El precio del barril de petróleo Brent se recupera y llega a casi 50 dólares

El Brent abrió en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres a 48,49 dólares, un 1,7 % más que al cierre de la jornada anterior, pero después de las 13.30 GMT estaba a 49,58 dólares.

El oro negro se recuperó después de que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) indicase que hay señales de que los bajos precios del petróleo están empezando a frenar la producción en algunas zonas, entre ellas América del Norte.

En las últimas semanas, el precio del Brent llegó a situarse en niveles no vistos desde 2009 al cotizar a 45 dólares el barril, por el exceso de la producción y una debilidad de la demanda.

Si bien el Brent empezó a bajar a mediados de 2014, la caída se acentuó a principios de este año tras la reunión que mantuvo en noviembre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en la que decidió mantener los actuales niveles de producción en unos 30 millones de barriles diarios.

Repsol acaba sin éxito la exploración de hidrocarburos en aguas canarias y se descarta una posible extracción

El sondeo exploratorio, que se inició el pasado 18 de noviembre, confirmó que en el subsuelo de esta cuenca hay petróleo y gas, si bien los almacenes encontrados «están saturados de agua y los hidrocarburos existentes se encuentran en capas muy delgadas no explotables». Por ello, Repsol anunció que «no se realizarán actividades de investigación adicionales en esta zona» y el buque de posicionamiento dinámico Rowan Renaissance regresará a Angola para continuar con el programa de exploración de hidrocarburos que Repsol realiza en ese país.

Esta decisión se produce después de que el pasado domingo se alcanzara la profundidad total de 3.093 metros, de los que 882 metros se corresponden con la lámina de agua y 2.211 metros al subsuelo, y ya se completara la recolección de datos de las formaciones geológicas atravesadas. Durante la próxima semana se realizarán las labores de sellado del pozo «continuando con los protocolos de seguridad más estrictos, conforme se realizó el sondeo en su conjunto». En el proyecto de investigación han trabajado 750 profesionales de más de 50 empresas.

Desde el inicio de los trabajos, Repsol estimó para los mismos una posibilidad de éxito exploratorio de entre el 15% y el 20%. La compañía realizó el sondeo considerando que un posible hallazgo «reportaría importantes beneficios para la economía española». Repsol es reconocida como una de las compañías con mayor experiencia en exploración offshore. De hecho, la compañía presidida por Antonio Brufau recordó que su tasa de reemplazo de reservas probadas, la proporción entre el volumen de petróleo y gas producido y las reservas probadas de hidrocarburos de una compañía, se situó en el 204% en 2012 y el 275% en 2013, entre las más altas de la industria petrolera.

Se cierra así un proyecto de investigación que provocó una gran confrontación entre el gobierno autonómico canario, liderado por Paulino Rivero, y el Ejecutivo central, con el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, a la cabeza de la defensa de los sondeos. La petrolera inició el sondeo exploratorio el 18 de noviembre de 2014 en el Océano Atlántico, a unos 60 kilómetros de Lanzarote y Fuerteventura, después de superar todos los obstáculos legales a lo largo de 14 años de negociación con la Administración y resoluciones judiciales.

Repsol sube un 2,29% en Bolsa

Las acciones de Repsol registraron este viernes una subida del 2,29% y cerraron a un precio de 15,2 euros después de haber iniciado la jornada con ligeras caídas de que la petrolera anunciara que descarta posibles extracciones en Canarias tras finalizar el sondeo exploratorio. Fuentes de Repsol resaltaron que la decisión de dejar los sondeos en Canarias es «definitiva» y que no se van a usar los otros dos permisos de exploración que le concedió el Gobierno. Asimismo, Repsol desvinculó el fin de las exploraciones en Canarias con la caída del precio del petróleo.

14 años hasta llegar aquí

2000

– 2 noviembre. Repsol solicita al Gobierno permisos de investigación de hidrocarburos en los fondos marinos situados en aguas próximas a las Islas Canarias.

2001

– 21 diciembre. El Gobierno autoriza a la petrolera Repsol a efectuar nueve prospecciones petrolíferas frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote (Canarias) mediante el Real Decreto 1462/2001.

2002

– 23 marzo. El Cabildo Insular de Lanzarote interpone un recurso contencioso-administrativo contra los permisos otorgados por el Gobierno.

2004

– 9 marzo. El Tribunal Supremo anula los permisos concedidos a Repsol para realizar sondeos petrolíferos frente a las costas canarias por no contar con las medidas de protección ambiental exigidas por la ley.

2012

– 6 marzo. El Parlamento canario aprueba una resolución contra las prospecciones en el archipiélago debido al impacto sobre el turismo y los recursos naturales.

– 16 marzo. El Gobierno autoriza a un consorcio liderado por Repsol (con la alemana RWE y la australiana Woodside) las prospecciones en Canarias mediante la convalidación del Real Decreto 1462/2001 a condición de cumplir el procedimiento de impacto ambiental.

– 28 marzo. La Comisión de Industria del Congreso rechaza sendas proposiciones no de ley presentadas por PSOE y CC-NC para pedir la revocación de la autorización a Repsol.

– 4 junio. El Tribunal Supremo rechaza la solicitud del Gobierno canario y del Cabildo de Lanzarote de suspender los permisos concedidos a Repsol porque considera que ha incorporado las medidas medioambientales exigidas en 2004.

– 4 julio. La Comisión Europea solicita a España información sobre las medidas ambientales que piensa exigir a Repsol para no vulnerar la legislación comunitaria.

2013

– 5 febrero. El Tribunal Constitucional sentencia que la competencia para autorizar explotaciones petrolíferas en las aguas bajo jurisdicción española corresponde en exclusiva al Estado y no a las autonomías.

– 9 mayo. Las cinco organizaciones conservacionistas más importantes, Greenpeace entre ellas, expresan en Lanzarote su rechazo a los sondeos petrolíferos.

– 29 mayo. El Tribunal Supremo desestima las medidas cautelares solicitadas por el Cabildo de Lanzarote contra la autorización de las prospecciones.

– 22 septiembre. Los gobiernos de Marruecos y España han trazado una línea imaginaria equidistante entre las costas de ambos países para explotar los recursos petrolíferos submarinos.

– 25 septiembre. La Delegación del Gobierno en Canarias registra unas 2.600 alegaciones contra el proyecto de Repsol en el archipiélago.

– 22 diciembre. La empresa escocesa Cairn Energy revela que sus primeras prospecciones en la costa atlántica marroquí han concluido sin que se hayan encontrado reservas de hidrocarburos.

2014

– 25 febrero. El Parlamento canario aprueba la petición de competencias al Estado para convocar una consulta popular vía referéndum sobre las prospecciones en Canarias.

– 5 marzo. Coalición Canaria registra dos proposiciones no de ley en las que se reclama al Gobierno central que autorice la consulta popular canaria.

– 29 mayo. El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente emite la declaración de impacto ambiental favorable a los sondeos, aunque fija medidas «preventivas y correctoras» para evitar posibles riesgos.

– 24 junio. El Supremo avala las prospecciones en Canarias.

– 13 agosto. Repsol recibe permiso para operar en las aguas entre Canarias y Marruecos.

– 2 octubre. El Gobierno canario convoca consulta ciudadana sobre prospecciones el 23 de noviembre.

– 4 noviembre. El Constitucional suspende la consulta canaria al admitir a trámite el recurso del Ejecutivo central que considera que invade competencias del Estado.

– 15 noviembre. Dos ecologistas resultan heridos en un incidente con la Armada cuando una lancha de Greenpeace participaba en una protesta contra los sondeos.

– 18 de noviembre. Repsol comienza las prospecciones en Canarias.

– 9 de diciembre. El Tribunal Superior de Justicia canario rechaza la petición del Gobierno autonómico de parar las prospecciones.

2015

– 11 enero. Repsol termina la perforación en el pozo Sandía.

– 16 enero. Repsol anuncia que concluye sus investigaciones en Canarias y descarta la extracción de hidrocarburos.

Los precios de gasolina y gasóleo bajan otro 2% y se sitúan en los niveles de comienzos del año 2010

En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 se abarató en la última semana un 1,6%, hasta 1,132 euros, frente a los 1,151 euros de hace siete días, y marca el mejor inicio de año desde los 1,089 euros de comienzos de 2010. Este combustible cuesta ya un 18,85% menos que en la misma semana de 2014. De esta manera, el precio de este combustible se sitúa por segunda semana por debajo de 1,2 euros, lo que no sucedía desde diciembre del año 2011, y registra su cifra más baja desde febrero del año 2010.

Por su parte, el diésel registró un descenso aún mayor, del 2%, hasta fijar su precio en 1,08 euros, frente a los 1,102 anteriores. Además, el coste de este combustible se sitúa por primera vez desde comienzos de 2010 por debajo del umbral de los 1,1 euros. Este combustible cuesta ahora un 19,52% menos que en la misma semana del 2014. De esta manera, la gasolina cuesta un 25,62% menos que en los máximos marcados en septiembre de 2012, y el gasóleo, un 25,26% menos.

Con los precios actuales, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 62,26 euros, lo que supone 1,04 euros menos respecto a los 63,3 euros de la semana anterior, mientras que uno de gasóleo conlleva un gasto de 59,4 euros, 1,21 euros menos que la referencia anterior que reflejaba un coste de 60,61 euros. Al margen de las medias de precios que difunde la Comisión Europea, el litro de gasóleo ya puede encontrarse en numerosas estaciones de servicio por debajo del euro, mientras que el de gasolina llega a registrar este nivel en un número más limitado de gasolineras.

Estas caídas de precios coinciden con el continuado abaratamiento del petróleo en los mercados internacionales, hasta niveles de 2009. En concreto el barril de Brent, de referencia en Europa, se cambia por 47,17 dólares, mientras que el Texas sweet light estadounidense marca un precio en Nueva York de 47,99 dólares. Los abaratamientos del petróleo, en cerca de tres dólares en la última semana, quedan parcialmente compensados por la devaluación del euro, que encarecen el coste de traslación a la divisa europea de un barril que se compra en dólares. El euro se cambia en la actualidad por 1,16 dólares estadounidenses.

El continuado descenso del precio del petróleo, que cotizaba a más de 110 dólares a principios del verano de 2014, obedece a varios factores, entre ellos el descenso de oferta y la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener los actuales niveles de producción. Las petroleras siempre argumentan que el precio del carburante no puede bajar tanto como el del crudo porque la mayor parte de sus costes son fijos, como el impuesto de hidrocarburos, la distribución o la comercialización.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,303 euros y en 1,322 en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,196 euros de media en la Unión Europea y 1,168 en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Moody’s revisa sus previsiones a la baja para el precio del petróleo

En su último informe sobre petróleo, la agencia prevé que el precio del barril de Brent se situará, de media, en 55 dólares durante 2015, frente a los 65 dólares en 2016 y los 75 dólares «a medio plazo». Para el barril de Texas, de referencia para Estados Unidos, las previsiones se fijan en 52, 62 y 75 dólares, respectivamente.

«El hecho de que el precio del crudo se situara en torno a los 50 dólares por barril a comienzos de 2015 refleja, entre otros factores, el aumento de la oferta desde fuera de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)», explicó el director general de Moody’s, Steve Wood. Este experto indicó que, en el corto plazo, no ve la aparición de un factor «catalizador» capaz de modificar la actual «ecuación entre oferta y demanda», aunque reconoce que las previsiones de precios a largo plazo «contemplan un eventual repunte«.

A día de hoy, según destacaron desde Moody’s, entre los más beneficiados por la caída del precio del petróleo figuran las aerolíneas, las compañías transportistas y las empresas de alimentos procesados. También el comercio minorista podría aumentar sus ventas gracias a que el consumidor tendrá más dinero para gastar por el ahorro en combustible, mientras que los «grandes perdedores» serán las compañías de «exploración y producción» de petróleo y gas.

«Los resultados financieros de las aerolíneas mejorarán en 2015 como consecuencia del abaratamiento del precio de combustible. American Airlines debería alcanzar su máximo beneficio, pero Lufthansa y Air Canada también figurarán entre los ganadores», afirmó Moody’s. Además, un prolongado periodo de petróleo barato mejorará los márgenes de negocio de compañías alimentarias como Nestlé, Mondelez International y Kraft Foods, cuyos productos se comen entre un 10 y un 15% del coste final en transporte y combustible.

Asimismo, habrá «consecuencias positivas modestas» para la industria automovilística en Norteamérica, donde sus consumidores podrían aprovechar para comprar vehículos de más alta gama y cilindrada, menos eficientes desde el punto de vista del gasto de combustible. Por contra, según Moody’s, las ventas no mejorarán en un «mercado muy saturado» como el japonés. «Además, es probable que la alta fiscalidad que se aplica en Japón y Europa mitigará el impacto de un crudo más barato en las venta de automóviles«, concluyó.

La economía española podría crecer un 2,7% en 2015 si se mantiene el precio del petróleo, según el IEB

Según el análisis realizado por el Departamento de Investigación del IEB, la «fortaleza» de la demanda interna será «significativa» a lo largo de 2015, gracias a la caída del Euribor, al descenso en el precio del petróleo y a la reforma del IRPF que entró en vigor el 1 de enero. El coordinador del Departamento, Miguel Ángel Bernal, considera que el crecimiento de la economía española podría incluso rondar el 3% si no fuera por las tensiones geopolíticas que pueden lastrar el crecimiento de la economía en todo el mundo.

Para el IEB, «el alto nivel de desempleo se mantiene como el principal escollo para la recuperación definitiva de la economía española». El instituto calcula que la tasa de desempleo, actualmente situada en el 23,7%, caerá hasta aproximarse a un tasa del 21% a finales de 2015, acelerándose la creación de empleo que se inició en el segundo semestre del año pasado. Los salarios continuarán siendo bajos y se prolongará el crecimiento de los contratos temporales aunque también se producirá una incipiente recuperación en el número de contratos fijos, indicaron.

Cae el IPC un 1%

El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,6% en diciembre respecto a noviembre, y ahondó seis décimas su caída interanual, hasta el -1%, debido al descenso de los precios de las gasolinas, del gasóleo para calefacción y de algunos alimentos, según informó el Instituto Nacional de Estadística, que mejoró en una décima el dato interanual avanzado a finales del mes pasado (-1,1%). Es la primera vez en la historia de este indicador (la serie arranca en 1962) en que se registra una tasa interanual negativa de los precios en un mes de diciembre.

La de diciembre es la mayor tasa negativa del 2014 y la octava en quince meses en que los precios muestran tasas interanuales negativas. Pese a todo, el Gobierno descarta que la economía se encuentre en deflación. Estadística atribuye el recorte interanual del IPC en diciembre al comportamiento del transporte, que redujo su tasa casi cuatro puntos respecto a diciembre de 2013, hasta un -5,5%, por el abaratamiento de los carburantes y lubricantes. También influyeron los alimentos y bebidas no alcohólicas así como la vivienda debido al descenso de los precios del gasóleo para calefacción.

Las reservas de crudo en Estados Unidos suben en 5,4 millones de barriles la semana pasada

En las últimas cuatro semanas, las importaciones de crudo tuvieron un promedio diario de 7,425 millones de barriles, un 0,6% menos que en el mismo periodo del año anterior.

En la semana que terminó el 2 de enero, las refinerías operaron al 91% de su capacidad, frente al 93,9 de la pasada semana.

Una vez conocido el dato, el precio del barril de petróleo de Texas (WTI) para entrega en febrero subió 0,59 dólares y se situaba en 46,48.

Por lo que se refiere a los inventarios de gasolina, el informe precisó que aumentaron en 3,2 millones de barriles, con lo que se situaron en 240,3 millones de barriles, un 1,3% más que la semana anterior.

Por su parte, las reservas de combustible para calefacción aumentaron en 2,9 millones de barriles, hasta los 139,9 millones, un 2,1% más que la semana precedente.

Estas cifras excluyen la Reserva Estratégica de Petróleo del Gobierno, que se mantuvo en 691 millones de barriles.

El total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica, alcanzó la pasada semana los 1.850,2 millones de barriles, comparado con 1.840 la semana precedente.

Repsol alcanza los 3.093 metros de profundidad y el próximo martes acabará el sellado del pozo Sandía

Desde entonces, el barco perforador de última tecnología Rowan Renaissence trabaja en la toma de nuevas muestras y, a la vez, cierra el pozo mediante sellados a diferentes profundidades con las máximas medidas de seguridad, según explicaron fuentes de la compañía. Los trabajos de investigación en el pozo Sandía, situado a unos 60 kilómetros de las costas canarias de Lanzarote y Fuerteventura y el primero de los tres autorizados a la compañía, se iniciaron el pasado día 18 de noviembre.

De acuerdo con el calendario fijado por la compañía, la operación en el pozo Sandía podría estar finalizada el próximo martes y, en función de sus resultados, la compañía decidirá si afronta la prospección del pozo Chirimoya, también en aguas cercanas a Canarias. la compañía informará de los resultados del sondeo a finales de enero o comienzos de febrero y, dependiendo de si encuentra o no hidrocarburos, determinará donde desplazará al Rowan Renaissence para que continúe con sus trabajos exploratorios.

En el caso de que los resultados sean positivos en Sandía, la compañía podría optar porque su buque se mantenga en el área para continuar las prospecciones en Chirimoya o, por el contrario, que se traslade a Angola para realizar otras exploraciones de Repsol, aunque regresará a Canarias pasados unos meses. La última opción que baraja la multinacional española, en caso de que los resultados de Sandía fueran negativos, es dar por finalizadas sus prospecciones en aguas próximas a Canarias.

Repsol reitera que las opciones de encontrar hidrocarburos en el pozo de Sandía se mantienen entre el 15 y el 20% y, que según sean las conclusiones de esta investigación, se planteará nuevos trabajos exploratorios en Canarias, donde tiene permisos para realizar hasta tres prospecciones. La compañía también destacó las condiciones de máxima seguridad en las que se desarrolla la exploración, la ausencia de incidentes y la transparencia de su trabajo con informes «casi diarios» en su web, con seguimiento medioambiental y de la fauna de la zona, en lo que considera como «el sondeo más telegráfico de la historia».

El Gobierno estudia «medidas adicionales» para trasladar la caída del precio del crudo a las gasolinas

Soria explicó a los periodistas, tras su intervención en la inauguración de la jornada «Smart Destination: claves para la competitividad turística«, que lo lógico es que esta rebaja del precio del petróleo se traslade «directamente a los consumidores».

Aún no hay fecha para establecer unas conclusiones de estas reuniones ya que los diferentes departamentos económicos implicados se encuentran realizando trabajos.

Soria recordó además que por parte del Ministerio de Industria, Energía y Turismo hace año y medio se realizó una reforma en la Ley de Hidrocarburos con el objetivo de aumentar la competencia entre las distintas estaciones de servicio y de hecho, durante el último año y medio, «ya hay más de 300 nuevas estaciones independientes y eso lógicamente contribuye a aumentar la competencia».

Este anuncio se produce después de que la ministra de Fomento, Ana Pastor, advirtiera de que la intención de su departamento es que la bajada que registra el precio del barril de crudo repercuta «directamente» en el bolsillo de los ciudadanos, al entender que actualmente no sucede así.

En declaraciones a los periodistas en Ceuta, con motivo de una visita oficial a la ciudad, la titular de Fomento señaló que el Ministerio va a convocar a los responsables de las aerolíneas y las navieras «para trasladarle la petición de que repercuta en los precios de los pasajes de transporte aéreo y marítimo» esta bajada del barril.

Pastor declaró que el precio del barril está teniendo «una bajada muy importante y los ciudadanos tienen que notarlo y por ello vamos a convocar a todas las compañías para decirles que los ciudadanos están esperando que esa bajada repercuta en su bolsillo, algo que hasta ahora no ha ocurrido».

En opinión de la ministra, «eso es la economía real, es decir, que las familias puedan destinar esos recursos a otras cosas porque los ciudadanos lo necesitan y porque creo que es de justicia».

El valor del petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) está ahora mismo en el mismo nivel que hace diez años, por debajo de los 46 dólares, aunque aún por encima de los 33 dólares por barril que llegó a marcar en diciembre de 2008, en pleno estallido de la crisis financiera mundial.

Precisamente, la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) reclamó a las compañías aéreas en una carta la rebaja de los recargos por combustible (la denominada tasa YQ), considerando la tendencia descendente de los precios del petróleo, que podrían situarse en su valor más bajo desde 2010.

La OPEP no variará su estrategia y dice que no puede proteger los precios, según Emiratos Árabes

Mazroui hizo estas declaraciones durante el Foro de Energía «Emirates Gulf Intelligence» celebrado en Abu Dabi después de que el crudo Brent de Londres bajara de los 46 dólares por barril, un mínimo en casi seis años.

«La estrategia de producción de crudo no va a cambiar», declaró el ministro, aunque aseguró que la recuperación de la estabilidad del mercado necesita un poco de tiempo. Al no ajustar la producción, «le estamos diciendo a los mercados y otros productores que tienen que ser racionales y, como la OPEP, tienen que mirar el crecimiento en el mercado internacional del petróleo». añadió.

Asimismo, Mazroui aseguró que el exceso de oferta provocado por la producción de petróleo de esquisto «necesitaba ser corregido».

Al Mazrui señaló además que es muy difícil prever cuándo subirán los precios de crudo, aunque apuntó que hay que estar pendiente de la evolución de la situación en el primer semestre del 2015.

El precio del crudo cayó un 40% desde junio de 2014, la tercera mayor caída de los últimos 50 años, sólo superada por la que se produjo tras la quiebra de Lehman Brothers y el colapso de la OPEP en 1985.

El pasado 27 de noviembre, la OPEP decidió en Viena no rebajar su producción conjunta de 30 millones de barriles diarios de petróleo.

Soria afirma que la espiral bajista del petróleo mejorará las perspectivas de la recuperación económica este año

En declaraciones a los medios antes de intervenir en el «Spain Investors Day«, Soria señaló que los precios de crudo influyen en todos los países importadores de hidrocarburos, como España.

«Esta disminución en el precio del petróleo es buena, es favorable, es positiva y está suponiendo un ahorro» para España, tanto en la última parte de 2014 como en el año 2015, que asciende a «miles de millones de euros, que en estos momentos no puedo cuantificar exactamente».

Asimismo, apuntó que «el precio de las gasolinas ha bajado de manera considerable», en paralelo a la bajada del precio del petróleo desde el mes de junio hasta la actualidad, aunque recalcó que es imposible que la bajada pueda repercutirse al 100% dado que «el componente energético del precio de la cotización internacional de la gasolina en el precio de cada litro de gasoil o de gasolina es de un 35%».

«Luego tenemos aproximadamente un 52% de impuestos y después el margen de distribución de los operadores», añadió al respecto Soria, subrayando que «lo importante» es que está disminuyendo el precio de la gasolina.

Soria añadió que, además, «está habiendo mucha más competencia» en el sector de la distribución de carburantes de la que había hace un año y medio, gracias a los cambios introducidos por el Gobierno.

El ministro no realizó previsiones sobre la evolución del precio del crudo, porque es difícil saber «con exactitud», pero señaló que «si atendemos a las declaraciones» de los miembros de la OPEP, el barril de crudo se mantendrá «en niveles bajos», en comparación con los 100 dólares de precio promedio en que se movió a lo largo de los últimos años.

A pesar de estas caídas de precios, el ministro subrayó que «el Gobierno siempre y cuando un operador tanto de petróleo como de gas tenga interés en hacer prospecciones en territorio español (…) va a seguir autorizándolas», porque supone una contribución a reducir la dependencia energética.

Por otra parte, el ministro resaltó ante los inversores la corrección del desajuste entre los ingresos y los costes del déficit tarifario, que será cercano a «cero», y la disminución del precio de la electricidad en 2013 y 2014 tras una década de subidas.