteriores a producirse.

Según los cálculos de la CNE, el déficit de tarifa de 2006 fue de 3.177 millones de euros, cifra que se reduce hasta los 2.213,6 millones una vez descontado el importe de los derechos de emisión contabilizados de forma indebida. Esta cifra es inferior a la manejada por el sector, que calculaba su coste entre 1.100 y 1.200 millones de euros.

La previsión del organismo para 2007 es que el déficit tarifario ascienda a 745,2 millones, cantidad que se reducirá en 50,8 millones por la devolución de los derechos de CO2, hasta los 694,3 millones. Asimismo, el regulador energético calcula que las eléctricas tendrán que devolver 1.300 millones por el mismo concepto en 2008, por lo que el déficit calculado de forma previa (ex ante) se reducirá desde 4.750 a 3.450 millones de euros.

El Gobierno ha aprobado recientemente otro Real Decreto-Ley que extiende al periodo 2008-2012 la obligación de devolver los derechos gratuitos. Sin embargo, los cálculos efectuados para 2008 podrían cambiar, ya que probablemente la norma se tramitará como proyecto de ley durante la próxima legislatura, lo que permitirá introducir modificaciones al texto vigente.

El Congreso convalidó la semana pasada el Real Decreto-Ley, pero también aprobó que se tramite como proyecto de ley. La Mesa del Parlamento deberá tratar este asunto en enero de 2008 y, previsiblemente, decidirá que se posponga para después de las elecciones al constatar que es imposible completar el procedimiento durante el actual periodo de sesiones. Mientras tanto el Real Decreto-Ley continuará vigente.

China dice no amenazar al planeta, pero seguirá dependiendo del carbón

China, segundo consumidor de energía del mundo por detrás de EEUU, anunció que su consumo no supone una amenaza para el resto del planeta, pero seguirá dependiendo en gran medida del carbón, su principal contaminante.

En un documento publicado por el Consejo de Estado (ejecutivo) titulado «Condiciones y políticas energéticas de China«, la mayor economía emergente del mundo asegura: «China no ha sido, es ni será una amenaza para la seguridad energética mundial».

El documento presenta la situación actual del consumo energético chino, autosuficiente en un 90 por ciento, según el ejecutivo, pero de cuyo aumento se ha culpado a una tercera parte de la subida del precio del crudo en los mercados internacionales en los últimos meses.

La producción de energía de 2006 en China fue equivalente a 2.210 millones de toneladas de carbón estándar, lo que la sitúa en el segundo puesto del ránking mundial; pero su consumo fue también el segundo del mundo, equivalente a 2.460 millones de toneladas de carbón, en una balanza deficitaria. Aunque la dependencia china de este combustible ha decrecido desde el 72,2 por ciento de 1980 hasta el 69,4 de 2006, el documento reconoce que esta dependencia seguirá siendo alta y añadirá presión al medio ambiente.

«El carbón es el principal combustible consumido en China, y esta estructura energética permanecerá invariable por un largo periodo. Los métodos anticuados de producción han intensificado la presión en el medio ambiente, y es la principal causa de polución en China, así como de gases invernaderos» junto con el parque automovilístico. En este sentido, Pekín promoverá una producción hullera más limpia y eficiente para reducir su dependencia del petróleo.

En las conclusiones del documento, el Gobierno chino reitera que su consumo energético es todavía bajo en proporción con su población (la mayor del mundo con 1.300 millones de habitantes), ya que su consumo per cápita es todavía «tres cuartos de la media mundial».

Pekín insta en el papel a resolver las disputas por los recursos energéticos en los países productores a través del diálogo. El déficit energético chino ha obligado al gigante asiático a pactar con regímenes denostados como el iraní o el sudanés, mientras que mantiene disputas con Japón y Vietnam por recursos limítrofes.

La dependencia china del petróleo convierte al país en uno de los principales compradores de última hora, con un fuerte impacto en el precio del crudo; en este sentido Pekín se compromete en el papel publicado a entablar acuerdos a largo plazo con las petroleras extranjeras.

El gobierno liberalizará el sistema nacional de precios del combustible, que mantiene por debajo del precio internacional, y se compromete a promover las energías renovables y limpias, la tecnología y la protección al medio ambiente, según el documento de 44 páginas.

Sin embargo, Pekín no se vincula a ninguna de las exigencias occidentales para que reduzca sus emisiones, ya que la cuarta economía mundial por PIB se considera un país en desarrollo que aún lucha contra la pobreza y culpa a los países ricos del calentamiento global.

Según cifras publicadas, el uso de energías renovables y nuclear combinadas ascendió desde el 4 por ciento en 1980 hasta el 7,2 del año pasado.

El precio del crudo de Texas sube y supera de nuevo los 94 dólares

El precio del crudo subió casi un uno por ciento y superó de nuevo los 94 dólares en Nueva York, en una jornada volátil y menos activa de lo habitual debido a las festividades navideñas.

Al cierre de la jornada de negocios en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en febrero quedaron a un precio de 94,13 dólares por barril (159 litros), después de añadir 82 centavos al valor anterior.

Los contratos de gasolina para entrega en enero elevaron su precio en casi un centavo y finalizaron a 2,3840 dólares/galón (3,78 litros).

Los contratos de gasóleo de calefacción para ese mismo mes recortaron su precio en alrededor de un centavo y finalizaron a 2,5947 dólares el galón (3,78 litros)

Los contratos de gas natural para enero terminaron la sesión a 7,02 dólares por mil pies cúbicos, 17 centavos menos que el viernes.

En la víspera de Navidad, los operadores neoyorquinos se marcharon a casa antes de lo habitual y el mercado no reanudará la actividad en el parqué hasta éste miércoles.

El petróleo WTI logró mantener la tendencia alcista que ya había mostrado al final de la pasada semana y se sitúa en los niveles que registraba a finales de noviembre, un mes en el que batió sus récords anteriores y se acercó en varias ocasiones a los cien dólares. El valor del barril de este tipo de crudo alcanzó al cierre de la sesión del 23 de noviembre un máximo histórico de 98,18 dólares y el día anterior había tocado los 99,29 dólares.

A partir de ahí, sin embargo, predominó una clara tendencia bajista y durante este mes se ha mantenido en torno a los 90 dólares a excepción del día 12, cuando el barril de petróleo de Texas se encareció más de cuatro dólares y cerró a 94,39 dólares.

Estimaciones de que la OPEP podría enviar al mercado en próximas semanas un volumen de suministros de crudo algo inferior a otras recientes, unido al fuerte descenso de reservas en EEUU, contribuyeron en la última semana a una nueva escalada del precio del crudo, entre otros factores. Los operadores recibirán el jueves, un día más tarde de lo habitual, los últimos datos sobre reservas de crudo y combustibles almacenados en EEUU en la pasada semana, que pueden definir la tendencia de los precios en las últimas sesiones de este año.

Los expertos prevén un nuevo descenso y de más de un millón de barriles en las existencias de crudo, que se acumularía a la merma de más de ocho millones que se ha registrado en las dos primeras semanas de este mes, según el Departamento de Energía de EEUU.

El descenso en el valor del crudo en las últimas semanas ha contribuido a aliviar algo la presión alcista sobre los precios de los combustibles en la venta al público, lo que supone una buena noticia para los consumidores estadounidenses.

El precio medio del galón de gasolina regular a nivel nacional está en 2,97 dólares, comparado con los 3,08 dólares de hace un mes, según cálculos que difunde la asociación automovilista AAA, la mayor en Estados Unidos. No obstante, el galón es 63 centavos más caro que hace un año en la misma época.

Algo similar ocurre con el diesel, que se utiliza para el transporte, cuyo precio medio se situaba hoy en 3,40 dólares/galón, alrededor de 70 centavos más que hace un año.

Rusia, Kazajistán y Turkmenistán firman un acuerdo sobre el Gasoducto del Caspio

Rusia, Kazajistán y Turkmenistán firmaron un acuerdo intergubernamental para construir el Gasoducto del Caspio, que deberá llevar el gas de Asia Central a los mercados mundiales a través del territorio ruso.

La firma del acuerdo tuvo lugar en presencia de los presidentes ruso, Vladímir Putin, y kazajo, Nursultan Nazarbáyev, y después de que éstos conversaran por teléfono con su colega turkmeno, Gurbangulí Berdimujammédov, para ultimar algunos detalles.

«El gasoducto permitirá garantizar a largo plazo cuantiosos suministros de gas a nuestros socios extranjeros, y supondrá una gran aportación de nuestros países a la seguridad energética en Eurasia y a escala global», afirmó Putin, según la agencia Interfax.

El ministro ruso de Industria y Energía, Víctor Jristenko, dijo a la prensa que el gasoducto será tendido hasta finales de 2010 y aumentará en al menos 20.000 millones de metros cúbicos de gas la capacidad actual de transporte de carburante turkmeno a Rusia.

Rusia se hizo el pasado 12 de mayo con la llave del gas de Asia Central al acordar con Kazajistán y Turkmenistán el tendido del Gasoducto del Caspio, que deja en entredicho las esperanzas de la Unión Europea de acceso directo a los hidrocarburos de esa región. A Rusia, mayor productor y exportador mundial de gas, le es más rentable comprar gas natural en Asia Central que extraerlo de sus yacimientos de Siberia, lo que requiere grandes inversiones.

El gasoducto, de 510 kilómetros de longitud y una capacidad inicial de bombeo de 12.000 millones de metros cúbicos de gas, que aumentaría hasta los 30.000 millones para 2017, bordearía el Mar Caspio y enlazaría en la frontera kazajo-rusa con el conducto existente, Asia Central-Centro.

El Asia Central-Centro, que une desde 1967 los yacimientos uzbekos, turcomanos y kazajos y exporta el carburante a Rusia y Ucrania, no tiene capacidad suficiente para afrontar la creciente demanda, por lo que también será modernizado y ampliado. En julio pasado Putin se mostró interesado en que este gasoducto incluya también una ramificación uzbeka, asunto que volvió a tratar por teléfono con el presidente de Uzbekistán, Islam Karímov.

La Unión Europea y Estados Unidos, por su parte, son partidarios de un gasoducto que cruzaría el Mar Caspio eludiendo Rusia y enlazando los yacimientos de gas centroasiáticos con Azerbaiyán y el ya existente conducto Bakú-Tiflis-Erzerum (Turquía), ambicioso proyecto que es conocido como Transcaspio.

De ello también depende en gran medida la viabilidad del proyecto Nabucco (Turquía-Bulgaria-Rumanía-Hungría-Austria), de 3.300 kilómetros y un coste de 4.600 millones de dólares, con el que compite Rusia con su proyecto Corriente Azul (Blue Stream) a través del Mar Negro también hasta Turquía.

Turkmenistán señala que tiene suficientes reservas para participar en ambos proyectos, tal y como lo reafirmó su presidente en octubre pasado al Alto Representante para la Política Exterior y Seguridad de la Unión Europea, Javier Solana.

El Congreso aprueba el Real Decreto Ley que obliga a devolver los derechos de CO2 asignados a las eléctricas en el Plan Nacional de Asignaciones

El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó, con los votos a favor de PSOE, IU-ICV, ERC y BNG la convalidación del Real Decreto-Ley que obliga a las eléctricas a devolver el importe de los derechos de emisión de CO2 gratuitos asignados por el Gobierno para el periodo 2008-2012.

A pesar de mostrarse a favor del fondo de la norma, PP, CiU y PNV se abstuvieron al considerar que el asunto no tiene la urgencia necesaria para regularse mediante Real Decreto-Ley.

Tras la convalidación, el Pleno acordó, a propuesta del PP, que la norma se tramite como proyecto de ley, por lo que el texto deberá ser analizado por la Mesa del Congreso, que previsiblemente decidirá que es imposible completar el procedimiento durante el actual periodo de sesiones. No obstante, el Real Decreto-Ley, que entró en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE, continuará vigente.

En su intervención el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, se comprometió a aceptar su tramitación como Proyecto de Ley en la próxima legislatura si el PSOE vuelve a ganar las elecciones de marzo de 2008, lo que permitirá introducir enmiendas por los grupos, tal como pedían las compañías eléctricas.

Clos afirmó que la nueva normativa, aprobada por el Consejo de Ministros el 7 de diciembre pasado, está «plenamente justificada» y responde a una política «de defensa de los consumidores y contribuyentes». El ministro recordó que en 2006 el Congreso respaldó una medida igual a la debatida y aseguró que esta normativa «ha demostrado su utilidad», ya que va a permitir reducir el déficit tarifario de ese ejercicio en 1.150 millones de euros.

Según los cálculos de Industria, este año el importe de los derechos gratuitos de emisión de CO2 será de 100 millones y en 2008 ascenderá a 1.450 millones.

El 23 de marzo de 2006 el Congreso convalidó otro Real Decreto-Ley que obligó a las eléctricas a devolver los derechos de emisión de los ejercicios 2006 y 2007 con los votos a favor del PSOE, CiU, IU-ICV y BNG, mientras que el PNV se abstuvo y el PP votó en contra.

El diputado del PP Fernando Castelló explicó que su grupo optaba por la abstención para defender los intereses de los consumidores, aunque aseguró que esta norma puede tener consecuencias negativas para el sistema eléctrico «que conlleven riesgo de apagones» y tildó de «políticamente injustificable» la elección de la figura legal del Real Decreto-Ley para su aprobación.

El portavoz de CiU, Josep Sánchez Llibre, consideró la norma una medida «caótica y precipitada» incapaz de lograr los objetivos que persigue, aunque se mostró conforme con «el fondo».

En el mismo sentido, el diputado del PNV José Ramón Beloki se opuso a la convalidación por la «premura» con la que se ha planteado y la ausencia de debate con todos los agentes afectados.

Rosario Velasco, del PSOE, destacó que esta norma es «un asunto de justicia» que «no va en contra de las eléctricas» y consideró justificada su urgencia porque, de no aprobarse, el déficit de tarifa aumentará el próximo año en 1.450 millones de euros.

El portavoz de IU-ICV, Joan Herrera, señaló que su grupo entiende que el decreto es «de sentido común» y recordó que es «la continuidad» de otra norma convalidada por la Cámara en marzo de 2006, mientras que Jordi Ramón, de ERC, lo consideró «acertado» y se mostró de acuerdo con los objetivos que persigue. Sin embargo, a pesar del respaldo, ambos grupos criticaron la discrecionalidad que tendrá Industria para fijar el montante final de los derechos de CO2 gratuitos, que se hará mediante orden ministerial.

Francesc Baltasar dice que sería lamentable posponer el trazado de la MAT para después de las elecciones

El conseller de Medio Ambiente y Vivienda, Francesc Baltasar, ha dicho que «sería lamentable» que los gobiernos español y francés no abordasen la cuestión de la línea de muy alta tensión (MAT) en la cumbre prevista para el próximo día 10 de enero y lo pospongan hasta después de sus respectivas elecciones.

Según ha informado Catalunya Radio, en declaraciones a la emisora, Baltasar ha dicho que hay bastantes argumentos que justifican que la línea «es necesaria» y que las decisiones se han de tomar cuando toca y no guiados por calendarios electorales.

Para Baltasar «no se pueden aplazar calendarios pensando que eso puede ser menos popular o restar votos».

El conseller ha dicho que sólo conoce por la prensa la propuesta del mediador de la Unión Europea para la interconexión eléctrica entre Francia y España, Mario Monti, y ha señalado que el soterramiento de parte de la línea que propone podría ser una buena opción.

«Creo que eso resuelve mucho los problemas, porque, entre otras cosas, una buena parte de los problemas derivados de una línea de estas características son los problemas medioambientales», ha dicho Baltasar y ha añadido que «ve con buenos ojos lo que apunta este informe», pero que está a la espera de ver el documento.

Clos espera que el Congreso apruebe el decreto de devolución de derechos CO2

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, se mostró confiado en que el Congreso convalide el Real Decreto-Ley que obliga a las eléctricas a devolver el importe de los derechos de emisión de CO2 que reciben gratis y consideró esta norma equitativa y lógica.

En un desayuno informativo organizado por la asociación empresarial Aragonex, Clos recordó que este decreto, aprobado hace dos semanas, es «la continuación de una norma vigente» y se limita a extender la actual situación al Plan Nacional de Asignación (PNA) 2008-2012.

El Ejecutivo ha aprobado dos normas que obligan a las empresas a restar el importe de los derechos de emisión que se les asignó gratuitamente, una en 2006 para las emisiones de ese ejercicio y las de 2007 y otra el pasado 7 de diciembre para el periodo 2008-2012. La primera fue convalidada por el Congreso el 23 de marzo de 2006 y la segunda se debatirá y votará este jueves en la Cámara.

El ministro consideró que «lo lógico y equitativo» es que las eléctricas devuelvan el dinero que cobraron a sus clientes por las emisiones de CO2 que recibieron gratuitamente del Estado y que esta cantidad se destine a reducir el déficit de tarifa, situación que se produce cuando los ingresos obtenidos por las tarifas son insuficientes para cubrir todos los costes del sistema eléctrico.

Las empresas consideran que el Real Decreto-Ley introduce inseguridad regulatoria, les causa un daño patrimonial y reduce la competencia entre las compañías, y solicitan al Gobierno que admita su tramitación en el Parlamento como Proyecto de Ley, lo que permitiría introducir enmiendas por los grupos para modificarla.

El Gobierno otorga al sector eléctrico una cantidad de derechos de emisión de CO2 mediante los Planes Nacionales de Asignación. A pesar de que los reciben gratis, las compañías han internalizado el coste de estos derechos y lo cobran a sus clientes mediante las tarifas de la electricidad.

La demanda eléctrica alcanza un nuevo récord en la Península Ibérica

El frío invernal ha llevado al sistema eléctrico a elevar su producción hasta un nuevo récord. La demanda superaba ayer, a 10 minutos de las 7 de la tarde, los 45.400 MW, lo que supone incrementar en un 4% el anterior récord, registrado el 27 de enero de 2005, con 43.708 MW.

Ayer también se alcanzó el máximo histórico de energía horaria consumida entre las 6 y las 7 de la tarde, con 44.826 MWh. El sistema eléctrico ha funcionado con normalidad y no se han registrado incidentes.

Durante los días anteriores se han venido registrando tres récords consecutivos de demanda de gas, provocados también por el frío y factores como la indisponibilidad de la central nuclear de Vandellós II o una baja eolicidad, lo que ha obligado al sistema a absorber más cantidad de gas para generación eléctrica.

Los 45.450 MW de demanda instantánea que se han alcanzado se han cubierto de la siguiente manera:

Ciclo combinado 16.401 MW 36 %
Carbón 8.223 MW 18 %
Nuclear 7.388 MW 16,2 %
Hidráulica 5.807 MW 12,8 %
Régimen especial (no eólico) 4.046 MW 8,9 %
Fuel-gas 1.933 MW 4,2 %
Eólica 1.517 MW 3,3 %
Saldo internacional 135 MW 0,3 %

Estas cifras demuestran que el carbón sigue teniendo una importancia decisiva en el sistema eléctrico, y la asignación de los derechos de emisión que propone el Gobierno para su posible aprobación el próximo jueves en el Congreso ni favorece su reducción ni el cambio de tecnología para una combustión limpia. Por otro lado, la energía nuclear sigue demostrándose indispensable para el sistema eléctrico, mientras que en estos momentos el sistema eólico no presenta un especial grado de cobertura: 1.517 MW de los 13.000 ya instalados.

Además, el bajo saldo internacional viene a demostrar de nuevo la insuficiencia de la interconexión eléctrica con Francia. Un hecho que, como ha destacado AEGE, impide un mayor grado de competencia que permita a las compañías obtener la electricidad a un precio más competitivo, al tener la oportunidad de elegir el mercado donde la adquieran.

El consumo de energía eléctrica en Castilla y León supera el récord histórico de demanda con Iberdrola

La demanda de energía eléctrica en Castilla y León ha superado sus máximos históricos con la compañía Iberdrola, al haber alcanzado a las 20.00 horas de ayer tarde los 1.875 megavatios, trece más que el anterior récord de invierno registrado por la compañía el 19 de diciembre de 2006.

Las demás comunidades autónomas donde Iberdrola distribuye energía no superaron sus puntas horarias de demanda, según ha informado esta compañía eléctrica en una nota de prensa.

La Comunidad ha superado también en 244 megavatios el anterior récord de verano del pasado 13 de julio, que se situó en los 1.631 megavatios consumidos.

Además, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, La Rioja, Navarra y País Vasco han batido los puntos máximos de demanda de verano.