Las eléctricas recuperarán unos 2.300 millones por el déficit de tarifa de 2006

Las eléctricas recuperarán alrededor de 2.300 millones de euros por el déficit tarifario acumulado en 2006, una vez que el Gobierno ha determinado su importe definitivo y el valor de los derechos de emisión de CO2 concedidos gratuitamente a las empresas, que deberá restarse de él.

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, adelantó el pasado 12 de septiembre en el Senado que el déficit tarifario (diferencia entre ingresos y costes del sistema eléctrico) de 2006 rondaría los 3.400 millones de euros.

Según indicaron distintas fuentes del sector energético, a esta cifra hay que restarle alrededor de 1.100 millones correspondientes al valor de los derechos de emisión de CO2 gratuitos concedidos por el Gobierno a las eléctricas, en cumplimiento de una normativa aprobada en marzo de 2006.

El Real Decreto-Ley 3/2006 obliga a descontar de la retribución de las eléctricas el coste de los derechos de emisión concedidos gratuitamente por la Administración.

La liquidación número 14 de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), la última correspondiente a 2006, cifraba el déficit tarifario en 3.046 millones de euros, un 20 por ciento menos que los 3.800 millones registrados el ejercicio anterior.

En 2005 y 2006 el déficit de tarifa se disparó como consecuencia de la escasez de lluvias (menos producción hidroeléctrica) y la subida del petróleo y el gas, que aumentaron los costes de generación de los ciclos combinados y las centrales de fuel.

Este año el Gobierno ha puesto en marcha un nuevo sistema que reconoce una cifra de déficit y su forma de financiación de forma previa (ex ante). La cifra máxima prevista por el Gobierno para todo el ejercicio 2007 es de 3.750 millones.

Previsiblemente no se alcanzará esta cantidad, ya que la producción hidráulica se ha recuperado y el precio del crudo bajó en la primera mitad del año.

Según la última liquidación de la CNE, correspondiente al periodo enero-julio de este año, el déficit tarifario era de 395,24 millones de euros.

Putin y Nazarbáyev impulsan un crucial proyecto energético y de transportes

Los presidentes ruso, Vladímir Putin, y kazajo, Nursultán Nazarbáyev, acordaron impulsar un ambicioso proyecto energético y de transporte cuyo eje central es un gasoducto que llevará el gas de Asia Central a los mercados de todo el mundo.

«Hoy tratamos con Vladímir Putin el proyecto de crear un corredor de transporte y energético del mar Caspio«, dijo a la prensa el presidente de Kazajistán tras la reunión de ambos en la ciudad siberiana de Novosibirsk durante un foro bilateral de cooperación.

Explicó que «este proyecto prevé construir un sistema altamente tecnológico de nivel mundial, que incluirá gasoductos, oleoductos, carreteras, ferrocarriles y líneas de comunicación y de suministro eléctrico», según la agencia Interfax.

Añadió que Kazajistán ya inició la construcción de esas modernas infraestructuras para el futuro «corredor del Caspio» que unirá a Rusia, Kazajistán y Turkmenistán, y que más adelante enlazará en sus extremos con el mar Baltico y el golfo Pérsico.

Rusia se hizo el pasado 12 de mayo con la llave del gas de Asia Central al acordar con Kazajistán y Turkmenistán el tendido del Gasoducto del Caspio, que deja en entredicho las esperanzas de Unión Europea de acceso directo a los hidrocarburos de esa región.

A Rusia, el mayor productor y exportador mundial de gas, le es más rentable comprar y extraer gas natural en Asia Central que extraerlo de sus yacimientos de Siberia, lo que requiere una gran cantidad de inversión.

El Gasoducto del Caspio, de 510 kilómetros de longitud, bordearía ese mar y tendría una capacidad inicial de bombeo de 12.000 millones de metros cúbicos de gas, que aumentaría hasta los 30.000 millones para 2017.

El existente gasoducto Asia Central-Centro que une desde 1967 los yacimientos uzbekos, turcomanos y kazajos, y exporta el carburante a Rusia y Ucrania, no tiene capacidad suficiente para afrontar la creciente demanda, por lo que también será ampliado. En julio pasado Putin se mostró interesado en que este gasoducto incluya también una ramificación uzbeka.

El ministro ruso de Industria y Energía, Víctor Jristenko, dijo durante el foro de Novosibirsk que los integrantes del proyecto se preparan para firmar próximamente acuerdos multilaterales a largo plazo, «de 30-50 años», para el transporte de gas por Asia Central.

Añadió que actualmente Rusia y Kazajistán ultiman los términos de un acuerdo a largo plazo para el transporte de petróleo kazajo por territorio de Rusia y de crudo ruso a través de Kazajistán, como parte de una estrategia energética común para las próximas décadas.

El consejero delegado de Unión Fenosa, Honorato López Isla, considera que no tiene sentido penalizar la hidroeléctrica

El consejero delegado de Unión Fenosa, Honorato López Isla, consideró que «no tiene mucho sentido» un canon que penalice la energía hidroeléctrica y que se haga sólo en Galicia.

No obstante, el directivo empresarial subrayó, en declaraciones a los periodistas al concluir un acto sobre otro asunto, que no conoce los pormenores del anuncio hecho en el Parlamento de Galicia por el presidente de la Xunta sobre la instauración de un canon eléctrico.

«Tengo la noticia que me estáis dando -insistió-, cuando vea realmente el alcance, lo que significa, para qué es y demás, tendremos una opinión».

No obstante, agregó que «no se pueden hacer planteamientos de tipo impositivo, recaudatorio, diferencial de unas Autonomías con respecto a otras. Va a ser muy complicado» -explicó-, pues «la energía es un tema muy universal».

Tras reiterar que «hasta que realmente vea el alcance, vea la letra, vea cómo se aplica, vea si es que se va a aplicar, etcétera», reconoció que hace «ya algún tiempo anunciaron eso y nosotros le dimos esta misma opinión».

López Isla consideró que es preciso conocer «el enfoque de la ley y la aplicación y lo que supone, lo que nos supone a las empresas sobre las que se va a aplicar, a las instalaciones a las que se va a aplicar, incluso lo que le puede suponer también a los usuarios, a los clientes que haya en Galicia, porque, evidentemente, en muchos casos ese tipo de cánones, tributos, impuestos, está permitido trasladarlos al usuario, pero no lo sé, hasta que sepa realmente cual es su estructura, pues no puedo decir nada», insistió.

Sin embargo, sí recordó que «la energía hidráulica es una energía que, evidentemente, esta calificada en este momento como energía renovable, energía sostenible y, dentro de eso, se está haciendo un esfuerzo a nivel mundial de apoyar ese tipo de energías, incluso en sentido contrario, como es que determinadas energías, las eólicas o las minihidráulicas, tienen un complemento de precio en el mercado nacional».

«Entonces, no tiene mucho sentido que se penalice», pues, «llámale como quieras, tributo, canon, en definitiva es una penalización a la producción de esas energías y, además, sólo en Galicia me parece que no es equilibrado», concluyó.

La Entidad Reguladora de los Servicios Energéticos lusa dice que está creando las condiciones para un mercado liberalizado

El presidente de la Entidad Reguladora de los Servicios Energéticos (ERSE) lusa, Vitor Santos, afirmó que se están creando las condiciones para que el mercado liberalizado funcione en Portugal.

Vitor Santos respondió así a las críticas vertidas por el presidente de la empresa Endesa Portugal, Nuno Ribeiro da Silva, que advirtió de que podría abandonar el mercado liberalizado luso por no tener condiciones de acceso a las interconexiones entre los dos países ibéricos.

En causa está la congestión de las interconexiones entre España y Portugal con la entrada en vigor, el pasado 1 de julio, de las nuevas reglas del Mercado Ibérico de la Electricidad (Mibel), que redujo esta conexión a dos horas y 15 minutos diarios.

«Endesa tiene una estrategia a largo plazo y me gustaría de que no sólo Endesa, sino también otros operadores, puedan regresar con fuerza al mercado», afirmó el presidente de ERSE, que reconoció, sin embargo, que las tasas de rentabilidad nunca serán superiores a las del año 2005.

Vitor Santos dijo a la prensa que en algunos segmentos, como la media tensión y la baja tensión especial, siguen existiendo condiciones para que los operadores actúen en mercado libre.

El presidente del ERSE indicó que perfeccionar los mercados mayoristas y minoristas es un proceso lento, que podría durar dos o tres años, puesto que no se puede modificar el funcionamiento del mercado eléctrico de un momento para otro.

Los representantes de las principales eléctricas españolas con presencia en Portugal consideraron en Lisboa, durante el encuentro «El mercado Ibérico de Electricidad en los próximos 5 años«, que el Mibel se trata de una «ficción operacional» y que únicamente es un tratado político.

El presidente de la empresa Endesa Portugal dijo que Energías de Portugal (EDP) disfruta de un monopolio de hecho del mercado luso y que controla la mayor parte del tiempo las interconexiones con España.

Ribeiro da Silva apuntó como solución a esta situación podría ser el operador energético organice una subasta pero sin la participación de EDP. «Se ha creado una especie de triángulo asesino que mata el mercado con la distorsión de los precios, el monopolio de la producción en Portugal y la deficiencia en las interconexiones», dijo el responsable de Endesa Portugal.

La congelación de las tarifas retrasará la recuperación del déficit, según UNESA

El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA), Pedro Rivero Torre, dijo que la congelación del recibo de la luz para todos los consumidores durante el último trimestre del presente año retrasará la recuperación del déficit.

Rivero señaló que «el retraso en la recuperación del déficit es pura aritmética», tras participar en Lisboa en un encuentro sobre «El mercado Ibérico de Electricidad en los próximos 5 años«.

El directivo se refería así a una Orden Ministerial de Industria, Turismo y Comercio dada a conocer el pasado viernes que establece la congelación de tarifas para ese periodo, iniciativa que apuesta por una desaparición progresiva del déficit tarifario que sea asumible por los consumidores.

«En UNESA creemos que cuánto antes el precio y la tarifa den las señales adecuadas de cuál es el valor real de la producción y venta de energía eléctrica será mejor para todos, incluido el cliente», subrayó.

Rivero Torre opinó que la actualización de tarifas será buena para el ahorro y la eficiencia energética, aunque, matizó, «también será buena para el cliente».

Dijo que ante la medida anunciada por el Gobierno UNESA no puede hacer nada y que hay un reconocimiento del Ejecutivo socialista de que las tarifas deberían elevarse, pero que se trata de «decisiones políticas»

«Por decisión política creen -en el Gobierno– más oportuno que los clientes reconozcan el aumento con un plazo, y por lo tanto en vez de llevar a cabo el ajuste ahora se hará a final de año o cuando políticamente se crea oportuno», aclaró el directivo.

Rivero explicó que se trata de decisiones políticas «que anteponen el argumento del interés general», por lo que, dijo, «habrá que acatarlas».

«Se trata de una decisión superior que dice que no es el momento -de subir las tarifas- y que se prefiere que el cliente vaya absorbiéndolo en cómodos plazos», afirmó.

Rivero Torre adelantó que UNESA no presentará recurso alguno contra la decisión, además de recordar que el Ejecutivo ya dio la razón a las pretensiones de esa organización.

Las tarifas domésticas subieron el 1 de enero de este año un 2,8 por ciento y se congelaron el 1 de julio, mientras que para los grandes clientes industriales el incremento acordado en enero osciló entre el 5,4 por ciento y el 9 por ciento, en función de la cantidad de energía que consumen, mientras que el de julio fue del 1,9 por ciento.

La oficina anticompetencia alemana obliga a RWE a que subaste energía a los clientes a los que cobró de más

La oficina antimonopolio alemana obligó al grupo de suministro energético RWE a que subaste electricidad entre clientes empresariales a los que cobró demasiado por los derechos de emisión de gases contaminantes.

La oficina de la competencia informó de que ha suspendido un procedimiento contra RWE por cobrar unos precios demasiado altos por unos certificados de emisión de dióxido de carbono (CO2) que recibió gratis del Gobierno alemán.

Después de que la compañía reconociese que cobró demasiado por estos derechos, la autoridad antimonopolio decidió que RWE deberá subastar en los próximos cuatro años «capacidades eléctricas significativas» de 6.300 megavatios entre clientes empresariales, en un procedimiento transparente llevado a cabo por un subastador independiente.

Algunas empresas habían denunciado a RWE ante la oficina antimonopolio porque en 2005 la compañía incluyó en el cálculo de las tarifas eléctricas los costes de los certificados de emisión de CO2, que había recibido de forma gratuita.

El presidente de la oficina antimonopolio, Bernhard Heitzer, explicó que, en las dieciséis subastas que RWE deberá llevar a cabo, la empresa restará el precio de los certificados de CO2 en las cantidades de electricidad que venda.

Según Heitzer, el precio de la electricidad subastada alcanzará unos 2.681 millones de euros (3.794 millones de dólares), de los que 490 millones de euros (693 millones de dólares) corresponden al valor de los certificados de emisión. Heitzer dijo que la oficina antimonopolio también lleva a cabo «negociaciones constructivas» en un procedimiento paralelo a la filial de energías del grupo E.on.

El reparto de derechos de emisiones de CO2 por países es uno de los mecanismos introducidos en el Protocolo de Kioto para reducir las emisiones globales de los gases que causan el efecto invernadero.

Desde principios de 2005, las compañías eléctricas y otras empresas de sectores que emiten CO2 deben poseer derechos de emisión para su producción.

Iberdrola invertirá 470 millones en Murcia en los próximos 5 años

Iberdrola invertirá unos 470 millones de euros en la región de Murcia en los próximos cinco años, fundamentalmente en la construcción y mejora de nuevas instalaciones como subestaciones, líneas eléctricas y centros de transformación, informa en un comunicado la compañía eléctrica.

Tras una reunión entre la consejera de Economía, Empresa e Innovación de Murcia, Inmaculada García; el director de Negocio Regulado de Iberdrola, Javier Villalba, y el delegado de la compañía en la Región, Patricio Valverde, los responsables de la eléctrica destacaron la próxima puesta en marcha de la subestación Condomina, que dará suministro a las nuevas urbanizaciones de la zona norte.

Así mismo, subrayaron la próxima finalización de las subestaciones de las localidades de Jumilla y Totana, y el inicio de la tramitación administrativa de la de Puerto de Mazarrón, para lo que solicitaron a la consejera la colaboración de la administración autonómica para agilizar los trámites.

Villalba señala que estas inversiones pretenden «atender el crecimiento y mejorar la calidad de suministro en la región de Murcia, que en los últimos años ha crecido a tasas anuales del 7 por ciento, aunque se espera que en los próximos años se moderen hasta alcanzar en torno al 5 por ciento».

Por su parte, Valverde recalca «el compromiso de la compañía con Murcia y su apuesta inversora, que se plasma tanto a través de la central de ciclo combinado de gas en Escombreras como en la construcción de parques eólicos».

Red Eléctrica de España estudia entrar en el mercado brasileño junto a la portuguesa Red Eléctrica Nacional

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, avanzó la posibilidad de entrar en el mercado brasileño en alianza con la portuguesa Red Eléctrica Nacional (REN), compañía en la que controla un 5 por ciento del capital.

Atienza señaló en una entrevista que publica el diario «Jornal de Negocios» que REE pretende reforzar su apuesta por el negocio internacional de desarrollo de las infraestructuras de transporte eléctrico, que ya lleva a cabo en países como Bolivia o Perú.

«Es una posibilidad abierta -el desarrollo de nuevos negocios con REN– en mercados que como Brasil nos interesan», explicó el directivo, que adelantó que su empresa estará también atenta al proceso de privatizaciones del sector en Europa.

Atienza recordó que el intercambio de participaciones con REN, que ya anunció que comprará entre el 1 y 3 por ciento del capital de REE, es apenas un símbolo de la alianza estratégica que mantienen las dos compañías responsables de la gestión técnica de los sistemas eléctricos de la Península Ibérica.

Sobre los futuros planes de Red Eléctrica de España en el ámbito de su alianza con Red Eléctrica Nacional, recordó que en los últimos cinco años se duplicó la capacidad de interconexión de transporte de electricidad entre los dos países.

Destacó que en 2008 se iniciará el desarrollo de una nueva conexión por el río Duero, a la que seguirán otras dos entre las regiones de Andalucía y el Algarve y la de Vigo-Oporto, que discurrirá paralela a la línea de ferrocarril de alta velocidad que deberá enlazar esas dos ciudades del noroeste peninsular.

«En cinco años vamos a pasar de los actuales 1.200 megavatios de potencia a más de 3.000, lo que significará una capacidad de interconexión próxima al 20 por ciento en horas punta», aclaró el presidente de REE.

En relación al desarrollo del Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL), destacó que para alcanzar un funcionamiento efectivo de éste tiene que llevarse a cabo «una armonización de la regulación y tarifaria, además de contar con una estructura empresarial suficientemente competitiva». Atienza reconoció que el mercado ibérico de la electricidad no funciona todavía todo lo bien que debería, debido, dijo, «a la gran diferencia de precios».

Por otro lado, mostró su escepticismo en relación al incremento de la interconexión eléctrica entre España y Francia, tras recordar que la última iniciativa de estas características se hizo hace 25 años.

«El nivel de interconexión (con Francia) es de apenas el 3 por ciento de nuestra (la española) demanda, cuando las recomendaciones europeas son del 10 por ciento», recordó.

Atienza afirmó que Francia «hace más de 20 años es un tapón de bloqueo de la energía en Europa«, aunque mostró su optimismo por el nombramiento del ex comisario Mario Monti como coordinador de la línea eléctrica de alta tensión que unirá España y Francia.

El mercado liberalizado retrocede en España

La Comisión Nacional de Energía ha publicado en su página web el documento (que aquí adjuntamos) en el que informa sobre la evolución del acceso de los consumidores a los mercados liberalizados de electricidad y de gas natural.

Según establece de forma clara el documento, al menos en el caso de la electricidad, el mercado liberalizado está sufriendo un cierto grado de retroceso, ya que el número de consumidores que se acogen a éste disminuye. O, lo que es lo mismo, cada día más consumidores se acogen a la tarifa eléctrica.

Así, en el caso de los consumidores de electricidad, en el período comprendido entre enero y junio de este año se confirma que «en términos globales, el nivel de acceso se ha situado en el 13,66% (13,76% en el trimestre anterior) de los algo más de casi 30,8 millones de puntos de suministro, es decir, 4,2 millones de titulares de puntos de suministro contratan la energía a través de las empresas comercializadoras».

Según el informe, esta reducción en el número de clientes que compran su energía a las comercializadoras está causado por un regreso masivo de los consumidorers al suministro regulado (a tarifa).

Estos descensos, que se centran en el mercado eléctrico, pues la tendencia no es igual en el mercado del gas natural (que se mantiene constante), se dan tanto en términos globales como en términos de energía.

La conclusión básica de este informe es que en el ámbito de la energía eléctrica, se está experimentando una transferencia de clientes desde el mercado libre a la tarifa. Es decir, cada vez menos de clientes compran electricidad en el mercado liberalizado y cada vez más la adquieren a precio regulado o tarifa.

¿Por qué sucede esto? Por lo general, el libre mercado mejora los precios y el cliente tiene la posibilidad de elegir el que más le conviene, con lo que la presión sobre los precios es a la baja. De modo que, en teoría, no tiene sentido que se reduzcan los compradores a mercado.

Sin embargo, el cliente puede elegir cuando dispone de una variedad de ofertas de distintas compañías que le ofrecen distintos precios. La decisión de los gobiernos de limitar la subida de la luz impone un techo de precio a las eléctricas que está por debajo del precio que éstas podrían ofrecer a sus clientes, con lo cual se elimina la competencia: ninguna puede ofrecer mejores precios.

De la afirmación anterior puede deducirse, erróneamente, que el consumidor está pagando menos por la electricidad de lo que lo haría en un mercado libre. Al contrario, los consumidores sí pagan la diferencia entre el coste real de la energía y la tarifa eléctrica. Pero en vez de hacerlo hoy, lo harán durante varios años (la factura de hoy comprende también los déficits de ayer), y en vez de pagar el 100% de la electricidad, pagarán el 100% más los intereses que correspondan. De modo que la «paralización» de la factura eléctrica para los consumidores no es ningún favor, sino un pago aplazado y encarecido.

E.on estudia participar en las nuevas subastas de abastecedores de energía rusos

La compañía alemana de suministro y servicios de energía E.on estudia participar en nuevas subastas de abastecedores de energía rusos, tras adquirir un 70 por ciento del productor de electricidad OGK-4.

En una conferencia telefónica con analistas, el presidente de E.on, Wulf Bernotat, dijo que la empresa germana observará el proceso de privatización del sector de la energía en Rusia y decidirá posteriormente.

E.on informó el pasado fin de semana que quiere adquirir un 70 por ciento en OGK-4 por 4.100 millones de euros (5.699 millones de dólares). De momento, E.on se ha hecho con un 47 por ciento de OGK-4 por cerca de 2.840 millones de euros y quiere ampliar este paquete accionarial hasta el 70 por ciento en una segunda fase.

Una vez que concluya esta operación, E.on deberá lanzar a los accionistas minoritarios de OGK-4 una oferta de adquisición pública por su paquete accionarial, por el que deberá pagar otros 500 millones de euros (695 millones de dólares) más al precio anunciado en caso de que acepten la opa.

Bernotat descartó la compra completa de OGK-4 ya que la compañía estatal rusa RAO UES quiere conservar una participación del 23 por ciento.

Además, E.on se ha comprometido a mantener el plan de inversiones en nuevas centrales energéticas que OGK-4 había dado a conocer, en concreto, la construcción de nuevas centrales de gas, dijo Bernotat.

OGK-4 posee cinco centrales eléctricas térmicas, cuatro a gas y una a carbón, con una potencia de generación de electricidad total de 8.640 megavatios.