El gas licuado por canalización bajará un 1,2% a partir de este martes en su parte variable

Europa Press / Servimedia.- El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización bajará a partir de este martes un 1,2%, según una resolución del Ministerio de Industria, con lo que acumula tres meses consecutivos de descensos. Concretamente, el precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se situará desde este martes en 59,4804 céntimos de euro por kilogramo, frente a los 60,2305 céntimos de febrero.

Asimismo, el término fijo de este combustible se mantiene en 1,57 euros al mes, mientras que el precio del GLP canalizado para su distribución a granel bajará un 1,6% a partir de este martes, hasta los 44,8895 céntimos por kilogramo frente a los 45,6396 céntimos anteriores. La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete y la cotización entre el euro y el dólar. También se han tenido en cuenta los costes de comercialización establecidos en una resolución de Industria del pasado julio.

Los precios establecidos no incluyen el Impuesto sobre Hidrocarburos e Impuesto sobre el Valor Añadido en la península y Baleares, ni el Impuesto Especial de Canarias sobre combustibles derivados del petróleo e Impuesto General Indirecto Canario. Tampoco contemplan el impuesto sobre la producción, los servicios, la importación y el gravamen complementario sobre carburantes y combustibles petrolíferos en Ceuta y Melilla.

La OCU detecta un incremento de los cambios de compañía eléctrica no consentidos por el consumidor realizados por comerciales

Servimedia / Europa Press.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advirtió sobre el crecimiento de prácticas engañosas en el sector eléctrico con los consumidores, donde a través de la venta a domicilio y “de forma fraudulenta” se producen cambios de suministrador no consentidos por parte de los clientes. Según denuncia la OCU, las empresas aprovechan la confusión de nombres y logos que utilizan las comercializadoras del mismo grupo para llevar a cabo estas prácticas.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) acaba de hacer públicas las cifras del informe de supervisión de los cambios de comercializador en el sector eléctrico y de gas natural correspondientes al tercer trimestre de 2015. De los datos se desprende que durante el tercer trimestre de 2015, 740.681 personas cambiaron la compañía que les suministra la electricidad. En el gas el número de consumidores que cambió de compañía fue mucho menor, 186.481 de julio a septiembre.

En el informe de la CNMC también se analizan el número de casos en los que las comercializadoras rechazan las solicitudes de cambio de suministro de los consumidores. En el citado informe se desprende que algunas distribuidoras tanto de gas como de electricidad tienen un ratio de rechazo superior para las comercializadoras que no son de su mismo grupo, una «muestra más» para OCU de la dificultad que para algunos consumidores supone cambiar a una compañía al margen del distribuidor.

En Comù Podem exige que Soria dé explicaciones al Congreso sobre la indemnización extra de 295 millones reconocida a Castor

Europa Press / EFE.- El portavoz de En Comú Podem en la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados, Josep Vendrell, ha exigido la comparecencia del ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, para que dé explicaciones sobre la indemnización extra y secreta  de 295 millones de euros que se habría reconocido a los promotores y expropietarios del almacén subterráneo de gas Castor, cantidad que será pagada a través de la factura del gas.

El Confidencial informa de que las cuentas de 2015 del socio canadiense de ACS en Escal, el grupo Dundee Energy, revelan que en noviembre del año pasado, apenas un mes antes de las elecciones, Industria emitió una resolución aprobando una retribución adicional de 253,3 millones de euros y el reembolso de 42,3 millones por gastos de operación y mantenimiento a favor de los operadores de Castor. Una cantidad que se sumaría a los 1.350 millones de euros en concepto de indemnización que el Gobierno ya reconoció a Escal cuando se decidió el cierre del almacén en 2014, con lo que la factura total a la que deberán hacer frente los contribuyentes se elevaría a 1.645 millones de euros, más intereses.

El Ministerio de Industria concedió esta indemnización después de que la empresa promotora Escal UGS decidiera renunciar al proyecto Castor, almacén que llevaba meses suspendido de actividad tras registrarse cientos de pequeños seísmos en la zona, por lo que pasó a manos del gestor del sistema gasista Enagás. El diputado de Podemos denuncia también el mecanismo por el cual la empresa Escal, participada mayoritariamente por ACS, firmó un contrato que «le permite tener beneficios seguros si todo sale bien, pero obliga a pagar con dinero público en caso de pérdidas».

Ante estas informaciones, el diputado catalán quiere que Soria comparezca en sede parlamentaria para informar sobre esta decisión, relativa a un proyecto que «nunca se tendría que haber hecho». En Comú Podem recordó que, según los cálculos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el proyecto costará 4.731 millones de euros sumando los intereses. «No puede ser que los consumidores tengamos que volver a pagar esta indemnización a través de la tarifa del gas durante los próximos 30 años por la sumisión de este Gobierno a los intereses de las grandes empresas», reprochó Vendrell.

Los consumidores pueden ahorrar más de 110 euros anuales en su factura de la luz comparando tarifas

Europa Press.- Los hogares españoles pueden ahorrar más de 110 euros anuales en su factura de la luz comparando tarifas, según se desprende del II Estudio de Comparación Online hacia el Ahorro Inteligente elaborado por Rastreator. Así, con una potencia normal contratada de 3,45 KW y un consumo medio anual de 3.850 KWh, un hogar puede ahorrar hasta 118 euros al año en su factura de la luz comparando las diferentes tarifas que ofrecen las principales compañías energéticas del mercado.

De hecho, según indica Rastreator, si se comparan las tarifas de luz para potencias y consumos superiores (a partir de 12 KW) la diferencia entre el precio máximo y mínimo puede ascender a más de 300 euros anuales. En el caso de la factura del gas, puede suponer hasta 53 euros de diferencia para un consumo medio 6.000 KWh, mientras que en una factura combinada de luz y gas esta diferencia supera los 100 euros.

El precio, lo más determinante

Según el informe de Rastreator, en el que se estudian las percepciones de los españoles por el gasto de energía y sus principales medidas de ahorro, el precio sigue siendo determinante a la hora de elegir suministrador energético, como afirman 9 de cada 10 encuestados. Sin embargo, solo uno de cada tres consumidores (33,8%) asegura que ha cambiado alguna vez de compañía de luz o gas, mientras un 21,7% ha cambiado de tipo de contrato.

Rastreator indica que los comparadores de tarifas energéticas empiezan a ser una de las herramientas más útiles para los usuarios que buscan ahorrar, como muestra el dato de que un 85,8% sabe que existen este tipo de comparadores y un 28,2% los ha usado en alguna ocasión, ya sea para cambiar de proveedor o solo informarse y monitorizar el mercado.

En palabras de Fernando Summers, director general de Rastreator.com, «las diferencias en el precio de la luz y el gas pueden ser muy significativas, por lo que la comparación de tarifas es un paso previo ineludible para encontrar la mejor opciónpara cada necesidad. Del mismo modo, siempre es recomendable revisar las facturas  para entenderlas bien y optar por los sistemas más eficientes que faciliten el ahorro energético y económico». Los datos del estudio revelan que un 83% de la población se muestra preocupada porque su gasto energético siga aumentando.

Unió pregunta a la Comisión Europea por su investigación sobre Castor

Europa Press.- El eurodiputado de Unió, Francesc Gambús, registró tres preguntas en el Parlamento Europeo para recibir información sobre la investigación de la Comisión Europea sobre el almacén subterráneo de gas Castor. Quiere saber los detalles de la «desproporcionada compensación» económica de 1.350 millones de euros a la promotora del almacén. No es la primera vez que Gambús critica que la compensación a Castor está repercutiendo en la factura de todos los ciudadanos. Además, denuncia que podría ser considerada «ayuda ilegal del Estado, lo que rompería las normas comunitarias de competencia».

El precio del recibo de la luz subió un 0,8% en 2015 y el del gas bajó un 15,2%

El precio de la luz en España registró una subida del 0,8% en 2015, mientras que el coste que pagan los consumidores por el gas natural cerró el pasado ejercicio con una bajada del 15,2%. Esta disminución del precio de la electricidad se produjo después de encarecerse el recibo un 0,8% en diciembre en comparación a noviembre, el mismo porcentaje respecto a hace un año, según los datos definitivos del IPC de 2015 publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con los datos ya definitivos del año 2015, el recibo de la luz se encareció en los meses de enero (+3,6%), abril (+1,6%), junio (+4,6%), julio (+2,9%) y noviembre (+2,6%), frente a los descensos de febrero (-5,2%), marzo (-0,4%), mayo (-1,4%), agosto (-3,3%), septiembre (-3,8%) y octubre (-0,8%). El repunte del precio de la luz en 2015 se sitúa en el mismo nivel que el registrado en el año 2004 (+0,8%), si bien contrasta con la bajada del 2013 (-3,7%), tras las continuas subidas de los ejercicios previos, como 2012 (+12,4%), 2011 (+9,6%), 2010 (+7,9%), 2009 (+6,3%), 2008 (+10,2%), 2007 (+2,7%), 2006, (+5,2%), 2005 (+1,7%), 2004 (+1,4%) y 2003 (+1,5%).

Bajada de precios en 2016

De cara a este año, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicó el pasado 18 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado (BOE) las órdenes de peajes de acceso de energía eléctrica para 2016 y la correspondiente a las instalaciones gasistas. Los nuevos peajes supondrán en enero una disminución media del recibo de la luz del 0,7% respecto a diciembre, del 2,8% respecto a enero de 2015, y una disminución del precio del gas natural del 3%. El sector eléctrico ya cerró el año 2014 con un superávit de 550,3 millones de euros, el primero en más de 10 años, y el Ministerio de Industria prevé registrar otro de unos 250 millones de euros en el ejercicio 2015.

Por su parte, el precio del gas en España cerró el 2015 con una disminución del 15,2%, después de que en diciembre disminuyese un 0,1% respecto a noviembre. Se trata de un notable descenso del coste de este servicio básico que no presentaba una disminución desde el año 2009, cuando descendió un 19,7%, ya que en 2014 su precio no varió y en 2013 (+3,1%), 2012 (+8,8%), 2011 (+16,4%) y 2010 (+13,8%) cerró con subidas.

Por su parte, el precio de los carburantes y lubricantes concluyó 2015 con un descenso del 9%, tras presentar una bajada del 4% en el último mes de ese ejercicio respecto al predecesor noviembre. En esta caída del precio de la gasolina y el diésel influye el descenso del precio del petróleo, que ha llegado a situarse en mínimos desde 2004 al colocarse por debajo de los 30 dólares. Los carburantes acumulan así dos años consecutivos en los que baja su precio tras la caída del 13,9% registrada en 2014.

Los consumidores consideran caro el precio de la luz, el gas, internet y el teléfono fijo

Servimedia.- Así se desprende del estudio Situación de los suministros en los hogares españoles en 2015, realizado por Fotocasa con el objetivo de conocer la situación de los suministros de luz, agua, gas, teléfono e internet en los hogares españoles durante el 2015. La encuesta muestra el desajuste que existe para los consumidores entre el precio de los suministros y su consumo de los mismos.

El 84% de los consumidores españoles considera que el precio de la luz no se ajusta a su consumo mensual, a pesar de las últimas rebajas en la parte regulada que ha efectuado el Gobierno desde el pasado verano. La luz no es el único suministro que los españoles encuentran caro. Así, el 65% de los encuestados cree que el precio del gas es elevado para el consumo que realizan, así como internet (60%) y el teléfono fijo (57%). El agua es el único suministro que el 45% de los españoles considera que el precio se adecua a su consumo.

El 19% de los encuestados afirma pagar más de 90 euros mensuales de luz. La mayoría de los consumidores (43%) asegura que paga entre 50 y 90 euros al mes, seguidos de los que pagan de 30 a 50 euros mensuales (28%). Además, a pesar de las bajadas en el precio, el 96% de los encuestados asegura que ha notado un incremento en el precio de la luz en el último año y un 42% afirma que su factura se ha encarecido entre un 5 y un 10% en 2015.

Aunque sólo el 37% de los españoles afirma haber tenido algún problema con los suministros contratados en su hogar, el 67% asegura que es internet el que más incidentes provoca. Además de internet, la luz (53%), el teléfono fijo (34%) y el agua y el gas (16%) son los servicios que ocasionan problemas. Un 46% de los encuestados asegura que la compañía tardó unos días en solventar la incidencia, un 22% unas semanas, un 15% unos meses y un 16% afirma que el problema nunca se llegó a solucionar. A pesar de poder haber tenido algún rifirrafe con la empresa suministradora, tan sólo un 25% recurrió alguna vez a la Justicia u organizaciones de consumidores.

9 de cada 10 españoles considera que realiza algún gesto para ahorrar energía en su hogar. El uso de bombillas de bajo consumo es el más habitual (95%), seguido de limitar la temperatura de la climatización (63%), purgar los radiadores (40%) y cerrarlos de las habitaciones en desuso (38%), tener instalado un termostato digital programable (35%) o ajustar el caudal del agua (27%). A la hora de adquirir cualquier electrodoméstico, el 95% de los encuestados asegura que se fija en la etiqueta energética y la categoría A++ es la más habitual en los hogares españoles (32%). el 85% afirma que ni las empresas de suministros ni el Gobierno promueven suficientes consejos sobre la conservación energética.

La Comunidad de Madrid pacta con Iberdrola, Gas Natural Fenosa y Endesa contra la pobreza energética

EFE / Servimedia.- La Comunidad de Madrid ha cerrado un convenio con las empresas Iberdrola, Gas Natural Fenosa y Endesa para establecer un sistema que impida que las familias sin recursos sufran cortes de electricidad y gas natural, especialmente en los meses de invierno. Según avanzó  la propia presidenta regional Cristina Cifuentes, la administración analizó y aprobó el convenio, negociado desde septiembre y que se ejecutará de forma «inminente» a falta de cerrar la fecha para la firma con las empresas comercializadoras.

El convenio establece un procedimiento para garantizar durante 6 meses el suministro energético en viviendas habituales ubicadas en la Comunidad de Madrid de personas o familias en situación de especial vulnerabilidad, particularmente durante el invierno, que no pueden afrontar sus facturas. A través de él, se evitará la suspensión o se restablecerá el servicio de electricidad y de gas en el plazo más breve posible cuando ya se esté tramitando una ayuda pública para pagar los recibos. La Comunidad de Madrid aportará para el fondo que recoge el convenio un millón para lo que queda de 2015 y otro para 2016, cuantía que se ampliará de ser necesario si hay mucha demanda de la ayuda.

Límites de potencia y consumo

Indicó Cifuentes que para asegurar la adecuada aplicación de los recursos públicos y garantizar un consumo responsable, se establecen unos límites de potencia y consumo por cada punto de suministro, en los que se han tenido en cuenta las medias obtenidas por diversas fuentes oficiales de consumo de un hogar equipado en la región en los meses de invierno. Así, la Comunidad de Madrid se hará cargo de las facturas de gas natural y electricidad de las familias más desfavorecidas, con una potencia máxima contratada de 4,6 kW en el caso de la electricidad, y un consumo máximo establecido en función del número de miembros de la unidad familiar por suministro para el gas natural y también para la electricidad.

En este sentido, Cifuentes añadió que «este acuerdo dará respuesta a una demanda de justicia social que requiere soluciones inmediatas». Los beneficiarios de este convenio serán las personas físicas titulares de contratos suscritos con dichas empresas comercializadoras de electricidad y gas natural. Cifuentes señaló que el objetivo del convenio es «garantizar el acceso a la energía suficiente para atender las necesidades básicas diarias, como son la luz, los electrodomésticos, el agua caliente y la calefacción».

Para poder acceder a esta ayuda los particulares deberán acreditar su situación de especial necesidad económica con un informe previo emitido por los servicios sociales de su ayuntamiento, documento que deberán remitir a la Consejería de Políticas Sociales y Familia, que se encargará de dar el visto bueno a la solicitud. A partir de ese momento, la empresa comercializadora se compromete a no suspender el suministro durante el plazo de un mes o a restablecerlo en un máximo de 48 horas en caso de que se haya suspendido el servicio.

Industria congelará la parte regulada de la tarifa de gas en 2016 pese al coste de indemnizar al almacén Castor

Europa Press / EFE.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo congelará durante 2016 los peajes de la tarifa de gas natural, destinados a cubrir los costes regulados del sistema, a pesar de que el próximo año los consumidores empezarán a abonar las anualidades destinadas a cubrir la indemnización por el almacenamiento subterráneo de Castor, según el borrador de orden de peajes de enero.

«Las previsiones realizadas permiten concluir que los peajes son suficientes para cubrir los costes», indica Industria en el borrador, en el que también señala que el «potencial superávit» de tarifa que pueda surgir en el ejercicio «se destinaría a cubrir el déficit generado». El déficit acumulado a cierre de 2014 tomado como referencia por el Ministerio asciende a un total de 1.011 millones de euros. Esta cifra es «la mejor previsión» y está aún condicionada a la liquidación definitiva que realice la CNMC. En todo caso, en 2016 se producirá un superávit de tarifa gasista por valor de 18 millones de euros, que se sumará a otro excedente de 9 millones de euros en 2015.

Sin embargo, la CNMC calcula unos ingresos de 2.923 millones frente a unos costes de 3.023 millones, lo que supone un déficit de 100 millones. Como novedad, en 2016 empezarán a repercutirse los primeros costes del almacén Castor, por valor de 96,3 millones. De este importe, 80,6 millones corresponden a la primera anualidad para sufragar el importe de la indemnización, mientras que 15,7 millones irán destinados a costes de mantenimiento y operatividad. Los costes gasistas también incluirán una partida de 5,2 millones para cubrir los costes de operación y mantenimiento de la planta de regasificación de El Musel, que se encuentra en condiciones de hibernación.

Otro de los costes imputados a la tarifa será el de 32,7 millones de euros para cubrir el laudo arbitral dictado en 2010 por la Corte Internacional de Arbitraje de París por la revisión de los precios del gas importado desde Argelia. En total, los consumidores deben abonar 163 millones en cinco años para cubrir la indemnización dictada por las autoridades de arbitraje internacional. El próximo ejercicio es el segundo de los cinco en el que se repercute esta partida.

Para elaborar la orden de peajes, Industria calcula que la demanda de gas aumentará un 1,6% en 2016, hasta 316 teravatios hora (TWh), fruto de un mantenimiento del consumo de gas para generar electricidad en 60 TWh, de un incremento del 2,1% en el relacionado con el consumo industrial y del 1,3% en la doméstica. Esta previsión está por debajo del 2,5% previsto por Competencia. Los ingresos del sistema gasista ascenderán en 2016 a 2.947 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,6% con respecto al 2015. La orden de peajes también mantiene la tarifa de alquiler de contadores y equipos de telemedida.

En cuanto a los costes, ascenderán a 2.929 millones, un 3,3% menos que en 2015, después de que la distribución, que es la principal partida de costes, se mantenga en el entorno de los 1.337 millones de euros. El resultado de este escenario de costes e ingresos es un superávit de 18 millones. Por otro lado, el Ministerio de Industria ha emplazado a la CNMC a que realice un informe acerca de los márgenes comerciales que deben aplicar las comercializadoras gasistas de la Tarifa de Último Recurso (TUR). En el estudio, el regulador deberá detallar cada uno de los costes de comercialización que se incorporen. El informe será publicado en la web de la CNMC.