La OCU lanza su segunda compra colectiva de carburantes

Redacción / Agencias.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto en marcha la segunda compra colectiva de carburantes, después de que el año pasado 254.831 consumidores se beneficiaran de un ahorro medio anual de 106,04 euros en el caso del diesel y de 103,29 euros en la gasolina 95. Los consumidores que deseen participar pueden inscribirse de forma gratuita a través de la web www.quieropagarmenosgasolina.org, según comunicó la OCU, que recuerda que los carburantes suponen un «gasto muy importante» para muchas familias, por lo que se busca ahorrar dinero a los consumidores.

La organización ha explicado que la, a su juicio, “escasa” competencia en el sector hace difícil que el consumidor, de forma individual pueda obtener una reducción del precio que paga por la gasolina. Sin embargo, las compras colectivas ayudan a los consumidores a conseguir una mayor competencia tanto en este sector como en otros mercados que considera “difíciles”. Además, la compra colectiva se lanza en un momento en el que los precios han comenzado a subir desde el mínimo que alcanzaron en la última semana del mes de enero, destacó la OCU, que considera que el periodo de precios bajos «ha llegado a su fin».

En el caso del diesel, lo precios han subido “de forma casi ininterrumpida”. En apenas tres meses el precio de este carburante ha subido un 10,6%, 9,62 céntimos de euro pasando el precio medio de 90,948 céntimos a 1,006 euros, lo que para la organización supone «una subida considerable si se tiene en cuenta que se ha producido en apenas 3 meses». Para la gasolina la subida es algo inferior, del 8,9% de tal forma que el precio medio ronda actualmente los 1,16 euros por litro, pero se produjo en un periodo de tiempo más corto, puesto que el mínimo se alcanzó a finales de febrero en lugar de en la última semana de enero.

La OCU advierte de que estas subidas han provocado que el consumidor esté pagando ahora casi 5 euros más que en enero por llenar el depósito. Por ello hace un llamamiento a los consumidores para inscribirse en un grupo de compra que tratará de obtener el mejor precio en los distintos tipos de carburante. La OCU recuerda que, por participar en esta iniciativa, el consumidor no tendrá que pagar nada en ningún momento y tampoco asumirá ningún tipo de compromiso.

El precio del diésel sube levemente y marca un nuevo máximo anual por encima del euro

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes tuvieron un comportamiento desigual durante los últimos días ya que el diésel se encareció un 0,2% y alcanzó su máximo anual, encadenando cuatro semanas al alza, mientras la gasolina se abarató un 0,3%, rompiendo con tres semanas de ascensos.

El precio del litro de gasóleo en España se situó esta semana en 1,006 euros, lo que supone un ascenso del 0,2% con respecto a la semana anterior (1,004 euros) y un nuevo máximo anual. El litro de gasóleo había iniciado el año por debajo de la barrera del euro, lo que no ocurría desde febrero de 2010, si bien desde finales de enero ha mantenido una tendencia al alza, en línea con la evolución del precio del petróleo en los mercados internacionales. Por su parte, el precio de la gasolina bajó hasta los 1,16 euros por litro, un 0,34% menos que los 1,164 euros de la semana anterior, con lo que se sitúa en niveles de diciembre de 2015.

Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 8,9%; subida inferior al 10,7% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de gasolina bajó un 11,8%, mientras que es más brusca, un 16,5%, la caída en el caso del gasoil. Además, gasolina y gasóleo acumulan un descenso de precios del 23,78% y el 30,38%, respectivamente, desde los máximos históricos anotados en septiembre del año 2012.

Los combustibles de automoción marcan en la actualidad precios muy similares a los registrados al cierre de 2015, aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por el gasóleo y la gasolina, respectivamente, durante el pasado verano. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,80 euros, 22 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 55,33 euros, 11 céntimos más que hace una semana. Actualmente el Brent marca un precio de 47,9 dólares, casi un dólar más que la semana anterior, y el Texas sweet light, de referencia en Estados Unidos, cotiza a 47,6 dólares, 3 dólares por encima.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,306 euros y en 1,33 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,118 euros de media en la Unión Europea y 1,097 euros en la eurozona. El menor nivel de precios con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Los carburantes suben más de un 1% y el diésel supera el euro por litro

EFE.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante los últimos días ya que el diésel subió por tercera semana consecutiva y se encareció un 1,8%, superando el euro por litro por primera vez desde que arrancó el ejercicio. En concreto, el litro de gasóleo, que llegó a costar en su mínimo anual 0,909 euros con el abaratamiento del crudo, cuesta ahora 1,004 euros, mientras que la gasolina alcanza 1,164 euros por litro tras encarecerse algo más un 1%, marcando un nuevo máximo anual.

Si se compara con los precios de hace un año, la gasolina ha bajado un 7,7%, mientras que el diésel ha descendido un 12,8%. A pesar de este precio medio, el litro de gasóleo ya figuraba en surtidor en muchas gasolineras de España por encima del euro desde hace días. Pero ahora, de la mano del repunte en el precio del petróleo, el precio medio del gasóleo, consumido por más del 70% del parque automovilístico, ha ido remontando hasta marcar ahora un nuevo máximo en lo que va de año. De esta manera, el precio de ambos combustibles se sitúa prácticamente en los niveles en que finalizaron el año 2015.

Este incremento en el precio de la gasolina y del gasóleo coincide con el aumento registrado la pasada semana en los precios del crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, llegó a cotizar por encima de los 47 dólares. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,02 euros, 66 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 55,22 euros, casi un euro más.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde los precio de venta al público también subieron y el litro de gasolina se sitúa en 1,31 euros y en 1,333 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,117 euros de media en la Unión Europea y 1,095 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Los carburantes vuelven a subir y marcan nuevos precios máximos anuales

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes volvieron a subir durante los últimos días, ya que el diésel se ha encarecido un 1,5% y ha alcanzado su máximo anual encadenando dos semanas al alza, y la gasolina lo ha hecho un 0,3%, también por segunda semana consecutiva, superando su récord de 2016, marcado la pasada semana, ya que coincide con el repunte que ha experimentado el crudo en las últimas semanas.

El precio del litro de gasóleo en España se situó en 0,986 euros, lo que supone un ascenso del 1,54% con respecto a los 0,971 euros de la semana anterior y su máximo anual. Por su parte, el precio dela gasolina subió hasta los 1,152 euros por litro, un 0,35% más que los 1,48 euros de la semana anterior, con lo que marca un nuevo récord anual, su mayor nivel desde principios de diciembre de 2015. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 8,2%; subida similar al 8,5% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina bajó un 11,9%, mientras que fue más brusca, un 17,2%, la caída en el caso del gasoil. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,36 euros, 22 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 54,23 euros, 82 céntimos más que hace una semana. El barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza actualmente por encima de los 47 dólares, mientras que el Texas se intercambia a 44,05 dólares.

Según el reciente informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en gasolineras elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), España se convirtió en marzo en el tercer país de la Unión Europea con los precios antes de impuestos de la gasolina más elevados, después de haber escalado dos posiciones en la clasificación. En el informe también se aprecia que España ha subido cuatro posiciones en la clasificación comunitaria de países con el gasóleo más caro y se ha situado en el quinto puesto.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde los precios de venta al público también subieron y el litro de gasolina se sitúa en 1,302 euros y en 1,324 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,102 euros de media en la Unión Europea y 1,079 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Canarias espera recaudar 11 millones de euros tras implantar el céntimo verde en los carburantes

Europa Press.- La Comisión de Medio Ambiente de la Federación Canaria de Islas (Fecai) decidió trabajar con vistas a implantar el céntimo verde, que consiste en detraer un céntimo del impuesto por cada litro de combustible para dedicarlo a políticas medioambientales y de lucha contra el cambio climático, con lo que prevé recaudar unos 11 millones de euros en una primera fase.

El céntimo verde, según informó el Cabildo de Gran Canaria, que tiene la Presidencia de turno de la Fecai, será  gestionado por los cabildos para destinarlos a políticas del medio ambiente y generación de economía verde como reforestaciones, restauración de hábitats degradados, lucha contra la desertización y la erosión, entre otras muchas. Al respecto, el consejero de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Juan Manuel Brito, señaló que se trata de algo que «podría generar miles de empleos verdes en Canarias, empleos de calidad, estables y que dinamizarían las zonas rurales, que son las más castigadas por el paro».

Para Brito se trata de una de las propuestas «más importantes de cuantas promueve la Consejería» porque permitiría contar con fondos «suficientes para realizar una política medioambiental puntera en el mundo». De todos modos, el próximo 13 de mayo la Comisión de Medio Ambiente de la Fecai volverá a reunirse para profundizar en la iniciativa, concretar la medida y los criterios de reparto de los fondos. Se busca la «mayor información y consenso social posible».

Los carburantes se encarecen cerca de un 2% y la gasolina marca su máximo anual

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han subido durante los últimos días ya que el diésel se ha encarecido un 1,78%, tras haber bajado la pasada semana, y la gasolina lo ha hecho un 1,86%, con lo que vuelve a subir tras la bajada de la semana pasada, que llegó tras cinco semanas consecutivas de ascensos, y alcanza su máximo anual. En comparación con hace un año, el coste de la gasolina ha bajado un 10,8%, mientras que el diesel ha caído más, hasta un 17,7%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó al inicio de esta semana en 0,971 euros, lo que supone un ascenso del 1,78% con respecto a los 0,954 euros de la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,148 euros por litro, un 1,86% más que los 1,127 euros de la semana anterior, con lo que marca un nuevo récord anual y su mayor nivel desde principios de diciembre de 2015. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 7,8%.

Estos precios actuales de la gasolina son un 1,4% más caros que los marcados a inicios de este año mientras que el gasóleo, consumido por más del 70% del parque automovilístico, está un 0,83% por encima de los niveles de inicio del año. Estas subidas coinciden con el repunte que registró la pasada semana el crudo ante las expectativas de un posible acuerdo en la cumbre de países productores de petróleo celebrada el domingo en Doha (Qatar) y que resultó fallida pero que no se ha traducido de momento en caída de los precios al coincidir con una huelga en el sector petrolero de Kuwait.

De hecho la semana está enmarcada en el repunte en los precios del petróleo en los mercados internacionales. Así, el barril Brent, de referencia en Europa, cuesta 45 dólares actualmente, mientras el Texas se intercambia a 43 dólares. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,14 euros, 1,15 euros más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 53,41 euros, 94 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europa y la zona euro, donde los precios de venta al público también subieron y el litro de gasolina se sitúa en 1,288 euros y en 1,315 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,088 euros de media en la Unión Europea y 1,066 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El diésel se abarata más de un 2% y vuelve a niveles de principios de marzo

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes bajaron durante los últimos días en España, ya que el diésel se ha abaratado un 2,3%, su segunda caída semanal consecutiva, y la gasolina lo ha hecho un 0,8%, en su caso rompiendo con cinco semanas consecutivas de ascensos. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de gasolina bajó un 10,6%, mientras que es más brusca, del 17,3%, la caída en el caso del gasoil.

El precio del litro de gasóleo se situó al inicio de esta semana en 0,954 euros, lo que supone un descenso del 2,25% con respecto a la semana anterior (0,976 euros), con lo que se sitúa en niveles de principios de marzo. Por su parte, el precio de la gasolina bajó hasta los 1,127 euros por litro, un 0,79% menos que los 1,136 euros de la semana anterior, acabando con la subida del 6,7% acumulada desde el inicio de marzo.

De hecho, la gasolina se ha encarecido un 2,08% en el último mes, aunque acumula un abaratamiento del 1,23% desde principios de año. Por su parte el precio medio del gasóleo ha descendido un 1,75% en el último mes y suma una caída del 5,17% desde principios de año. Estos descensos sitúan los precios de la gasolina y el gasóleo un 25,95% y un 33,98% por debajo, respectivamente, de los máximos históricos anotados en 2012.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 61,99 euros, 49 céntimos menos, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 52,47 euros, 1,21 euros menos que hace una semana. La nueva bajada en los precios de los combustibles se publica en un momento marcado por el encarecimiento del crudo, lo que anticipa una posible subida durante estos días. El Brent, de referencia en Europa, cuesta actualmente 43 dólares, frente a 39,95 dólares una semana antes, mientras que el Texas cotiza en 40 dólares, un dólar más que en la semana anterior.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,271 euros y en 1,3 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,072 euros de media en la Unión Europea y 1,051 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

El margen bruto de la gasolina crece un 3,6% en febrero mientras que el del gasóleo cae un 6,1%

Redacción / Agencias.- El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia, lo que además del beneficio de la petrolera incorpora costes como la distribución) de la gasolina en España aumentó un 3,6% en febrero con respecto al mes anterior, hasta situarse en 18,7 céntimos de euros por litro, mientras que el del gasóleo se situó en 17,1 céntimos de euros por litro, un 6,1% menos, según indicó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según el informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio, el precio antes de impuestos (PAI) de la gasolina cayó 2,89 céntimos de euro por litro, un 6,2% menos, mientras que el promedio mensual de la cotización internacional de referencia se redujo en 3,53 céntimos, o en un 12,4%. Por su parte, el precio antes de impuestos del gasóleo disminuyó en 0,49 céntimos, o en un 1,2%, mientras que el promedio mensual de la cotización de referencia aumentó en 0,62 céntimos, o en un 2,7%. En cualquier caso, según la CNMC, el precio medio de la gasolina y el gasóleo se redujo en un 3,3% y un 0,7% en febrero.

Crece la diferencia un 34,7%

A tenor de estos datos, la CNMC señala que el margen bruto promedio de la gasolina y del gasóleo volvió a aumentar en febrero respecto a los países de la Unión Europea. En concreto, este margen fue superior en 6,1 céntimos en el caso de la gasolina al indicador correspondiente de la UE6 (Alemania, Reino Unido, Francia, Holanda, Bélgica e Italia), lo que supone una reducción del 2,7% frente a la diferencia registrada el mes anterior. En lo que se refiere al gasóleo, el margen bruto promedio en España fue superior en 5,2 céntimos por litro al valor correspondiente de la UE6, lo que significa un aumento del 34,7% frente a la diferencia registrada en el margen el mes anterior.

En comparación con los países europeos, España ascendió 6 posiciones y se convirtió en el 9º país con los precios más caros para el gasóleo, mientras que en el caso de la gasolina, es el 5º país con los precios más elevados, tras descender un puesto en esta lista. En cuanto a la diferencia entre las distintas redes de estaciones de servicio, las de la británica BP son las que marcaron un precio más elevado de la gasolina, mientras que las de las petroleras Cepsa y Repsol lo fueron en el caso del diésel. Además, los hipermercados ofrecen los precios más baratos, con una diferencia de 2,8 céntimos respecto al conjunto de instalaciones independientes tanto para gasolina como para gasóleo.

Por provincias: Guipúzcoa versus Lleida

Por provincias, Guipúzcoa registró los precios antes de impuestos más altos en gasolina en la Península, seguida por La Rioja y Ourense. Lleida continuó siendo la provincia con precios antes de impuestos más bajos para la gasolina, seguida por Barcelona y Valencia. Con respecto al gasóleo, Guipúzcoa, Lugo y Ourense fueron las tres provincias de la Península que registraron los precios antes de impuestos más altos. Lleida ocupó su habitual posición como provincia con precios antes de impuestos más bajos, seguida por Valencia y Barcelona.

Las salidas de productos petrolíferos de CLH al mercado español crecen un 4,7% en marzo

Redacción / Agencias.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español ascendieron a 3,3 millones de metros cúbicos en el mes de marzo, lo que representa un incremento del 4,7% respecto a la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario, según comunicó la compañía.

Por productos, las gasolinas aumentaron un 4% y el gasóleo de automoción creció un 2%. En su conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 2,4% y superaron los 2,2 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas se situaron en cerca de 2,5 millones de metros cúbicos, un 3,4% más que en el 2015. Por su parte, las salidas de querosenos ascendieron a más de 419.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 14,2% respecto a marzo del año pasado.

La gasolina sube un 1% y el diésel un 0,67%

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han subido durante los últimos días. En concreto, el diésel se ha encarecido un 0,67%, su quinta subida semanal consecutiva, y la gasolina lo hizo un 1%, en su caso es la tercera consecutiva, animados por el repunte en lo que va de mes de marzo del crudo, que afecta a la cotización internacional de los carburantes utilizada como referencia para calcular el coste de la energía en el precio final de venta al público.

El precio del litro de gasóleo se ha situado en su valor más alto de lo que va de año, 0,978 euros, lo que supone un incremento del 0,67% respecto a la semana anterior (0,971 euros). En comparación con su mínimo anual de finales de enero, de 0,909 euros, ha subido un 7,5% y un 5,4% fue en el último mes. En más del 40% de los surtidores españoles el precio del gasóleo ronda o supera el euro por litro.

Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta 1,116 euros por litro, un 1,04% más que los 1,105 euros de la semana anterior y un 4,3% más que hace un mes. Este carburante no estaba por encima de los 1,1 euros desde la primera semana de febrero. De hecho, con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 61,38 euros, 60 céntimos más, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 53,79 euros, 38 céntimos más.

Aún más barato un 12%

A pesar de los repuntes registrados últimamente, los carburantes de automoción disfrutan todavía del abaratamiento derivado de la caída del precio del crudo. Así, la gasolina y el gasóleo son ahora un 2,19% y un 2,78% más baratos, respectivamente, que a principios de año y se sitúan un 12,06% y un 16,98% por debajo de hace doce meses. Asimismo, el precio de la gasolina y el gasóleo es un 26,68% y un 32,32% inferior, respectivamente, que en los máximos históricos anotados en septiembre de 2012.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europa y la zona euro, donde los precios también subieron y el litro de gasolina se sitúa en 1,249 euros y en 1,271 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,09 euros de media en la Unión Europea y 1,069 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos ya los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.