Teresa Ribera estima que las emisiones de CO2 bajaron un 10% en 2008

La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, señaló que «por los datos publicados, las emisiones del sector eléctrico han caído un 17% y las del sector de combustibles y automoción en el entorno del 6%, por lo que prevemos una reducción importante».

Ribera admitió la influencia en estos datos de la caída de actividad por la crisis económica mundial, pero apuntó que también han tenido un peso significativo los cambios estructurales en la generación eléctrica y la toma de conciencia de la opinión pública en ahorro energético.

«La aportación de las energías renovables ha sido muy significativa. Lo demuestra en parte el hecho de que la producción creció más de un 2% en 2008, pero las emisiones de dióxido de carbono van a caer», explicó.

Las energías renovables produjeron el 20% de la electricidad en España en 2007. El pasado febrero, la energía eólica produjo el 16% de la energía eléctrica y el conjunto de las renovables llegó a sumar el 30%.

España supera ya en casi un 53% las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990, año de referencia en el Protocolo de Kioto para la lucha contra el cambio climático. En 2007, las emisiones aumentaron un 2%.

El Protocolo de Kioto establece que España no debe superar dentro de tres años el 15% de las emisiones de 1990.

El Gobierno prevé una reducción del exceso de emisiones hasta el 37% en 2012. El resto se compensará principalmente con compras de derechos de emisión en el exterior.

A pesar de las previsiones optimistas de reducción de emisiones en 2008, el Gobierno español va a mantener este escenario objetivo al menos hasta el primer semestre de 2011 a la espera de datos definitivos, comentó Ribera.

La secretaria de Estado de Cambio Climático, que coordina las políticas de calidad ambiental y prevención de la contaminación, dijo que el objetivo a medio plazo es que el mix energético español se componga de una base de energías renovables complementarias, respaldadas por gas natural y un sistema de provisión más diversificado.

El desarrollo de la energía nuclear no ha formado parte de los planes del Gobierno. «No es una fuente limpia«, justifica Ribera, «por la gestión de residuos durante miles de años y los impactos en los sistemas de refrigeración».

El Gobierno prepara ya nuevas normas de lucha contra el cambio climático. El anteproyecto de la nueva Ley de Eficiencia Energética estará listo el próximo verano y el Plan de Energías Renovables 2011-2020 se está negociando con los sectores implicados.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo la semana pasada que de aprobarse un nuevo paquete de estímulo, éste debería ser específico sobre energías limpias y biotecnología.

Sobre este asunto, Ribera aclaró que todavía no hay ninguna propuesta concreta presentada formalmente.

Investigan nuevos métodos de captura de CO2

Según explican en un comunicado, se trata de un proyecto de investigación para la captura de CO2 en chimenea utilizando materiales absorbentes sólidos, una nueva fórmula, aún en vías de investigación, «que permitirá una mayor eficiencia medioambiental y económica».

El proyecto se financia por el Programa Cenit del Ministerio de Ciencia e Innovación que es una de las piezas claves del programa del Gobierno «Ingenio 2010», que pretende, entre otras cosas, alcanzar el 2% del PIB en inversión I+D para 2010.

Investigan nuevos métodos de captura de CO2

Según explican en un comunicado, se trata de un proyecto de investigación para la captura de CO2 en chimenea utilizando materiales absorbentes sólidos, una nueva fórmula, aún en vías de investigación, «que permitirá una mayor eficiencia medioambiental y económica».

El proyecto se financia por el Programa Cenit del Ministerio de Ciencia e Innovación que es una de las piezas claves del programa del Gobierno «Ingenio 2010», que pretende, entre otras cosas, alcanzar el 2% del PIB en inversión I+D para 2010.

España emitirá en 2010 un tercio más de CO2 que en 1990

En un escenario en el que no se adoptaran medidas, la media para el quinquenio se situaría en 492.611 kilotoneladas, un 70% más sobre 1990.

Así lo anunció el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, tras un análisis de datos oficiales basados en la prospectiva sectorial y tener en cuenta las nuevas previsiones económicas.

Medio Ambiente ha elaborado ya el Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos y las Proyecciones con horizonte 2020 de estos inventarios, documentos que ya han sido remitidos a la Comisión Europea.

El informe de proyecciones de emisiones elaborado por el Ministerio toma como referencia el cambio significativo en el mix energético, caracterizado por un incremento del peso de las energías renovables. Además, ha detectado un estancamiento de los consumos energéticos en el sector de transporte por carretera.

El Inventario de 2007 refleja que las emisiones de gases de efecto invernadero de ese año se sitúan en 442.322 kilotoneladas de CO2, lo que supone un incremento de 2,1% con respecto las emisiones de 2006, y un 52,6% por encima de las emisiones del año base.

España emitirá en 2010 un tercio más de CO2 que en 1990

En un escenario en el que no se adoptaran medidas, la media para el quinquenio se situaría en 492.611 kilotoneladas, un 70% más sobre 1990.

Así lo anunció el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, tras un análisis de datos oficiales basados en la prospectiva sectorial y tener en cuenta las nuevas previsiones económicas.

Medio Ambiente ha elaborado ya el Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos y las Proyecciones con horizonte 2020 de estos inventarios, documentos que ya han sido remitidos a la Comisión Europea.

El informe de proyecciones de emisiones elaborado por el Ministerio toma como referencia el cambio significativo en el mix energético, caracterizado por un incremento del peso de las energías renovables. Además, ha detectado un estancamiento de los consumos energéticos en el sector de transporte por carretera.

El Inventario de 2007 refleja que las emisiones de gases de efecto invernadero de ese año se sitúan en 442.322 kilotoneladas de CO2, lo que supone un incremento de 2,1% con respecto las emisiones de 2006, y un 52,6% por encima de las emisiones del año base.

Empresas estadounidenses proyectan obtener combustibles a partir de las emisiones de CO2

Aunque sus investigaciones se encuentran todavía en fase preliminar, los científicos aseguran que ya han probado dichos métodos en laboratorio, y prevén presentar en breve prototipos de los sistemas que podrían estar listos para su uso comercial en un plazo de unos dos años.

Estudios realizados con anterioridad ya han demostrado que el dióxido de carbono pueden transformarse en combustible líquido, separando el átomo de carbono presente en el mismo y combinándolo después con un átomo de hidrógeno, pero este proceso precisa elevadas temperaturas y presiones, lo que supone un elevado gasto energético.

Sin embargo, Carbon Sciences, una de las empresas que desarrollan dichos estudios, ha diseñado ya un método para la obtención de combustible a partir de CO2 a bajas temperaturas y presiones, basado en el uso de enzimas y bacterias reutilizables como catalizadores para la extracción del monóxido de carbono del CO2 y el hidrógeno del agua.

La mezcla del carbono y el hidrógeno así obtenido puede refinarse para la producir gasolina y keroseno a precios competitivos, por ello la empresa se propone vender este sistema a refinerías de petróleo, que emiten grandes cantidades de CO2, y cuentan con infraestructura para la producción de combustible, así como a fabricantes de hormigón y centrales electrotérmicas de carbón.

Otras compañías han desarrollado métodos para transformar el CO2 en combustible basados en el uso de la energía solar y la eólica.

Este es el caso de Sandia lab, que prevé presentar un prototipo de su tecnología solar a finales de este mes, y la empresa sueca Morphic Technologies, que utiliza turbinas eólicas impregnadas con una enzima que capta el dióxido de carbono.

Empresas estadounidenses proyectan obtener combustibles a partir de las emisiones de CO2

Aunque sus investigaciones se encuentran todavía en fase preliminar, los científicos aseguran que ya han probado dichos métodos en laboratorio, y prevén presentar en breve prototipos de los sistemas que podrían estar listos para su uso comercial en un plazo de unos dos años.

Estudios realizados con anterioridad ya han demostrado que el dióxido de carbono pueden transformarse en combustible líquido, separando el átomo de carbono presente en el mismo y combinándolo después con un átomo de hidrógeno, pero este proceso precisa elevadas temperaturas y presiones, lo que supone un elevado gasto energético.

Sin embargo, Carbon Sciences, una de las empresas que desarrollan dichos estudios, ha diseñado ya un método para la obtención de combustible a partir de CO2 a bajas temperaturas y presiones, basado en el uso de enzimas y bacterias reutilizables como catalizadores para la extracción del monóxido de carbono del CO2 y el hidrógeno del agua.

La mezcla del carbono y el hidrógeno así obtenido puede refinarse para la producir gasolina y keroseno a precios competitivos, por ello la empresa se propone vender este sistema a refinerías de petróleo, que emiten grandes cantidades de CO2, y cuentan con infraestructura para la producción de combustible, así como a fabricantes de hormigón y centrales electrotérmicas de carbón.

Otras compañías han desarrollado métodos para transformar el CO2 en combustible basados en el uso de la energía solar y la eólica.

Este es el caso de Sandia lab, que prevé presentar un prototipo de su tecnología solar a finales de este mes, y la empresa sueca Morphic Technologies, que utiliza turbinas eólicas impregnadas con una enzima que capta el dióxido de carbono.

Las emisiones mundiales debidas al petróleo caen por primera vez en 25 años

El cuarto informe de su «Observatorio del Petróleo» revela también que en España continúa también el descenso de las emisiones relacionadas con el petróleo y el gas (-3,1%), siendo 2008 el primer año desde 1993 que esto ocurre.

Aun así, WWF destaca que cada vez «queda menos tiempo para impedir que la temperatura global aumente por encima de los 2 grados centígrados», umbral a partir del cual podría producirse un cambio climático «peligroso».

Con el ritmo actual de quema de combustibles fósiles, estima que para 2028 «ya habremos emitido a la atmósfera suficiente CO2 como para sobrepasar dicho límite».

Las emisiones mundiales debidas al petróleo caen por primera vez en 25 años

El cuarto informe de su «Observatorio del Petróleo» revela también que en España continúa también el descenso de las emisiones relacionadas con el petróleo y el gas (-3,1%), siendo 2008 el primer año desde 1993 que esto ocurre.

Aun así, WWF destaca que cada vez «queda menos tiempo para impedir que la temperatura global aumente por encima de los 2 grados centígrados», umbral a partir del cual podría producirse un cambio climático «peligroso».

Con el ritmo actual de quema de combustibles fósiles, estima que para 2028 «ya habremos emitido a la atmósfera suficiente CO2 como para sobrepasar dicho límite».

Las empresas energéticas tendrán que invertir más para reducir sus emisiones

Las compañías energéticas del Reino Unido necesitan duplicar su porcentaje de inversión para conseguir reducir sus emisiones, por lo que deberán también doblar sus beneficios a través de un incremento en las facturas a los consumidores. Así lo señala un informe encargado por Centrica, propietaria de British Gas, y del que informa el diario «Financial Times».

Hasta el año 2025 la industria necesitará invertir 234.000 millones de libras (unos 278.460 millones de euros) en energía eólica, centrales nucleares y líneas eléctricas, según la consultora Ernst & Young, agrega el periódico económico británico.

El incremento que se debe producir en las tarifas a pagar por los consumidores tanto de gas como de electricidad no es precisado en el informe, aunque la consultora señala que éste dependerá de si la carga es compartida entre clientes particulares y empresas y de la habilidad de las compañías energéticas para abaratar costes.

Este estudio actualiza un informe publicado en junio por la misma consultora en el que calculó que en el período 2008-2020 sería necesario invertir 165.000 millones de libras (unos 196.350 millones de euros) para que el 15 por ciento de la energía producida proceda de energías renovables, y cumplir así con el objetivo marcado por la Unión Europea.

La gran diferencia en las estimaciones realizadas por la consultora en sólo seis meses se debe en gran medida al aumento de los costes. Como ejemplo, que cita el «Financial Times«, el gasto necesario para construir una nueva central nuclear ha pasado de 1,7 millones de libras (unos dos millones de euros) por megavatio en junio de 2008 a 3 millones de libras (unos 3,5 millones de euros) en la actualidad.