La demanda de electricidad crece el 2,1% entre enero y agosto

El consumo de electricidad del sistema peninsular entre enero y agosto ascendió a 176.912 millones de kilovatios-hora (KWh), lo que supone un incremento del 2,1 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, informa la patronal eléctrica Unesa.

La producción del denominado régimen ordinario -hidroeléctrica, termoeléctrica clásica y nuclear- cubrió el 79,8 por ciento de la demanda peninsular, mientras que el 20,2 por ciento restante fue atendido por los productores en régimen especial -cogeneración y renovables- y los intercambios internacionales.

En los tres primeros meses del año la energía bruta generada en el régimen ordinario fue de 149.086 millones de KWh, lo que representa un incremento del 1,9 por ciento respecto a igual periodo del pasado año, mientras que el mercado cubierto con esta generación fue de 141.220 millones de KWh, el 2,5 por ciento más. La diferencia entre la producción bruta y la energía aportada al mercado (7.866 millones de KWh) se debe a los consumos propios de las centrales.

Dentro del régimen ordinario, la generación hidroeléctrica cayó el 25,6 por ciento, mientras que la termoeléctrica clásica (carbón, fuel-óleo y gas natural) aumentó el 3,4 por ciento y la nuclear el 14 por ciento. En lo que va de año, la electricidad adquirida a los productores en régimen especial ha crecido el 14 por ciento, hasta situarse en 42.822 millones de KWh.

El consumo de electricidad aumentó el 2,6% en agosto

El incremento se explica fundamentalmente por el aumento de las temperaturas, que este agosto han alcanzado un valor medio de 29,3 grados centígrados, 0,4 grados más que el del año anterior.

En conjunto, la temperatura ha aportado al crecimiento del consumo de electricidad 1,1 puntos porcentuales. Una vez deducido este efecto y el de la laboralidad (-0,7 puntos), el incremento del consumo en agosto es del 2,2 por ciento.

La máxima demanda de potencia horaria del mes se registró el día 5, con 39.400 MW demandados, el 1,3 por ciento por encima del máximo de agosto de 2007.

En los ocho primeros meses del año la demanda ascendió a 176.953 GWh, un 2,1 por ciento más, aunque si se tienen en cuenta la laboralidad y la temperatura, el crecimiento se eleva al 2,4 por ciento.

Las centrales hidráulicas cubrieron el 8 por ciento del consumo, las nucleares el 21 por ciento, las de carbón el 15 por ciento, los ciclos combinados el 32 por ciento, los parques eólicos el 11 por ciento y el resto de las plantas renovables el 12 por ciento.

Por otro lado, a pesar de las lluvias de la primavera, las reservas de los embalses de aprovechamiento hidroeléctrico estaban al 41 por ciento de su capacidad total el pasado día 26, seis puntos porcentuales menos que hace un año.

Por cuencas, la Norte (54 por ciento), Duero (60 por ciento) y Ebro (56 por ciento) presentan unos niveles de reservas superiores a sus valores medios históricos de agosto (últimos 20 años).

El resto están por debajo de su media histórica. El Guadiana se encuentra al 30 por ciento de su capacidad, mientras que el Tajo-Júcar-Segura y el Guadalquivir están al 20 por ciento.

La Diputación de Girona pide estudiar el soterramiento de toda la MAT

El pleno de la Diputación de Girona ha aprobado por unanimidad y con carácter de urgencia una moción que pide que se estudie el soterramiento de toda la línea de muy alta tensión (MAT) en su paso por las comarcas de Girona.

La moción la han presentado conjuntamente las tres formaciones representadas en la Diputación, Esquerra Republicana y PSC (en el gobierno) y Convergencia i Unió (en la oposición), y pide que se considere interconexión eléctrica todo el recorrido de la MAT entre Bescanó y Baixàs, y no solo el tramo transfronterizo.

El organismo provincial ha pedido que se estudie el soterramiento de la línea entre Santa Llogaia d’Àlguema y Bescanó y entre Bescanó y Riudarenes, tal y como ya se ha previsto en el tramo que cruza la frontera.

Desde la Diputación han recordado la presentación de algunos estudios recientes, encargados por los ayuntamientos afectados y por el Consejo de Iniciativas Locales por el Medio Ambiente, que demuestran la viabilidad técnica del soterramiento, a pesar de un notable aumento de los costes.

En este sentido, la Diputación propone que se estudien algunas obras viarias y ferroviarias previstas en la zona, como el AVE, la ampliación de la autopista AP-7, el desdoblamiento de la carretera A-2 y el Eje Transversal o la mejora de la N-141, para aprovecharlas para hacer el soterramiento.

En la moción también se pide a los gobiernos español y catalán que tengan en cuenta la urgencia de la actuación, ya que en alguno de los tramos ya han empezado las obras previas a la construcción de la MAT.

Presentan un total de 6.125 alegaciones a la propuesta de trazado de la MAT

La Dirección General de Energía y Minas ha recibido 6.125 alegaciones a la propuesta de trazado de la línea de Muy Alta Tensión (MAT) entre Bescanó y Santa Llogaia d’Alguema (Girona).

El plazo de exposición pública del proyecto de línea de 400 kV (kilovoltios) finalizó el viernes 25 de julio, según ha informado el departamento de Economía de la Generalitat.

Un 43% de las alegaciones corresponden al tramo Bescanó-Santa Llogaia d’Alguema, mientras que el 57% restante se refiere al ramal que llega hasta Riudarenes.

De las 6.125 alegaciones, el 98% corresponden a peticiones de individuales y el 2% restante a ayuntamientos, consejos comarcales, propietarios afectados o comunidades.

A partir de ahora se abre un período de estudio de estas alegaciones por parte de Red Eléctrica Española (REE), que deberá resolver antes del 15 de septiembre.

Por su parte, la Dirección General de Energías y Minas, una vez analizadas todas las alegaciones presentadas, elaborará un estudio con propuestas de mejora del trazado que se entregará al Ministerio de Industria.

La Plataforma No a la MAT anunció a principios de mes que había presentado en la subdelegación del Gobierno de Girona unas 50 alegaciones de vecinos y asociaciones contra la segunda fase del tramo de la línea que conectará con Francia, que discurre entre Bescanó y Santa Llogaia d’Alguema. Los opositores a la línea eléctrica reclaman que no se apruebe este tramo ya que, a su juicio, no se ha justificado su utilidad pública.

Los trabajos para la construcción de la línea eléctrica de Muy Alta Tensión (MAT) entre Bescanó y Santa Llogaia d’Alguema empezaron el pasado 2 de junio, tal y como tenía previsto REE.

La construcción de la línea de alta tensión pendiente de cuestiones administrativas entre Francia y España

La línea de alta tensión entre España y Francia, cuya construcción aprobaron los gobiernos de los dos países a finales de junio, se construirá y entrará en servicio en función del trazado que se elija y de los procedimientos administrativos.

El presidente del gestor de redes eléctricas en Francia, RTE, Dominique Maillard, dijo que el calendario de esa línea «dependerá del trazado y de los procedimientos tanto del lado español como del francés», al ser preguntado si se cumpliría el objetivo de su puesta en servicio en 2011.

Maillard tampoco quiso avanzar el costo de esta infraestructura, decidida en la reunión de alto nivel franco-española celebrada en Zaragoza el pasado 27 de junio, cuando se optó por la construcción enterrada del tramo internacional entre Santa Llogaia, cerca de Figueras, y Baixas, en las proximidades de Perpiñán.

El presupuesto de este proyecto soterrado será mucho más elevado que el inicialmente planteado de una línea aérea, pero el presidente de Red de Transporte de Electricidad de Francia (RTE) no quiso aventurar cifras aproximadas. Insistió en que el precio definitivo estará en función de si el trazado sigue alguna infraestructura existente como la autopista o la nueva línea del tren de alta velocidad Perpiñán-Figueras.

Maillard justificó la opción de la técnica del soterramiento porque el proyecto llevaba encallado 25 años y, para evitar que lo siguiera otros diez años más, «había que aportar una innovación». «Había un contexto particular que lo justificaba» y de hecho enterrar los cables para apaciguar la oposición de los habitantes de la zona que debe atravesar la interconexión «era la forma de resolver este problema», argumentó.

El presidente de RTE dedicó la conferencia de prensa a explicar sus planes para estandarizar las reglas de mercado en Europa y las negociaciones que lleva a cabo con los responsables de redes eléctricas en otros países. A ese respecto, contó que en España hay algunas diferencias significativas en la concepción del mercado, por tratarse de un sistema «más rígido» y que «no concuerda con las reglas europeas».

El precio de la electricidad se duplicará en 5 años

La tarifa eléctrica se duplicará en 5 años, según el presidente de la consultora Mercados EMI, Jordi Dolader, quien considera el principal problema del sector eléctrico al déficit de tarifa, generado cuando los ingresos obtenidos de los recibos de la luz son inferiores a los costes del sistema.

«Estos precios no se pueden aguantar», dijo Dolader en un encuentro con medios, donde señaló además que para hacer una política de eficiencia energética los gobiernos tienen que «enviar señales de precios» a los consumidores.

El problema del déficit de tarifa se solucionará «con el tiempo» y los consumidores lo iremos pagando «como una hipoteca», dijo.

Además, destacó la necesidad de una nueva ética de consumo energético similar a la conciencia ciudadana de ahorro de agua, y aseguró que el ahorro energético no es responsabilidad de los gobiernos sino de los consumidores y de las industrias.

El vicepresidente de la consultora, Luis María Caruso, aseguró que en el momento de la liberalización del mercado energético español no se consiguió cambiar la estructura de propiedad de las eléctricas y se desconectó al mercado de los precios, con lo resultó que «a nadie le importe el precio de la luz, porque no lo pagamos».

Caruso calificó de «lujos» los subsidios de los gobiernos a ciertas tecnologías de generación como las renovables, que han producido «un exceso de capacidad instalada».

En cuanto al rechazo de los grandes consumidores de energía al fin de la tarifa eléctrica nocturna, Dolader señaló la necesidad de establecer contratos bilaterales entre las eléctricas y las industrias para fijar los precios y confió en que «se llegará a un entendimiento».

Por otro lado, el directivo aseguró que, a pesar de que su liberalización se emprendió más tarde que la del sector eléctrico, el sector gasista español está «más abierto» gracias al gas natural licuado, que llega por barco y hace a España menos dependiente de los gasoductos, como ocurre en el resto de Europa.

Sobre la liberalización del mercado energético europeo, el consejero delegado de Mercados EMI, Alberto Pototschnig destacó la necesidad de crear mercados regionales, ampliar la capacidad de interconexión y ampliar el desarrollo de la red de transporte.

España es el séptimo país de la UE con más dependencia energética

España es el séptimo país de la UE con mayor dependencia energética del exterior, pues cubre con importaciones el 81,4 por ciento de su consumo, frente al 53,8 por ciento de media en los Veintisiete.

Según la información facilitada por Eurostat, la oficina estadística comunitaria, correspondiente a 2006, sólo Chipre, Malta, Luxemburgo, Irlanda, Italia y Portugal dependen más que España de las importaciones de energía.

El consumo de energía en España en ese ejercicio fue de 143,9 millones de toneladas equivalentes de petróleo (la unidad estándar para evaluar el consumo energético) y las importaciones se elevaron a 123,8 millones de toneladas.

Eurostat incide en que, en los diez años que van de 1997 a 2006, la producción de energía de los Veintisiete ha caído el 9 por ciento, mientras que el consumo ha aumentado el 7 por ciento.

Esa evolución ha obligado a incrementar las importaciones, el 29%, y como consecuencia, se ha ampliado la dependencia del exterior, que ha pasado del 45% al 54%.

El único Estado miembro exportador neto de energía es Dinamarca, que en 2006 vendió a otros países lo equivalente al 36,8% de su consumo.

Aparte de Dinamarca, los países comunitarios con menor dependencia energética son Polonia (sólo cubre con exportaciones el 19,9% de su consumo), Reino Unido (21,3%), República Checa (28%) y Rumanía (29,1%). La UE importa, sobre todo, petróleo y gas, que representan, respectivamente, el 60% y el 26% de las compras.

Rusia es el principal proveedor de estos dos combustibles a la UE, con el 33% del petróleo y el 40% del gas importado, seguido de Noruega, con el 16% y el 23%, respectivamente.

Producción propia de energía

En cuanto a la producción propia de energía, en el conjunto de la UE la nuclear era en 2006 la más importante, con 255,3 millones de toneladas equivalentes de petróleo (el 29% del total), seguida de los combustibles sólidos (22%), el gas (20%), las renovables (15%) y el petróleo (14%).

En España, también son las centrales nucleares el principal productor de energía, con el 15,5% del total. A continuación se sitúan las renovables (9,4%) y los combustibles sólidos (6%).

Los Estados miembros que más apuestan por la energía nuclear son Bélgica (el 89% de su producción tiene ese origen), Francia (85%) y Eslovaquia (73%).

Por el contrario, hay doce países (Dinamarca, Estonia, Irlanda, Grecia, Italia, Chipre, Letonia, Luxemburgo, Malta, Austria, Polonia y Portugal) que no recurren a la nuclear como combustible.

Respecto a las renovables -que incluyen la biomasa, hidráulica, geotérmica, eólica y solar-, Portugal, Letonia, Luxemburgo y Chipre (éstos dos últimos en cantidades mínimas) sólo producen este tipo de energía, mientras que en Austria representa el 72% de la producción total.

Por último, los dos únicos Estados miembros con una producción de petróleo significativa son Reino Unido (78 millones de toneladas equivalentes en 2006) y Dinamarca (17 millones). Asimismo, producen gas Reino Unido (72 millones toneladas) y Holanda (55,4 millones).

La demanda de electricidad creció el 2,4% en los seis primeros meses del año

La demanda de electricidad del mercado peninsular entre enero y junio ascendió a 132.682 millones de kilovatios a la hora (KWh), lo que representa un incremento del 2,4 por ciento respecto al mismo periodo de 2007, según la patronal eléctrica Unesa. Si se excluye el 29 de febrero, la demanda habría crecido el 1,9 por ciento.

La cobertura de la demanda con energía eléctrica generada en el régimen ordinario fue de 104.511 millones de KWh, lo que supone un aumento del 2 por ciento. Sin contar el 29 de febrero, el incremento de la energía procedente del régimen ordinario sería del 1,4 por ciento.

La producción del denominado régimen ordinario -hidroeléctrica, termoeléctrica clásica y nuclear- cubrió el 78,8 por ciento de la demanda peninsular, mientras que el 21,2 por ciento restante fue atendido por los productores en régimen especial -cogeneración y renovables- y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica.

En los seis primeros meses del año la energía bruta generada en el régimen ordinario fue de 110.394 millones de KWh, lo que supone un incremento del 1,6 por ciento respecto al mismo periodo del pasado año.

La diferencia entre la producción bruta y la energía aportada al mercado (5.883 millones de KWh) se debe a los consumos propios de las centrales.

Dentro del régimen ordinario, la generación hidroeléctrica descendió el 27,7 por ciento, mientras que la termoeléctrica clásica (carbón, fuel-óleo y gas natural) aumentó el 4,6 por ciento y la nuclear el 11,6 por ciento.

En lo que va de año, la electricidad aportada por los productores en régimen especial ha crecido el 18 por ciento, hasta situarse en 33.594 millones de KWh.

El Boletín Oficial del Estado publica las nuevas subidas de la luz a partir del 1 de julio

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica la orden ministerial de tarifas eléctricas, que estipula una subida media del recibo de la luz del 5,6 por ciento desde el 1 de julio, define la nueva tarifa social y cambia la periodicidad en la facturación de la electricidad. El Gobierno dio su visto bueno a la norma en la reunión del Consejo de Ministros.

La tarifa para los consumidores con una potencia contratada de entre 2,5 y 5 kilovatios (KW), tramo en el que están la mayoría de los hogares, subirá el 7,33 por ciento, para potencias de entre 1 y 2,5 KW el 5,5 por ciento, mientras que las que van de 5 a 10 KW, utilizadas por pequeños comercios y grandes viviendas el 8,34 por ciento.

Las de menos de 1 KW subirán el 5 por ciento y el pago por potencia contratada se congela para todos los tramos.

En la rueda de prensa posterior, el titular de Industria, Miguel Sebastián, afirmó que estos incrementos pretenden reducir el déficit tarifario (situación que se da cuando los ingresos obtenidos mediante los recibos de la luz son insuficientes para pagar los costes del sistema eléctrico), fomentar un consumo responsable y favorecer la competitividad y el empleo.

España y Francia iniciarán antes del 1 de octubre la interconexión eléctrica

España y Francia han firmado un acuerdo por el que se comprometen a crear antes del 1 de octubre de este año una sociedad conjunta encargada de poner en marcha la interconexión eléctrica entre ambos países.

El acuerdo ha sido suscrito en Zaragoza por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el primer ministro francés, Francois Fillon, en el transcurso de la II Reunión de Alto Nivel bilateral transfronteriza.

El texto suscrito determina que los dos gobiernos, como órganos tutelares de los gestores de las redes española y francés (REE y RTE, respectivamente), organizarán el soterramiento total de la línea de corriente continua entre el municipio español de Santa Llogaia y el francés de Baixas «utilizando, en lo posible, los corredores correspondientes a otras infraestructuras existentes».

El proyecto se sufragará a partes iguales por una empresa hispano-francesa constituida por REE y RTE y podrá beneficiarse, en parte, de financiaciones excepcionales y, especialmente, mediante los ingresos generados por el uso de la interconexión. Esta empresa podrá presentar ante la Comisión Europea una solicitud de apoyo financiero a cargos de los presupuestos de las redes transeuropeas.

España y Francia han cerrado que «en el plazo más breve posible, y como fecha límite el 1 de octubre de 2008, REE y RTE constituirán la sociedad conjunta encargada de realizar todos los estudios técnicos y medioambientales del proyecto de interconexión, así como la financiación del conjunto de los costes relacionados con el estudio, la tramitación y la realización de la línea».

Con anterioridad a la próxima cumbre hispano-francesa, que se celebrará en otoño, la empresa conjunta deberá presentar a las autoridades competentes de cada Estado un anteproyecto de tramitación conforme a los procedimientos aplicables en cada Estado.

En ausencia de otras necesidades de interconexión eléctrica identificadas en los Pirineos Orientales, el Gobierno francés se compromete mediante este acuerdo a nuevas interconexiones que transiten por este Departamento.

El acuerdo firmado da cumplimiento a lo fijado en la cumbre hispano-francesa del pasado 10 de enero y da respuesta al informe realizado al respecto por el ex comisario europeo Mario Monti. Para los dos países, el soterramiento total de la línea de corriente continua supone «el mejor compromiso técnico, económico y medioambiental, teniendo en cuenta las expectativas de las poblaciones locales.

– La CE satisfecha con el acuerdo de interconexión eléctrica de Francia y España

El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, expresó su satisfacción por el acuerdo para la interconexión eléctrica sellado entre España y Francia y destacó la labor desarrollada por el coordinador del proyecto, Mario Monti.

En un comunicado, Piebalgs recordó que el pacto llega «tras años de bloqueo» y gracias al «trabajo de mediación y persuasión» de Monti, ex comisario designado por Bruselas para impulsar la interconexión hispanofrancesa. El ex comisario fue elegido en 2007 para tratar de sacar adelante el proyecto que sufría importantes retrasos.

Piebalgs aseguró que este caso hará que la CE se plantee nombrar nuevos coordinadores europeos para otros proyectos de infraestructuras «que sufren dificultades importantes». Para Piebalgs, Monti «ha sabido identificar en poco tiempo las cuestiones clave que permanecían abiertas y aportar las respuestas apropiadas, en el marco de una mayor cooperación con las poblaciones afectadas».