Enagás convoca una Junta para adaptar sus Estatutos a la nueva Ley de Hidrocarburos

El Consejo de Administración de Enagás ha convocado una Junta Extraordinaria de Accionistas, que previsiblemente se celebrará el 31 de octubre próximo en segunda convocatoria, para adaptar sus Estatutos Sociales a la nueva Ley del Sector de Hidrocarburos, aprobada el pasado mes de julio.

Enagás propondrá también a sus accionistas el nombramiento del presidente de la Bilbao Bizcaia Kutxa, Xavier de Irala, como nuevo consejero dominical en representación de la entidad financiera, que alcanzó el 5 por ciento del capital del transportista de gas el 5 de julio pasado, según informó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La compañía también someterá a la Junta una modificación de la retribución de los miembros de su Consejo de Administración con el objetivo de reconocer la labor del vicepresidente, cargo creado en enero pasado y que desempeña José Luis Olivas, presidente de Bancaja.

Según la Ley del Sector de Hidrocarburos, ningún accionista podrá poseer más del 5 por ciento del capital de Enagás, empresa propietaria de la mayor parte de las infraestructuras gasistas y que opera como transportista del sistema.

Además, los derechos políticos de los accionistas están limitados al 3 por ciento de forma genérica y al 1 por ciento si operan en el sector gasista o si participan con más de un 5 por ciento en empresas que desarrollan actividades en ese mercado. No obstante, la participación que ostente el Estado en Enagás no tendrá limitados sus derechos políticos.

Actualmente ninguna entidad pública está presente en Enagás, pero está prevista la entrada de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que ya ha iniciado los trámites necesarios para acometer la inversión.

El 20 de julio pasado el Consejo de Ministros decidió que el Estado compre a través del grupo público hasta un máximo del 5 por ciento del capital de Enagás.

En cuanto a las propuestas que afectan al Consejo de Administración, la entrada de Irala, que ya fue avanzada por Enagás tras la entrada de la Kutxa en su capital, exigirá elevar hasta dieciséis el número máximo de miembros del mismo.

Por último, Enagás propondrá a sus accionistas un aumento en la retribución del Consejo de 30.500 euros anuales, que se destinarán exclusivamente a pagar al vicepresidente, José Luis Olivas, que representa a la entidad valenciana Bancaja, propietaria de un 5 por ciento.

La retribución total del máximo órgano del transportista de gas pasa a ser de 1,12 millones de euros.

Reservas de crudo en EEUU: aumento semanal de 1,8 millones de barriles

Las reservas de petróleo en Estados Unidos aumentaron en 1,8 millones de barriles, lo que representa un 0,6 por ciento respecto a la semana anterior, informó según el Departamento de Energía.

Los analistas esperaban una caída de alrededor de dos millones de barriles para la semana del 14 al 21 de septiembre. A la apertura del mercado en Nueva York, el barril de petróleo Texas cotizaba a 80,40 dólares.

Mientras, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, para entrega en noviembre cotizaba hoy en la apertura a 77,61 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE), frente a los 77,62 dólares al cierre de ayer.

Con este incremento, las existencias de petróleo en Estados Unidos están por encima del promedio correspondiente a esta época del año.

Las reservas de crudo se situaron esa semana un 3,5 por ciento por debajo de las del mismo periodo de 2006.

Con esos 1,8 millones de barriles adicionales, las existencias de crudo quedaron en 320,6 millones de barriles, frente a los 318,8 millones de la semana anterior, según el informe del Departamento de Energía.

En cuanto a las reservas de gasolina, el indicador precisa que subieron en 600.000 barriles, un 0,3 por ciento más, con lo que alcanzaron los 191,4 millones de barriles, frente a los 190,8 millones de la semana anterior.

Las reservas de combustible para calefacción aumentaron en 1,6 millones de barriles y se situaron en 137,1 millones de barriles, en comparación con los 135,5 millones de la semana precedente.

Los expertos preveían un incremento inferior, de un millón de barriles.

Estas cifras excluyen la Reserva Estratégica de Petróleo del Gobierno de Estados Unidos, que cuenta con 692,5 millones de barriles, frente a la existencia anterior de 690,9 millones de barriles.

El total de reservas de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica, alcanzó en la semana del 14 al 21 de septiembre 1.713 millones de barriles, frente a los 1.707,2 millones de la semana anterior.

British Petroleum prepara una profunda remodelación ante la previsión de resultados «terribles»

El nuevo consejero delegado de British Petroleum (BP), Tony Hayward, prepara a su personal para una profunda remodelación de la compañía al tiempo que ha enviado una tajante advertencia de que los resultados del tercer trimestre del año serán «terribles», informa el diario «Financial Times«.

Según ese periódico, Hayward dijo en una reunión de personal en Houston (Estados Unidos) que el próximo mes racionalizará la organización de la compañía, después de descubrir que se encuentra en su peor momento en los últimos quince años. Esos comentarios se resumieron en un documento titulado «BP Confidential» que ha circulado entre algunos trabajadores de la compañía.

BP ha sufrido sonados problemas últimamente, como un recorte en los márgenes de refinería, una caída en los precios del gas en Estados Unidos y problemas de seguridad en algunas instalaciones del Mar del Norte.

Hayward, que sustituyó en el puesto a John Browne en mayo después de que éste dimitiera tras verse acusado de mentir bajo juramento para ocultar ciertos detalles sobre una pasada relación homosexual, culpó del mal rendimiento de la compañía a su excesiva complejidad y a la duplicación de labores. Dijo que la estructura fragmentada de la compañía debe ser simplificada y que reducirá de once a siete el número de jerarquías que van del obrero al consejero delegado.

Hayward añadió que BP necesita un cambio de cultura y la toma de riesgos bien calculados. «La seguridad nos está matando», dijo el directivo, según el «Financial Times«.

El nuevo jefe de BP también culpó del bajo rendimiento a la falta de ingresos de las refinerías de Texas City y Whiting (Estados Unidos) y de los grandes proyectos de producción que aún no han comenzado.

BP ha tenido que retrasar la puesta en marcha de Atlatis y Thunder Horse, sus programas estrella en el Golfo de México.

Tony Hayward está bajo presión para mejorar la mala fama de BP en Estados Unidos, agravada por el accidente de Texas City en el 2005 que mató a quince personas y por un derrame de crudo en Alaska el año pasado.

La Audiencia Nacional rechaza el recurso de Cepsa contra la multa por fijar los precios y Cepsa volverá a recurrir la decisión

La Audiencia Nacional ha desestimado el recurso presentado por Cepsa contra la multa de 1,2 millones de euros que el Tribunal de Defensa de la Competencia le impuso en 2001 por fijar los precios de los carburantes a sus gasolineras.

La sentencia ratifica que las estaciones de servicio no son meras comisionistas, puesto que asumen riesgos, y por ese motivo no se les puede imponer los precios de venta al público.

La sentencia rechaza el planteamiento de Cepsa, que defendía que los contratos analizados podían acogerse a las exenciones establecidas por la Unión Europea. Y con ello se reiteran los argumentos expuestos en el caso de Repsol YPF.

Cepsa, por su parte, ha anunciado que interpondrá un recurso de casación ante el Tribunal Supremo contra la decisión de la Audiencia Nacional.

La compañía explicó en una nota que la resolución del TDC ya había sido cumplida y la multa pagada, por lo que la sentencia de la Audiencia Nacional no les afectará.

Por esta razón, Cepsa entiende que la sentencia notificada ayer tiene un efecto «puramente histórico», dado que se pronuncia sobre unos contratos de la red de estaciones de servicio de Cepsa que ya no existen.

Según explica la petrolera, la situación contractual con sus gasolineras se ha transformado «en términos que han sido recientemente declarados ajustados a las exigencias del derecho de la competencia».

En cualquier caso, Cepsa entiende que existen errores en la fundamentación de la sentencia en cuanto a la apreciación de la asunción de riesgos por parte de las estaciones de servicio.

En este sentido, Cepsa considera que, aún cuando se aceptara que las estaciones de servicio asumen riesgos, «éstos no habrían sido infringidos en la medida en que los contratos no impedían a los titulares de las estaciones de servicio modificar el precio fijado por Cepsa».

Repsol estudia reducir su participación en CLH pero aún no ha tomado una decisión

La petrolera hispano-argentina Repsol YPF admitió que estudia la posibilidad de vender una parte de la participación del 25 por ciento que tiene en la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), pero precisó que aún no ha tomado una decisión al respecto.

El diario Expansión asegura que Repsol YPF ha puesto en venta un 10 por ciento de CLH y ha encargado a Santander Investment la búsqueda de posibles compradores. Según el diario, este porcentaje está valorado en 350 millones de euros.

En una comunicación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la petrolera explica que, «de acuerdo con uno de los objetivos de su Plan Estratégico 2005-2009, la compañía estudia permanentemente distintas posibilidades de optimización» de su cartera de activos, «entre las que se encuentra la venta parcial de dicha participación. No obstante, Repsol YPF aclara que «no existe decisión alguna al respecto».

En la comunicación, la petrolera reafirma su «pleno apoyo» a la gestión y estrategia de CLH y «su intención de permanecer como accionista significativo y como principal grupo industrial cliente de la entidad».

Si Repsol YPF vendiera el 10 por ciento del capital se quedaría con un 15 por ciento y pasaría a ser el segundo accionista de CLH por detrás de la empresa canadiense Enbridge, que tiene un 25 por ciento, y por delante de Cepsa, que posee el 14,15 por ciento.

Repsol YPF descubre un nuevo yacimiento de petróleo en Brasil

Repsol YPF ha hecho público el descubrimiento de un nuevo campo de petróleo en aguas profundas de la Cuenca de Santos (Brasil). El nuevo yacimiento, denominado “Carioca”, está situado en el Bloque BM–S-9 , operado por Petrobras con un 45% y donde Repsol YPF Brasil cuenta con una participación del 25% y British Gas del 30% restante.

El descubrimiento Carioca se sitúa a 273 kilómetros de la costa de São Paulo en profundidades de agua de 2.140 metros. El pozo en el que se descubrió el yacimiento, denominado 1-BRSA-491-SPS , registró un test de producción de 2.900 barriles de crudo y 57.000 metros cúbicos de gas por día, con flujo limitado por las instalaciones de la prueba, según informa Repsol YPF.

Carioca contiene recursos de petróleo muy significativos y requerirá inversiones adicionales en pozos de delineación y nuevas tecnologías a fin de definir un Plan de Desarrollo del mismo.

Este hallazgo está en línea con la estrategia de Repsol YPF en el offshore de Brasil, que se confirma como una de las principales áreas de crecimiento del grupo en el mundo.

Repsol YPF es la segunda compañía de Brasil, tras Petrobras, en dominio minero exploratorio offshore en las Cuencas de Santos, Campos y Espíritu Santo. En la Cuenca de Santos, Repsol YPF lidera junto con Petrobras la actividad exploratoria participando en 19 bloques, nueve de ellos como compañía operadora.

Las reservas de crudo bajaron un 1,2 por ciento la semana pasada en Estados Unidos

Las reservas de petróleo en Estados Unidos disminuyeron en 3,9 millones de barriles durante la semana pasada, un 1,2 por ciento menos que la semana anterior, anunció el Departamento de Energía.

A pesar de esta disminución las existencias de petróleo en EEUU se encuentran por encima del promedio correspondiente a esta época del año, precisó la fuente.

Las reservas de crudo se situaron la semana pasada un 0,5 por ciento por debajo de las de un año antes.

Con esos 3,9 millones de barriles menos, las existencias de crudo quedaron en 329,7 millones de barriles, frente a los 333,6 millones de la semana anterior, según el último informe del Departamento.

Por lo que se refiere a los inventarios de gasolina, el informe precisa que bajaron en 1,5 millones de barriles (un 0,8 por ciento), con lo cual se situaron en 191,1 millones, frente a los 192,6 millones de la semana precedente.

Las reservas de combustible para calefacción subieron en 2,3 millones de barriles y se ubicaron en 132,2 millones de barriles frente a los 129,9 millones de barriles de la semana anterior.

Estas cifras excluyen la Reserva Estratégica de Petróleo del Gobierno de EEUU, que cuenta con 690,3 millones de barriles, el mismo volumen de la semana anterior.

El total de existencias de crudo y productos refinados en EEUU, incluida la Reserva Estratégica, alcanzó la pasada semana 1.712,8 millones de barriles, frente a los 1.718,2 millones de barriles de la semana anterior.

Rusia retrasa hasta 2009 la reparación del oleoducto con Lituania

Rusia anunció que retrasará hasta 2009 la reparación del oleoducto Druzhba (Amistad), tras más de un año de suspensión del suministro de petróleo con destino a la refinería lituana de Mazeikiu.

«Las labores de reparación comenzarán a finales de este año y se prolongarán hasta mediados de 2009», aseguró en rueda de prensa Boris Krasnij, subjefe del Servicio Federal de Supervisión Técnica de Rusia (Rostejnadzor), citado por las agencias rusas.

Transneft, que ostenta el monopolio en el tendido de gasoductos y oleoductos rusos, cortó en julio de 2006 el tramo del oleoducto Druzhba que transporta crudo a la refinería lituana y desde entonces se niega a reanudar el bombeo.

El cierre se debió a una avería en un tramo del oleoducto que pasaba por territorio de la región rusa de Briansk.

El presidente de Lituania, Valdas Adamkus, ha amenazado con sumarse al veto polaco al inicio de negociaciones para la firma de un nuevo acuerdo de cooperación entre la Unión Europea (UE) y Rusia, en caso de que Moscú no reanude el suministro.

Adamkus describió el problema como «político» y no «técnico», aduciendo que el Kremlin utiliza los hidrocarburos como método de presión política.

El presidente de la Comisión Europea, el portugués Jose Manuel Barroso, aseguró durante su visita a Vilna que intervendrá en favor de Lituania en el conflicto.

Previamente, el presidente de Transneft, Semión Vainshtok, no descartó cerrar definitivamente el tramo lituano si las obras de reparación resultaban demasiado costosas.

La clase política lituana calificó esta postura de «chantaje» y acto de venganza, después de que Vilna no vendiera a compañías rusas, sino a la polaca PKN Orlen, parte de las acciones de Mazeikiu Nafta, antes propiedad de la endeudada petrolera rusa Yukos.

El crudo brent termina la sesión en los 74,34 dólares

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró hoy al alza en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en octubre acabó en 74,34 dólares, 0,42 dólares más que al cierre de la jornada anterior.

El petróleo del Mar del Norte se encareció mientras los mercados siguen atentos a la temporada de huracanes en el Atlántico, que amenaza a las plataformas petroleras del Golfo de México.

Aunque los ciclones «Félix» y «Dean» no se han ensañado con esas instalaciones, la producción en México se ha detenido como medida de precaución.

Los inversores también estaban a la espera de que el Gobierno de Estados Unidos divulgue hoy los últimos datos sobre sus inventarios de petróleo.

Los analistas han vaticinado que EEUU anunciará que las reservas del mayor consumidor de crudo del mundo disminuyeron la semana pasada.

Asimismo, los mercados están pendientes de la reunión que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) celebrará el próximo día 11 en Viena.

El ministro iraní de Petróleo en funciones, Gholam Hossein Nozari, cuyo país es miembro del cártel, manifestó hoy su oposición a que la OPEP incremente su producción: «Actualmente -subrayó-, hay suficiente petróleo en el mercado».

Este miércoles, el ministro de Energía de Qatar, Abdalá bin Hamad Al Atiya, ya apuntó que la OPEP no aumentará su oferta en la reunión de Viena, pese a los llamamientos en favor de una mayor producción que satisfaga la gran demanda mundial.

El Brent siguió la pauta marcada por el precio del barril de crudo de la OPEP, que se vendió este martes a 70,78 dólares, 46 centavos de dólar más que el día anterior, según ha informado la OPEP.

Los empresarios de gasolineras creen que la sentencia de la Audiencia Nacional evitará que los precios los fijen las petroleras

La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) considera que la sentencia de la Audiencia Nacional conocida el miércoles permitirá a la mayoría de las gasolineras de Repsol YPF comprar carburantes a otros operadores y fijar libremente sus precios.

La Audiencia Nacional ha desestimado el recurso presentado por la petrolera hispano-argentina contra la multa de 3 millones de euros que el Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC) le impuso en julio de 2001 por fijar los precios de los carburantes a sus gasolineras.

La CEEES destacó en un comunicado que la sentencia considera probado que los contratos de Repsol no son de comisión o agencia y que, por lo tanto, la petrolera no puede imponer los precios a sus gasolineras.

La consecuencia práctica, según la CEEES, es que la mayoría de los propietarios o arrendatarios de gasolineras podrá comprar los carburantes a Repsol o a cualquier otro operador y fijar sus propios precios.

Por ello, añade, los precios «no lo establecerán dos o tres compañías petroleras, sino más de 4.000 empresarios«.

La CEEES «se congratula» por sus asociados y por los consumidores y usuarios «que verán cómo la libre competencia redunda en beneficio de precios y servicios».

Según la patronal, la sentencia de la Audiencia Nacional, sumada a la del Tribunal de Luxemburgo del 14 de diciembre y a la del Tribunal Supremo del pasado mes de mayo, «suponen el fin de un modelo de contratos con los que las empresas beneficiarias de la escisión del monopolio han perpetuado su posición de dominio durante catorce años».

La CEEES espera para los próximos días nuevas resoluciones de la Audiencia Nacional referidas a esta cuestión.

La sentencia de la Audiencia Nacional

La sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo ratifica que las estaciones de servicio de Repsol no son meras comisionistas, ya que asumen riesgos, y por lo tanto no se les pueden imponer los precios.

La Audiencia Nacional entiende, tal y como sostenía la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), que los contratos suscritos entre la petrolera y sus gasolineras a los que se refería la resolución del TDC no son de comisión o agencia.

El motivo, según la sentencia, es que los propietarios de las estaciones de servicio asumen riesgos, tanto financieros como por la posible pérdida o deterioro de los productos.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo señala, por ejemplo, que los titulares de las gasolineras están obligados a pagar la mercancía entregada con independencia de que se venda o no.

De acuerdo con estas consideraciones, la sentencia concluye que los contratos no pueden acogerse a las exenciones que fija la normativa de la Unión Europea (UE).