El Gobierno lanzará de manera «inminente» las ayudas para compensar las emisiones de CO2 del sector industrial

Europa Press. – El Gobierno lanzará de manera «inminente» la convocatoria de ayudas por un importe de 78 millones de euros que compensarán los costes indirectos de CO2 incurridos por las grandes empresas industriales.

En la nueva reunión del grupo de Trabajo del Acero participaron representantes de la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), de diferentes ministerios, de las comunidades autónomas y de sindicados y la secretaria general de Industria y Pequeña y Mediana Empresa, Begoña Cristeto.

Los Ministerios de Energía, Turismo y Agenda Digital y de Economía, Industria y Competitividad firmaron el pasado mes de marzo un convenio mediante el cual el primero transferirá un total de 78 millones de euros de su presupuesto para esta nueva convocatoria de ayudas.

Este mecanismo de ayudas permite compensar a las industrias pertenecientes a los sectores más expuestos por los costes imputables a las emisiones de gases de efecto invernadero repercutidos en los precios de la electricidad.

Por su parte, el presidente de Unesid, Bernardo Velázquez, trasladó en la reunión «la importancia» que tiene el foro para la industria siderúrgica, «ya que permite reunir a todas las administraciones públicas con los representantes de la siderurgia española y entablar «un diálogo abierto y sincero sobre los temas de interés común».

En la reunión se trató la necesidad de un comercio libre y de acuerdo con las reglas. Al respecto, Unesid agradeció el apoyo de la Administración a la investigación lanzada por la Comisión Europea de cara al establecimiento de medidas de salvaguardia derivadas de las recientes decisiones del gobierno norteamericano.

El tema energético fue otro de los puntos tratados. Para Unesid, la competitividad de la siderurgia española está «seriamente lastrada» por el diferencial de precio que debe pagar por la electricidad en comparación con los principales países europeos, como Alemania y Francia.

Asimismo, la patronal expresó su interés por avanzar en el proceso de la economía circular y recalcó la necesidad de poder utilizar las escorias como áridos siderúrgicos en la construcción, en el cemento y en el hormigón.

Finalmente, el sector señaló que «está a la espera» desde hace años de que el Gobierno decida adoptar «un imprescindible aumento de la masa máxima de los camiones hasta las 44 toneladas, lo que redundará en beneficios para el conjunto de la economía y reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero».

Santander, CaixaBank y Bankia reclaman al Estado la devolución de los 1.350 millones adelantados para financiar el cierre de Castor

Europa Press / EFE.- El Banco Santander, CaixaBank y Bankia han formulado ante el Gobierno una «reclamación de responsabilidad del Estado legislador» en la que solicitan la devolución de la cantidad financiada que todavía no se ha recuperado, “más los daños causados”, por la inversión de 1.350 millones de euros que realizaron cuando se hicieron cargo de la deuda para abonar la indemnización por el cierre del almacenamiento de gas Castor a la sociedad promotora Escal-UGS, controlada por ACS, según han indicado fuentes jurídicas.

La reclamación formulada por las entidades explica que la inconstitucionalidad del real decreto-ley, establecida el pasado 22 de diciembre por una sentencia del Tribunal Constitucional, no debe ocasionar «ninguna pérdida» a quien ha financiado a los poderes públicos para facilitar una medida de interés general. En este sentido, exponen que si no reciben la devolución de la financiación, el Estado se beneficiaría de la inconstitucionalidad a costa de las entidades financiadoras. En la reclamación, Santander, CaixaBank y Bankia ofrecen al Gobierno alcanzar un acuerdo que permita hacer la devolución de una manera flexible, a fin de evitar un grave impacto en las cuentas del Estado o en los consumidores gasistas.

De este modo, las 3 entidades han ofrecido que, en lugar de devolver de modo inmediato todo el importe reclamado, el Estado lo devuelva de modo gradual, en los mismos términos y con las mismas condiciones, de tipo de interés y de plazo, fundamentalmente, en que estaba previsto en el real decreto-ley 13/2014. El Estado necesitaba ese importe para liquidar con la empresa concesionaria las inversiones realizadas en Castor y el Gobierno, con José Manuel Soria al frente del Ministerio de Industria, aprobó el decreto-ley con el que extinguió la concesión, «hibernó» la instalación y reguló la compensación a la antigua concesionaria, cuyo importe se decidió repercutir durante 30 años en la factura del gas.

En octubre de ese año, Santander, CaixaBank y Bankia desembolsaron los más de 1.350 millones de euros para financiar el cierre del almacén Castor, después de que una serie de seísmos despertasen gran alarma social en Castellón y Tarragona. De estos 1.350 millones de euros de deuda titulizada por Enagás, Santander asumió 700 millones, CaixaBank un total de 450 millones y Bankia los 200 millones restantes. De esta manera, estas tres entidades son los titulares de estos derechos de cobro, que ascienden a unos 80 millones de euros anuales durante ese periodo de 30 años.

Sin embargo, el pasado mes de diciembre, el Tribunal Constitucional declaró «nulos e inconstitucionales» algunos artículos del real decreto ley aprobado en 2014 que contemplaba la hibernación del Castor y en el que se reconocía la compensación de 1.350 millones de euros para la empresa promotora Escal UGS por la paralización del almacén. En su sentencia, el Tribunal no entraba en el fondo de la indemnización que recibió Escal UGS por la decisión adoptada sobre Castor, centrándose más en cómo se hizo esa indemnización a través de la aprobación de un real decreto de urgencia.

En enero, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) decidió, tras la sentencia del Constitucional, paralizar los pagos a la banca por esta deuda, que ascendían a 6,7 millones de euros mensuales y se abonaban como cargo al sistema gasista. Por aquellas fechas, en comparecencia en el Congreso de los Diputados, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, vaticinó una «enorme litigiosidad» entre entidades privadas y operadores públicos por la sentencia del Constitucional.

A este respecto, Nadal señaló que el Ministerio trasladó en enero a la CNMC, que es quien posee la competencia en las liquidaciones del sistema gasista, que diera cumplimiento a la sentencia, tal y como hizo en la liquidación correspondiente a noviembre. «Tenemos un efecto de la sentencia que dice que este gasto del Castor no se puede considerar como parte de los costes regulados y pedimos a la CNMC que aplique la sentencia», apuntó.

Con esa decisión del Tribunal Constitucional y la subsiguiente decisión del Gobierno de no adoptar ninguna medida compensatoria, se produjo una situación «ciertamente anómala», advierten los bancos. La deuda que el Estado tenía con la concesionaria se pagó por los bancos con el compromiso de que recuperarían ese importe con intereses en 30 años y el Tribunal Constitucional anuló el real decreto-ley en el que se recogía esta compensación únicamente porque el Gobierno usó indebidamente la figura del real decreto-ley.

El Gobierno estudia la reclamación

Por su parte, el Ministerio de Energía indicó que no procederá a valorar, hasta que lleve a cabo su estudio, la reclamación de responsabilidad contra el Estado presentada por el Banco Santander, CaixaBank y Bankia, en la que solicitan la devolución de los 1.350 millones de euros aportados, ya que, según fuentes del Ministerio, el gabinete «aún no ha podido estudiar la reclamación» presentada por las entidades financieras. Así, indicaron que Energía «no tiene constancia, por tanto, de los argumentos en los que se basaría la reclamación. Reclamación que, hasta que no se estudie, no podrá proceder a su valoración».

Los empresarios de gasolineras desatendidas recurren al Supremo las normativas que desarrolla el Gobierno para limitar su modelo de negocio

Europa Press / EFE.- El presidente de la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (AESAE), Manuel Jiménez Perona, ha denunciado los «ataques al modelo de negocio» de las gasolineras sin personal que, a su juicio, están encaminados a que este modelo «tenga limitaciones«, y advierte de que considerará volver a denunciar a la Administración ante la Comisión Europea.

Por ello, AESAE ha iniciado acciones legales con el objeto de impedir que el Gobierno imponga restricciones al repostaje en estaciones de servicio automáticas a los vehículos que excedan de un determinado peso. Así, la asociación ha señalado que recurre normativas ante el Supremo como el Real Decreto 706/2017, de regulación de la instrucción técnica MIP-ITC04 Instalaciones para suministro a vehículos, que fue aprobada el pasado mes de agosto, puesto que considera que «impone límites al establecimiento de este modelo».

Esta asociación ha explicado que, según la normativa recientemente aprobada, el tiempo máximo permitido para repostar con un vehículo considerado pesado en las conocidas comúnmente como gasolineras desatendidas, aquellas que funcionan sin la supervisión de un empleado, es de 3 minutos sin exceder los 75 litros. Los empresarios de gasolineras desatendidas denuncian que esto impide el uso de las instalaciones a camiones y vehículos de gran tamaño. En caso de incumplir la medida, las gasolineras desatendidas se enfrentan a fuertes multas, que pueden rondar los 30.000 euros, según Jiménez Perona, que señala que «es una medida que va contra el libre mercado y la libre competencia. Y nosotros, como asociación, tenemos la obligación de denunciarlo».

Por otro lado, AESAE también denuncia que la Comunidad de Madrid es una de las que más barreras está imponiendo a la entrada en el mercado de estos operadores independientes. Según explica, si bien la normativa regional que opera en la actualidad es favorable a la entrada de nuevos actores en el mercado, «la realidad es que este precepto no se está cumpliendo como consecuencia de una interpretación injustificadamente restrictiva de la norma por parte de la Comunidad de Madrid».

Dicha normativa exige a las gasolineras disponer de un operario, o medidas automáticas de seguridad, para impedir que el usuario fume, hable por teléfono o reposte con el motor encendido, lo que dificulta su modelo de negocio y expone a las compañías a multas de hasta 30.000 euros, «a las que muchas operadoras independientes no pueden hacer frente», confirma Jiménez.

Del mismo modo, denunciará la próxima medida del Gobierno del País Vasco, que obligará a cerrar las estaciones de servicio automático cuando la velocidad del viento supere los 18,9 kilómetros por hora para proteger a los usuarios, «una decisión que va en contra de un modelo de negocio que va a más en Europa, que ha probado su eficacia para los consumidores y con un potencial de crecimiento importante». Estas medidas se suman a las que ya existen en Castilla y León o Extremadura. AESAE considera que estas «restricciones normativas» van en detrimento de los ciudadanos, que no pueden acceder a un ahorro anual medio que, según cifran, puede ser de 150 a 250 euros al año por coche familiar.

La asociación cuestiona el razonamiento técnico de las medidas mencionadas, pues, según Jiménez Perona, hasta la fecha nadie les ha presentado motivación alguna que las justifique, y ha añadido que es evidente que van en la misma dirección, la de restringir las posibilidades de crecimiento del modelo de estación desatendida. Los empresarios cifran en 560 el número de estaciones automáticas en España, el 5% del total, lo que se traduce a su juicio en que «el sector de carburantes español es aún cerrado y opaco«.

Por ello, y después del pronunciamiento del Supremo ante los diferentes recursos, la asociación considerará volver a denunciar al Gobierno ante la Comisión Europea por «inacción ante la proliferación de normativas en las diferentes comunidades autónomas en contra de las gasolineras desatendidas». El pasado marzo, la Comisión Europa ya aceptó a trámite una denuncia contra España por la misma razón, ante lo que algunas comunidades retiraron normativas después de que Bruselas advirtiera de que obligar a tener personal en las gasolineras vulnera la norma comunitaria.

Según AESAE, las autonomías que menos trabas ponen a la apertura de nuevas estaciones de servicio automáticas son Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que disponen de carburantes con precios antes de impuestos por debajo de la media española, según un informe de la CNMC. Asimismo, se dan precios por encima de la media en País Vasco, Baleares o Madrid, que disponen de una normativa cuya interpretación «es una invitación a que se invierta en otro sitio», por lo que exigen seguridad jurídica. Finalmente, AESAE denuncia que «6 empresas ejercen un poder casi absoluto» en el sector de los carburantes.

La Torre Iberdrola llena de luz la noche de Bilbao con motivo de la Junta de Accionistas de este viernes

EFE.- El artista español Eugenio Ampudia, derramará grandes lágrimas verdes por las acristaladas paredes de la Torre Iberdrola (165 metros) de Bilbao, en una instalación visual creada con motivo de la Junta de Accionista que la empresa energética celebrará el próximo viernes en la capital vizcaína, sede social de la compañía.

La instalación, por la cual parecerá que la Torre Iberdrola, el edificio más alto de la capital vizcaína, derrama lágrimas verdes desde su cúspide a lo largo de sus paredes, podrá contemplarse hasta el día de la celebración de la Junta. El efecto visual conseguido con su montaje artístico también asemeja a enormes gotas de agua de color verde, el tono corporativo de la compañía de origen vizcaíno, que se derraman sobre la piel acristalada del emblemático edificio diseñado por el arquitecto argentino Cesar Pelli para rematar la recuperación urbana de la zona de Abandoibarra.

En este caso, la instalación de Ampudia recuerda al «palo de lluvia», instrumento utilizado en la música popular de las tribus del Amazonas, que está formado por una caña con semillas en su interior que, al agitarlo en los bailes ceremoniales, provoca un sonido similar a la lluvia, señala la compañía energética. El artista Eugenio Ampudia, reconocido internacionalmente en el campo de las artes visuales, ha querido resaltar con su efímera obra la relación entre la tecnología (mediante el uso de innovadores sistemas de iluminación) y la tradición más ancestral, representada en dicho instrumento tradicional.

El encendido y apagado de las luminarias, así como la intensidad y la relación entre los 4.500 puntos de luz LED que se han instalado en el edificio para esta intervención artística, es determinada por los datos extraídos, en tiempo real, de estaciones meteorológicas ubicadas en Brasilia y Bilbao. Ampudia explicó esta relación entre ambas ciudades en que «se trata de acercar espacios y ciudades y visualizar conceptos como atmósfera, clima y sostenibilidad, sin perder de vista que hay objetivos globales de lucha contra el cambio climático que deben unirnos».

Iberdrola habilita un punto de atención al accionista y celebra múltiples actividades con motivo de la Junta de este viernes

EFE. –  Iberdrola ha habilitado en su sede de Bilbao un punto de atención para que los accionistas de la compañía, que son 71.000 en Euskadi, puedan delegar la representación o votar en la Junta General de Accionistas de la compañía, que se celebrará el próximo día 13 de abril.

Iberdrola abonará una prima de asistencia de 0,005 euros brutos por acción a las acciones presentes o representadas en la Junta General de Accionistas, incluyendo, por tanto, las de los accionistas que voten a distancia.

Entre las propuestas de acuerdo que votará la Junta General de Accionistas se encuentra la distribución del dividendo con cargo al ejercicio 2017.

Tras los resultados obtenidos durante el pasado ejercicio, el objetivo de la compañía es ofrecer una retribución anual a sus accionistas de, al menos, 0,323 euros brutos por título, un 4,2 % más que el mínimo previsto el año anterior.

Esta cantidad corresponde a la suma del importe ya abonado el pasado mes de enero como dividendo a cuenta -0,14 euros por acción- y de la remuneración complementaria de hasta 0,183 euros brutos por acción, pendiente de aprobación por la Junta General, y que se pagaría en el mes de julio.

Del mismo modo, Iberdrola continuará ofreciendo a sus accionistas la posibilidad de recibir su retribución en nuevas acciones liberadas del grupo de forma gratuita, en el marco de su programa Iberdrola Retribución Flexible.

 

Noches de lluvia de lágrimas verdes

 La Torre Iberdrola de Bilbao convertirá su cubierta cada noche hasta el día 13 de abril en el escenario de un innovador proyecto artístico de lluvia luminosa, dentro de las actividades programadas por la compañía ante la celebración de la Junta General de Accionistas.

Según Iberdrola, el artista Eugenio Ampudia (Melgar, Valladolid, 1958), reconocido internacionalmente en el campo de las artes visuales, pone en marcha este proyecto que transformará por las noches el edificio de la compañía en Abandoibarra, en un palo de lluvia a través de una recreación que envuelve la piel de este rascacielos con una lluvia luminosa.

El palo de lluvia es un instrumento utilizado en la música popular de las regiones del Amazonas que está formado por una caña con semillas en su interior que provoca un sonido similar a la lluvia y la Torre Iberdrola será, entre las 20:30 y las 23:30 horas, el escenario de esa intervención artística con carácter tecnológico.

 

Goldman Sachs sale de Redexis Gas, que queda en manos de los fondos europeos ATP, USS y 2 fondos chinos

EFE.- Los fondos de pensiones europeos ATP y USS han acordado elevar su participación en Redexis Gas, en la que, además, entrarán los fondos chinos GT Fund y Cnic, según indicó la compañía, que no ha detallado el importe de las distintas transacciones y de la que saldrá Goldman Sachs (50,1%).

Redexis, cuyo valor rondará al cierre de la operación los 3.000 millones (deuda incluida), según fuentes del mercado, pasará a estar participada en un 33,3% por cada fondo de pensiones y en otro 33,3% por los dos fondos chinos de forma conjunta. Arbejdsmarkedets Tillægspension (ATP) y Universities Superannuation Scheme (USS), especializados en inversiones a largo plazo en infraestructuras, entraron en 2010 en Redexis Gas como inversores indirectos y desde 2017 controlaban directamente el 49,9% del capital de la compañía de redes gasistas. Por su parte, Guoxin Guotong Fund LLP (GT Fund) y CNIC Corporation Limited (CNIC) son inversores financieros a largo plazo especializados en activos de infraestructuras de primer nivel.

Según indicó Redexis, ATP, USS y GT Fund conjuntamente con CNIC acordaron comprar el 50,1% de la compañía a fondos gestionados por Goldman Sachs, una participación cuyo valor rondaría, según fuentes del mercado consultadas, los 1.500 millones de euros.          Los dos fondos chinos controlarán un 33,3% de Redexis a través de una sociedad de la que GT Fund controla el 51% y CNIC el 49%.

Hastings Funds Management (UK) apoyará a GT Fund y CNIC, gestionando su participación en Redexis Gas, que señala que el cierre de la operación, previsto para el segundo trimestre del año, está sujeto a la aprobación de las autoridades de competencia de España y Dinamarca «Nos complace que ATP y USS incrementen su participación en Redexis, reiterando su apoyo a la estrategia de crecimiento a largo plazo y a su significativo plan de inversiones. Agradecemos el compromiso mostrado por GT Fund y CNIC, que ayudará a fortalecer nuestro plan de crecimiento y a aprovechar nuevas oportunidades«, ha señalado el presidente de Redexis Gas, Fernando Bergasa.

Según la misma fuente, la compañía cerró 2017 con unos ingresos de 232 millones de euros y un resultado bruto de explotación (ebitda) de 162 millones. Entre 2010 y 2017, ha invertido más de 1.100 millones en el desarrollo de sus redes de transporte y distribución de gas en España, donde se posiciona como el segundo operador de transporte gasista y el tercer operador de distribución de gas natural y GLP (gas licuado del petróleo). El año pasado, consiguió 41.000 nuevos contratos, el 24% más que en 2016, y cerró con 650.000 puntos de suministro y más de 300 empleados.

EDPR instalará en Estados Unidos un parque solar de 200 MW en Indiana y un parque eólico marino en California

EFE.- La Redwood Coast Energy Authority (RCEA), agencia local para implantar iniciativas de energía sostenible, seleccionó a un consorcio de 5 empresas, entre ellas EDPR Offshore North America, para desarrollar un parque eólico marino frente a la costa del condado de Humboldt, en California. Asimismo, EDP Renováveis (EDPR) cerró un acuerdo de compraventa de electricidad a largo plazo (PPA) con la cooperativa Hoosier Energy Rural para instalar un parque solar de 200 megavatios (MW) en el condado de Randolph, en Indiana.

El parque Riverstart Solar será el conjunto de paneles más grande del estado de Indiana, estará operativo en 2022 y generará electricidad para abastecer a aproximadamente 37.000 hogares. El proyecto beneficiará a 18 cooperativas eléctricas de consumidores ubicadas en el centro y el sur de Indiana y en Illinois, que prestan servicio a más de 300.000 hogares, granjas y negocios.

El acuerdo de compraventa de electricidad permitirá a Hoosier Energy, una cooperativa de generación y transmisión de energía eléctrica ubicada en Bloomington, recibir toda la energía generada por el parque solar durante 20 años. Con este acuerdo, EDPR incrementa su presencia en Indiana, donde cuenta con más de 800 MW de energía eólica operativa, a la que se sumará la de un parque eólico de 200 MW en el condado de Benton, que entrará en operación a finales de 2018.

Parque eólico marino en California

Por otro lado, el consorcio que hará el parque eólico marino está integrado por Principle Power, EDPR Offshore North America, Aker Solutions, H.T. Harvey & Associates y Herrera Environmental Consultants. Este consorcio era uno de los seis participantes en el proceso de solicitud del concurso convocado por RCEA el 1 de febrero. El proyecto propuesto es un parque eólico marino flotante de 100-150 megawatios (MW) de potencia instalada, que se ubicará, previsiblemente, a más de 32 kilómetros de la costa de la ciudad de Eureka.

El condado de Humboldt cuenta con una serie de ventajas naturales para la energía eólica, como una velocidad media del viento de más de 10 metros por segundo, lo que puede proporcionar un elevado rendimiento de la capacidad en los parques eólicos. El proyecto seleccionado puede ser el primero en sacar a la luz el valor de este tipo de energía para California, según EDPR.

Incrementará presencia en Estados Unidos

El proyecto se espera que impulse la inversión en infraestructuras locales en el puerto de la bahía de Humboldt y otras instalaciones en tierra. El consejero delegado de EDPR, Joao Manso, señaló que este proyecto es estratégico a largo plazo y atractivo para la compañía por su potencial para impulsar un desarrollo significativo del mercado en California. Además, asegura que el proyecto ayudará a incrementar aún más la presencia operativa de EDPR en Estados Unidos.

La Redwood Coast Energy Authority es una agencia gubernamental local y entre sus miembros se incluyen el condado de Humboldt, las ciudades de Arcata, Blue Lake, Eureka, Ferndale, Fortuna, Rio Dell y Trinidad, así como el Humboldt Bay Municipal Water District. Su objetivo es desarrollar iniciativas de energía sostenible que reduzcan la demanda de energía, incrementen la eficiencia energética y avancen en el uso de recursos energéticos limpios, eficientes y renovables disponibles en la región.

Nadal se muestra en contra de los expertos sobre el traspaso de algunos costes del sistema eléctrico a los Presupuestos

Europa Press / EFE.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, se ha mostrado en contra de traspasar costes del recibo de la luz a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), tal y como propone la Comisión de Expertos sobre escenarios para la Transición Energética. En este sentido, Nadal afirmó estar a favor de que los costes del sistema eléctrico, «que son históricos y debido a decisiones muy precipitadas», se sigan pagando «como costes energéticos» y no trasladarlos al contribuyente.

Concretamente, los expertos proponen en su informe sacar de la tarifa eléctrica costes que actualmente recaen en la factura eléctrica a los presupuestos del Estado. Para financiar esos costes, el comité de sabios propone crear nuevos impuestos medioambientales y cambiar el modelo actual de financiación de las energías renovables, repartiendo su sobrecoste entre todas las energías finales (electricidad, gas natural y derivados del petróleo). Así, Nadal consideró que la política energética, «más que trasladar sus problemas a los Presupuestos, lo que tiene que hacer es luchar por bajar esos costes», por lo que defendió «hacer reformas, evitar que entren nuevos costes en el sistema e intentar que esos costes bajen en beneficio de los consumidores».

No obstante, el ministro de Energía valoró «el trabajo bastante único en España» realizado por el comité de expertos, conformado por representantes de todos los grupos parlamentarios y agentes sociales, ya que en energía «es imposible encontrar algo perfecto» y con este trabajo han puesto sobre la mesa «las ventajas y los inconvenientes» de todas las propuestas. «A partir de ahí han lanzado una idea. Si queremos descarbonizar la economía española tendremos que consumir más electricidad y menos coche, y ellos hacen una propuesta fiscal y otras propuestas desde el punto de vista energético para llegar a ese objetivo», apuntó.

Respecto a la energía nuclear, señaló que los expertos respaldan que su supresión supondría la ventaja de «tener menos residuos», aunque también apunta como desventajas que habría más emisiones y subiría del orden de «unos 2.000 o 3.000 millones de euros el coste de la generación eléctrica a todos los españoles, que es más o menos como un 20-25% en el precio del mercado mayorista».

En lo que se refiere al carbón, el ministro destacó que si se cumpliesen las previsiones de subida del precio de los derechos de emisión de CO2 «en un momento determinado dejará de ser competitivo». Eso sí, subrayó que, a los precios actuales de los derechos de emisión, la desaparición de las plantas de carbón implicaría un encarecimiento de los costes de generación de electricidad.

Sobre las energías renovables, Nadal señaló las «enormes dificultades técnicas, no solo por los altos costes para los consumidores» con que cuentan, debido a que no es tan fácil sustituir energías ordinarias por verdes, que tienen el problema de que son impredecibles y dependen del viento, la lluvia y el sol. A este respecto, afirmó que «la gran incertidumbre es saber cómo va a evolucionar la tecnología de aquí a 30 años». «No lo sabemos, por eso hay que actuar con prudencia porque ya hemos pagado unas renovables caras y seguimos pagando un auténtico dineral todos los meses en la factura de la luz», añadió.

«Juego de trileros» para Facua

Por su parte, el portavoz de Facua-Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, ha calificado de «juego de trileros» la propuesta de los expertos sobre Transición Energética de bajar un 6,8% el precio de la electricidad a cambio de una subida del IVA y del precio de los carburantes, que sería de un 28% para el gasóleo, un 2% para la gasolina y un 6% para el gas consumido en los hogares. En este sentido, la asociación de consumidores denuncia que estas medidas son «un caramelo envenenado» y critica que la subida de impuestos en carburantes perjudicará a aquellos consumidores que menos tienen, «ya que son los que utilizan de forma mayoritaria vehículos que consumen combustibles fósiles«.

«Al final la balanza no queda equilibrada, ya que la mínima bajada de la luz no compensa la subida de costes que supone el aumento del IVA y del precio de los carburantes», destaca Sánchez. En definitiva, Facua considera «descabellada» la propuesta de los expertos porque «perjudica al consumidor». Además, desde su punto de vista, censura que el planteamiento de los expertos «rehuya una intervención gubernamental en el sector eléctrico para bajar unos precios hinchados a partir de las medidas especuladoras que desarrolla el oligopolio».

Ha recriminado que los expertos defiendan «no perjudicar los intereses del sector eléctrico mediante más tributos que castigan al que menos tiene a través de una subida de los impuestos indirectos, como el IVA» y también con un «desproporcionado» aumento de la fiscalidad del gasóleo para potenciar los vehículos eléctricos o híbridos. Asimismo, el portavoz de Facua ha rechazado la propuesta de los expertos de prolongar la vida de las centrales nucleares, con la que se muestran favorables a los «intereses del lobby nuclear», lo que a su juicio es el resultado «de haber seleccionado expertos acorde a la ideología del Gobierno y de los intereses de las grandes empresas».

Para el portavoz de Facua, «el Gobierno del PP ha elegido un grupo de expertos de ideología conservadora que no apuesta precisamente por la intervención estatal sobre los oligopolios para frenar sus abusos» y acusa al Ejecutivo de «no querer tocar al sector energético y seguir permitiéndoles que especulen con la luz«. Así, la asociación considera que la única medida «indispensable» que debería tomar el Gobierno es la de intervenir el sector eléctrico, ya que de esta forma podría impedirse que «el lobby eléctrico consiga beneficios milmillonarios a costa de los derechos de los ciudadanos».

CETM no quiere más impuestos

Por otro lado, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha manifestado su «total oposición» a la subida que sobre los impuestos a los carburantes propone la reforma fiscal planteada por el grupo de expertos sobre transición energética y ha añadido que tendría consecuencias inflacionistas. La CETM opina que con la medida se incrementaría el precio final de todos los productos y reduciría, por tanto, el poder adquisitivo de los ciudadanos. La propuesta, según la CETM, «incidiría de forma desproporcionada e injusta» sobre el transporte de mercancías por carretera, que a su juicio es el «principal» consumidor de hidrocarburos.

Otro factor negativo para CETM si se aplicasen las medidas es que «dificultarían enormemente» la exportación de productos nacionales, como frutas y verduras, componentes de automoción, vehículos, productos químicos, textiles, siderurgia o papel. El comité de sabios plantea nuevos impuestos medioambientales, uno de ellos a las emisiones de CO2, y un recargo para financiar las renovables. Además, el grupo de expertos propone crear un recargo al consumo de carburantes o un sistema de «viñetas», que pagarían los propietarios de vehículos, para financiar la construcción y el mantenimiento de infraestructuras viarias.

La comisión de expertos propone subir un 28,6% el gasóleo, un 5,8% el gas y bajar un 6,8% la luz

Europa Press.- La Comisión de Expertos sobre escenarios para la Transición Energética apuesta por un encarecimiento del gas del 5,8% y también de los derivados del petróleo, especialmente del gasóleo, que subiría un 28,6%, frente a un alza del 1,8% en la gasolina, a la vez que aboga por abaratar el precio de la electricidad en un 6,8% para el consumidor doméstico.

La comisión, que ha presentado las conclusiones de su trabajo al Gobierno, considera que estas modificaciones de precios son coherentes con la necesidad de electrificar la economía para avanzar hacia la descarbonización y son alcanzables a medio plazo de forma gradual. El documento, entregado por el presidente de la comisión, Jorge Sanz, al ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha contado con un elevado nivel de consenso (11 votos a favor y 3 abstenciones), lo que puede convertirlo en un instrumento de referencia para la discusión de la futura legislación para la lucha contra el cambio climático.

El informe apunta a la fiscalidad como una de las herramientas claves para el cumplimiento de los objetivos comprometidos por España con la Unión Europea en materia de cambio climático. En concreto, propone sustituir los impuestos actuales por otros que internalicen los daños medioambientales bajo el axioma de que el que contamina, paga. El documento incluye 3 límites en la implantación de esta medida, como son evitar la deslocalización de la industria sometida a competencia internacional y los efectos negativos sobre otros colectivos sensibles, como agricultores y profesionales del transporte; evitar la pérdida de recaudación de las administraciones públicas y no elevar la presión fiscal.

Propone también sacar de la tarifa eléctrica la financiación de los sobrecostes de las renovables y repartirla entre todas las energías finales (electricidad, gas natural y derivados del petróleo). También sugiere que todos los vectores energéticos financien las infraestructuras necesarias para satisfacer el consumo energético (redes, para la electricidad y el gas, e infraestructuras viarias, en el caso de la gasolina y el gasóleo A).

En ausencia de una fiscalidad distorsionadora, España se convertiría en un exportador neto de electricidad a Francia «ya que la mayor penetración renovable en nuestro país permite un diferencial de precios eléctricos estructural a favor de España», explica Sanz, presidente de la comisión de expertos. El informe apunta a que el gas natural jugará un papel importante en 2030, pero su importancia se reducirá en 2050, año en el que la generación eléctrica girará exclusivamente en torno a instalaciones eólicas, fotovoltaicas, hidráulicas y el almacenamiento.

En lo que respecta a la generación eléctrica con carbón, el informe apunta a que con los precios de los combustibles del escenario central y el precio del CO2 de 50 euros por tonelada previsto en el mismo, la participación de esta tecnología en el mix eléctrico sería nula, por lo que prevé la desaparición del carbón en el mix eléctrico en el año 2030.

Mejor fijar pagos por capacidad

El informe también contempla la puesta en marcha de mecanismos de capacidad destinados a garantizar a las centrales eléctricas la recuperación de sus costes fijos y la posibilidad de hibernar centrales de generación «que, pudiendo ser redundantes actualmente, podrían necesitarse cuando se recupere la demanda de electricidad«. Esto podría ser una opción menos costosa para el consumidor que construir centrales nuevas dentro de unos años.

La comisión apunta también a una revisión de los peajes de acceso «para evitar que la electricidad siga siendo artificialmente cara» respecto de otras fuentes energéticas alternativas (gas natural y derivados del petróleo) y sea posible avanzar hacia la electrificación de la economía y, con ella, hacia una mayor penetración de las energías renovables. Según su análisis, el actual diseño de peajes incentiva ineficientemente el autoconsumo eléctrico, debido a que una parte importante de los costes fijos del sistema eléctrico se recupera a través del peaje variable de la electricidad. En consecuencia, los autoconsumidores dejan de contribuir a la financiación de dichos costes fijos, que habrán de ser soportados por los consumidores que no pueden instalar paneles en sus tejados.

«Ello supone una subvención implícita al autoconsumo que puede dar lugar a transferencias de renta regresivas, debido a la diferente capacidad adquisitiva entre los consumidores que pueden instalar paneles en sus tejados y los que no pueden, y a inversiones ineficientes, ya que la generación solar fotovoltaica es más eficiente hoy que la distribuida, gracias a las economías de escala», apunta Sanz. Por ello, la Comisión propone que se revisen los actuales peajes de acceso (fuente de la distorsión) y, al mismo tiempo, se suprima el actual peaje de respaldo.

Con respecto a las emisiones, los expertos destacan el alto grado de cumplimiento de los límites de emisiones referenciados a 2005 y el elevado grado de cumplimiento del objetivo de eficiencia energética. Sin embargo, respecto al objetivo de renovables, su cumplimiento dependerá del grado de electrificación de la economía que se alcance. «Por ello, es fundamental abordar de forma urgente la reforma de la fiscalidad ambiental en el sector energético y la reforma de los peajes de acceso, de manera que los agentes económicos respondan a las señales de precio correctas que permitan la electrificación de la economía», explica Sanz.

De no alcanzarse el suficiente grado de electrificación, será preciso impulsar medidas de eficiencia energética adicionales (por ejemplo, en aislamiento térmico de edificios) e incluso potenciar las renovables no eléctricas (solar térmica o biocarburantes) a pesar de que son más caras que las renovables eléctricas. Para alcanzar en 2050 un alto nivel de descarbonización, será necesaria la reconversión energética del parque de edificios, así como políticas públicas de apoyo al ahorro energético en la industria.

El informe recomienda igualmente considerar la extensión de la protección a los consumidores vulnerables al conjunto de suministros energéticos de los hogares, a través de un bono social energético, pero financiado desde los Presupuestos. También ve conveniente garantizar la protección efectiva frente al corte de suministro de todos los consumidores energéticos vulnerables (y no sólo a los severos), «siempre que se haga de forma que se prevengan comportamientos oportunistas», con la colaboración de todas las administraciones públicas competentes. Por último, la comisión propone contar con un Consejo para la Transición Energética y el Cambio Climático.

Los expertos calculan que cerrar las nucleares duplicaría el CO2 de la generación eléctrica y subiría un 20% su precio

Europa Press / EFE.- La Comisión de Expertos sobre escenarios para la Transición Energética estima que el cierre adelantado de las centrales nucleares duplicaría las emisiones de CO2 en el sector eléctrico y elevaría el precio de la electricidad en un 20%. La comisión ha presentado las conclusiones de su trabajo al Gobierno y recomiendan aplicar, entre otras medidas, impuestos verdes a los vuelos domésticos y a los buques contaminantes que atraquen en puertos, y que parte de su recaudación vaya a los ayuntamientos.

El documento, entregado por el presidente de la comisión, Jorge Sanz, al ministro de Energía, Álvaro Nadal, cuenta con un elevado nivel de consenso (11 votos a favor y 3 abstenciones), lo que puede convertirlo en un instrumento de referencia para la discusión de la futura legislación para la lucha contra el cambio climático. En este sentido, los expertos consideran que alargando la vida de las centrales nucleares en 10 años se evitaría el desequilibrio entre ingresos y gastos del Fondo de Enresa previsto para el desmantelamiento de las centrales. También señalan que corresponde al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) determinar la capacidad técnica de cada instalación para continuar su operación en condiciones de seguridad.

Los expertos advierten de que el cierre de las centrales nucleares supondría un incremento de las emisiones de CO2 del sector eléctrico entre 9,6 y 15 MtCO2, lo que equivaldría a duplicar sus niveles respecto del año base; además, se incrementaría el precio del mercado eléctrico en torno a un 20% (entre 2.000 y 3.000 millones al año); no incrementaría la cuota de renovables de forma significativa (del 29,7% actual a 30,6%) y el índice de cobertura de la demanda máxima de potencia, en ciertas condiciones extremas, podría caer hasta 0,86 (cuando el objetivo es 1,1), lo que exigiría acometer inversiones en potencia firme adicional.

La Comisión de Expertos propone, además, que el Gobierno revise cuanto antes el Plan General de Residuos Radioactivos (PGRR) para reducir la incertidumbre que pesa sobre el equilibrio financiero del Fondo con el que se cubrirá el futuro desmantelamiento de las centrales nucleares y la gestión de los residuos. Además, recuerda que el valor de la tasa que nutre el fondo con el que se financia el plan no se ha modificado desde su entrada en vigor en el 2010.

Por ello, considera que resulta necesaria una revisión del valor de la misma para evitar la generación de déficits y, en consecuencia, disponer de los recursos necesarios para hacer frente a las responsabilidades futuras. «Su valor actual (6,69€/MWh) resulta insuficiente y, por tanto, da lugar a la generación de un déficit para el escenario de vida de 40 años contemplado en el vigente PGRR», aseguran. Los 7 reactores en operación, que representan aproximadamente el 7% de la potencia eléctrica instalada, generaron en 2016 el 21,39% de la producción eléctrica total, resultando la primera fuente de generación en España. Esta participación fue del 11,5% a nivel mundial y del 27,7% a nivel de la Unión Europea.

En definitiva, la Comisión considera que, en relación con los distintos desmantelamientos de centrales nucleares que haya que acometer, resulta necesaria una planificación adecuada, y con la suficiente antelación, para optimizar técnica y económicamente los recursos disponibles para llevar a cabo, tanto la gestión del combustible gastado, como la ejecución de dichos desmantelamientos. Por ello, teniendo en cuenta el tiempo transcurrido desde la aprobación del vigente Plan General de Residuos Radioactivos, se considera procedente la aprobación de un nuevo Plan al objeto de actualizar las actuaciones y soluciones técnicas a desarrollar en el futuro, así como las previsiones económico-financieras correspondientes.

Por último, al tratarse de un sector con un elevado nivel tecnológico y con experiencia y conocimientos adquiridos durante más de 50 años, esta Comisión cree que cualquier decisión que pudiera adoptarse en relación con el parque nuclear debería ir acompañada de un análisis sobre el impacto que tendría para la industria nuclear, con el objeto de tratar de preservar, al menos, el empleo altamente cualificado y las capacidades básicas con las que resulte conveniente seguir contando en el futuro.

Impuestos ambientales en el transporte

Por otro lado, la recomendación de abordar la incidencia de los buques en la calidad del aire de las ciudades donde atracan, incluida en el capítulo dedicado al transporte del documento de 500 páginas, se hace pública a dos semanas de que la Organización Marítima Internacional (OMI) se reúna para decidir cómo atajar este problema. Además, proponen acelerar el cambio de los combustibles marítimos tradicionales hacia el gas licuado, así como un diseño tarifario que tenga en cuenta las características del atraque y suministro a buques y dirija las inversiones necesarias hacia la electrificación y suministro de gas en puerto.

Los expertos concluyen que la fiscalidad ambiental es la vía para descarbonizar todas las modalidades de transporte, la principal fuente de emisiones contaminantes en España, y subrayan que mientras se instaura el impuesto al CO2 que sugieren, se debe incrementar notablemente el tipo impositivo aplicable al gasóleo. Prevén que en 2030 habrá 2,4 millones de coches eléctricos e híbridos enchufables (un 10% del parque) pero matizan que el dato, muy por debajo de las previsiones de los países del entorno, es mejorable si bajan los costes, o se apoya el despliegue de puntos de recarga.

Respecto al ahorro y eficiencia energética, los expertos destacan el papel decisivo del parque de 25 millones de viviendas de España (dos tercios de ellas construidas antes de 1990), que representan el 31% del consumo final de la energía y alrededor del 11% de las emisiones. En ese sentido, recomiendan la pronta elaboración de una nueva estrategia de rehabilitación energética para 2020-2030, la revisión del Código Técnico de la Edificación, el apoyo al autoconsumo eléctrico (suprimiendo el llamado impuesto al sol) y de renovables térmicas in situ, o la promoción de sistemas centralizados de redes de calor de alto rendimiento.

Los expertos reconocen que habrá sectores y empresas que no podrán adaptarse a una economía libre de emisiones, y urgen medidas de reactivación económica, capacitación y protección social. En el caso de las empresas susceptibles de cierre o reconversión, hablan de elaborar planes específicos con medidas de formación y recolocación de los trabajadores afectados. Otra de las claves será la evolución hacia redes inteligentes que faciliten la transición energética contribuyendo a la penetración de las renovables, del vehículo eléctrico y de la gestión del consumo por parte de los hogares.

Respecto a la gobernanza, los expertos advierten de que las decisiones que se tomen ahora en energía y clima «pueden acarrear cambios irreversibles en el futuro», por lo que los intereses generacionales y la solidaridad deben estar en el núcleo de las mismas. Concluyen que la transición debe ser inclusiva y participativa, y que para ello se requiere de una mayor colaboración entre administraciones y de un alto grado de transparencia. En esa línea, plantean la creación de un Consejo para la Transición Energética y el Cambio Climático, integrado por expertos en las materias y dotado de presupuesto y medios, para llevar a cabo una evaluación rigurosa, independiente y continuada del cumplimiento de los objetivos.