La CNMC propone a Industria reducir las cargas administrativas en el cambio de comercializador energético para ahorrar 7 millones

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) elaboró una propuesta de regulación para homogeneizar los procedimientos de cambio de suministrador en los sectores de gas y electricidad y ahorrar cargas administrativas por valor de 7 millones de euros. La propuesta, remitida al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, está en el Informe sobre alternativas de regulación en los procesos de cambio de comercializador.

La CNMC se muestra convencida de que la propuesta beneficiará a las cerca de 767 empresas de comercialización y de distribución de electricidad y gas existentes en España, además de a las empresas de nueva creación. El nuevo mecanismo reducirá las tasas medias de rechazo de cambio de suministro energético, lo que redundará en menores costes para los comercializadores y consumidores. En total, se pueden llegar a ahorrar hasta 14,7 euros de media por operación.

La propuesta consiste en favorecer la agrupación, actualización y armonización de los procedimientos de cambio de suministrador. El organismo regulador considera que el actual procedimiento de cambio en el gas es más eficiente que en el de la luz. Junto a esto, se definen los criterios básicos necesarios para el cambio, así como el contenido mínimo de las comunicaciones en cada uno de los trámites, además de los plazos en los que deberán finalizar cada uno de los hitos, eliminando asimetrías entre las empresas competidoras.

Con el nuevo procedimiento, se garantiza al consumidor el acceso al servicio contratado de forma «homogénea, transparente y no discriminatoria, con independencia del sector y de la modalidad de contrato presentada», afirma el regulador. La propuesta de la CNMC también regula las penalizaciones máximas a los consumidores y establece que el derecho al cambio de comercializador no puede quedar supeditado a cuestiones técnicas, salvo que el propio cambio lleva aparejada alguna modificación de ese tipo.

Al describir la actividad de switching, o de cambio de comercializador, el organismo regulador indica que, en el ejercicio 2014, la tasa se situó en el 12,1% de los 28,8 millones de puntos de suministro registrados. Este porcentaje es un punto superior al del ejercicio anterior y resulta parecido al detectado en otros sectores como el de las telecomunicaciones. Están además «en línea o por encima» de las tasas registradas en la Unión Europea para la electricidad y el gas.

La CNMC confirma que por un contador inteligente sin telegestión se debe cobrar lo mismo que por los antiguos contadores

Europa Press / Servimedia.- La organización de consumidores Facua asegura que el director de Energía de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) le ratificó que el alquiler de los contadores inteligentes no adaptados al nuevo sistema de telegestión «debería cobrarse como el precio del alquiler del equipo de medida correspondiente a los antiguos contadores monofásicos«, 0,6534 euros (0,54 más IVA), «puesto que no se están beneficiando de las funcionalidades de los nuevos equipos de medida«.

Según Facua, esto implicaría que las compañías eléctricas «facturan un 50% por encima de la establecido por el alquiler de los contadores digitales a los usuarios cuyos aparatos no están adaptados al sistema de telegestión». En concreto, las compañías eléctricas cobran un precio de 0,81 euros más IVA «en lugar de los 0,54 euros estipulados para los anteriores contadores que debería cobrarles». La CNMC remitió esta información a Facua a raíz de una denuncia presentada por la propia organización contra las grandes distribuidoras eléctricas el pasado noviembre por la aplicación de tarifas ilegales en el alquiler de los nuevos contadores.

La asociación tachó de «ilegales» estas prácticas y emprendió acciones judiciales ante «la falta de actuación por parte de las autoridades competentes». La CNMC, por su parte, señala que «es necesario realizar un seguimiento detallado de cada una de las empresas distribuidoras sobre la adecuada integración de los equipos en los sistemas de telegestión». Facua decidió denunciar estar «irregularidades» ante la «pasividad» de los ministerios de Industria y Sanidad, así como de las administraciones de consumo de las comunidades autónomas. Además, la organización de consumidores ha habilitado en su web un modelo de demanda para que los usuarios afectados puedan presentarla contra las distribuidoras eléctricas.

Cada afectado paga anualmente 3,92 euros de más (0,3267 euros al mes) por el alquiler de contadores inteligentes «que no lo son en absoluto, lo que representa para las eléctricas beneficios extra de decenas de millones de euros», esgrime Facua, un dinero que la asociación exige que devuelvan. La CNMC también recuerda que en julio las empresas distribuidoras «debían enviar un listado actualizado en formato plano a los respectivos comercializadores y a Competencia de todos los suministros con contrato en vigor conectados a la red del distribuidor que dispongan de equipos de medida efectivamente integrados en el sistema de telegestión».

Los trabajadores autónomos consideran sobre el IPC que «no es mala noticia» que bajen los precios de luz y carburantes

Servimedia.- Mientras que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) asegura que la variación de los precios «seguirá condicionada por la evolución de los del petróleo», la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) considera que «no es mala noticia para la economía familiar y los autónomos» que bajen los precios de los carburantes y la luz, a raíz de los últimos datos sobre el índice de Precios al Consumidor (IPC), que descendió en agosto un 0,3% respecto a julio, un -0,4% interanual.

Esta bajada interanual se explica, según el INE, «por comportamiento del transporte», que disminuyó su tasa casi dos puntos, hasta el -5,4% debido, en su mayoría, al descenso de los precios de los carburantes y lubricantes, superando el descenso que ya protagonizó en agosto de 2014. También influyó en el descenso interanual del IPC la vivienda, cuya variación se sitúa en el -1,9%, casi dos puntos por debajo de la de julio, especialmente, por el descenso de los precios de la electricidad. El presidente de ATA, Lorenzo Amor, indicó que «el IPC volvió a tasas positivas como habíamos previsto antes de que acabara el verano y se mantuvo estable en julio» y concluyó vaticinando que «el año acabará prácticamente plano».

La CEOE y el petróleo

La CEOE, tras el IPC, considera que «el descenso de los productos energéticos ha llevado la inflación general a tasas negativas». La organización indicó que España acumula casi dos años con una inflación por debajo del promedio de la Unión Monetaria, prolongando así la ganancia de competitividad-precio con la Zona Euro. Las previsiones de CEOE apuntan a una variación de los precios negativa para el conjunto del año 2015, en torno al -0,4%. No obstante, indicaron que la variación de los precios va a seguir «muy condicionada por la evolución de los precios del petróleo».

Prevén también «tasas negativas en el IPC en la mayor parte del año, pudiendo volver a crecimientos positivos de la inflación a partir de noviembre, para finalizar por debajo del 1,0%». Dado que la inflación en Europa también está siendo muy baja, recordaron que «cualquier deterioro de la competitividad supondrá una limitación para la recuperación de la economía española«. Por ello, pidieron que se continuase con la «moderación salarial para seguir aumentando la competitividad y favorecer la creación de empleo».

Iberdrola facturará por horas a 1,78 millones de clientes desde octubre además de lanzar tarifas eléctricas «a medida» del consumidor

EFE / Servimedia.- Además de lanzar una oferta de tarifas eléctricas para «adaptarse a las necesidades y a los hábitos de consumo» de sus clientes, Iberdrola empezará a facturar por horas, es decir, cobrando la electricidad al precio al que cotiza en el momento en que se consume, a partir del 1 de octubre a 1,78 millones de clientes, que son los que están acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y disponen de contador inteligente integrado.

Según comunicó Iberdrola, este método de facturación se aplica desde este semana a sus clientes de la provincia de Valladolid que cumplen ambas condiciones y que suman unos 29.000. El PVPC, el único método regulado de facturación eléctrica, implica que el consumidor paga su consumo eléctrico al precio al que cotiza en ese momento, precio que cambia cada hora en función de factores como la demanda global o las condiciones meteorológicas que conllevan un mayor o menor uso de renovables. Este método de facturación horaria se aplicará a partir de octubre a todos los clientes acogidos al PVPC y que dispongan de contador inteligente integrado.

Iberdrola subrayó que al cierre del primer semestre contaba con 15,67 millones de contratos, de los que el 74%, 11,53 millones, correspondía al mercado libre. Así, el número de contratos en PVPC asciende a 4,14 millones, de los que alrededor del 45%, 1,78 millones, tienen contador inteligente integrado, que son los que empezarán a pagar por horas en octubre. Además, Iberdrola lanza nuevas ofertas comerciales basadas en el uso de los contadores inteligentes y dirigidas a clientes del mercado libre, con las que pretende «adaptarse a las necesidades y a los hábitos de consumo de sus clientes» y que, por lo tanto, aseguran que les permitirá ahorrar en su factura.

La eléctrica ha creado la web www.planesatumedida.es, en la que cualquier usuario puede determinar, a través de un recomendador, cuál es el plan que mejor se adapta a sus necesidades, pudiendo contratarlo. La cartera de soluciones se plasma en una serie de propuestas, entre las que se encuentra Plan Elige 8 horas, para ahorrar a diario en la franja horaria en la que habitualmente se concentra el consumo, Plan Noche, para los clientes cuyas circunstancias particulares hacen del periodo nocturno el de mayor consumo eléctrico.

Otras posibilidades son Plan 8.760 horas, dirigido a los que prefieren elegir lo que consumen en cada momento en función del precio, Plan Estable, para los que prefieren fijar de antemano el precio que van a pagar independientemente de la hora del día a la que hagan un mayor uso de la energía. Además, para períodos concretos especiales se ha diseñado Plan Fin de Semana, dirigido a clientes con un consumo elevado de energía durante los fines de semana, Plan Verano, que se adapta al periodo vacacional estival del consumidor, y Plan Invierno, para optimizar la tarifa en segundas residencias utilizadas durante el periodo invernal.

UPyD pide «medidas concretas» para acabar con el fraude de los contadores denunciado por la CNMC

Europa Press.- La portavoz de UPyD en el Congreso, Rosa Díez, pide al Gobierno medidas «urgentes y concretas» para acabar con el fraude de los contadores eléctricos por su manipulación o conexiones ilegales y que no lo sigan pagando los consumidores, habida cuenta de que según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) este tipo de casos se incrementó en los últimos años.

En una pregunta escrita, la dirigente magenta se hace eco de un informe del superregulador según el cual este tipo de fraude organizado alcanza ya los 150 millones de euros anuales, una cantidad que acaban sufragando los consumidores finales aunque en el 90% de los casos no son ellos los culpables. De hecho, la CNMC publicó incluso una propuesta de modificación del reglamento sobre fraude del suministro eléctrico para luchar mejor contra este fraude «profesionalizado». Entre otras cosas, sugiere una revisión del sistema de incentivos por reducción del fraude que reciben la empresas o que sean las distribuidoras y comercializadoras las que asuman el sobrecoste.

En estas circunstancias, Rosa Díez pregunta al Ejecutivo «qué medidas urgentes y concretas piensa llevar a cabo para evitar que los consumidores sean quienes sufraguen las pérdidas de las compañías eléctricas a raíz de fraudes cometidos por terceras personas» y si no cree que el aumento de la factura de la luz es ya «suficientemente elevado» como para «cargar también a los usuarios esta cuantía».

Nace Kwiil, una empresa española que promete ahorrar hasta un 50% en la factura de la luz

Redacción / Servimedia.- La empresa tecnológica de energía Kwiil arranca su andadura y pretende ayudar al cliente a controlar su consumo de energía con el objetivo de abaratar un 50% su factura. Para conseguirlo propone consejos personalizados con trucos de ahorro, la experiencia colaborativa compartiendo el consumo con el de los vecinos y un pago único mensual a través de una novedosa plataforma web y móvil.

La compañía ofrece una tarifa plana mensual personalizada para cada consumidor, ajustando la potencia contratada adaptándola a las necesidades de cada cliente. Además, ofrece la posibilidad de controlar el consumo a través de alarmas que avisan cuando se supera el objetivo de gasto. Kwiil, que aspira a sumar 50.000 clientes al finalizar el año, surge como una iniciativa de profesionales españoles con experiencia internacional en el mundo de los servicios, la energía y la tecnología, que «quieren cambiar la manera tradicional en que los consumidores hacen frente al pago cada mes de una factura creciente y, en muchos casos, abusiva».

El objetivo de Kwiil es lo que denominan power to people, referente a cómo devolver el control de la energía al consumidor traduciéndole su factura y ofreciéndole las tarifas «más competitivas» del mercado, así como facilitándole su gasto en tiempo real. Con cobertura nacional y sin permanencia, la empresa también utiliza la experiencia colaborativa, compartiendo el consumo con el de los vecinos para aprender entre todos a reducir el gasto.

El recibo de la luz se ha encarecido un 10,2% entre enero y agosto respecto al 2014, según Facua

Redacción / Agencias.- La organización de consumidores Facua denuncia que el recibo de electricidad de un usuario medio entre enero y agosto ha sido un 10,2% más caro que durante el mismo periodo de 2014. Un estudio de Facua sostiene que la factura media mensual pasó de 70,10 euros a 77,26 euros, con los impuestos indirectos incluidos, un incremento mensual de 7,16 euros que supone un encarecimiento de 85,92 euros extrapolándose a términos anuales.

Facua critica que la «leve bajada» en la parte regulada de las tarifas que el Gobierno «ha provocado» en agosto «representa un parche que no soluciona en absoluto la injustificada carestía de la luz en España, fruto de un mercado mayorista que favorece la especulación con los precios, hinchados por el oligopolio de las grandes eléctricas«. En lo que se refiere al precio del kWh de energía consumida, la media entre el 1 de enero y el 31 de agosto de este año ha sido de un 13,3% más cara que durante los ocho primeros meses del año pasado. En concreto, ha pasado de 13,90 céntimos/kWh (10,93 más impuestos) a 15,75 céntimos/kWh (12,39 más impuestos).

Facua lamenta que el Gobierno «no toma medidas» en defensa de los usuarios frente a las «desproporcionadas» tarifas eléctricas y denuncia que el nuevo sistema de facturación impuesto por el Ministerio de Industria, con una tarifa distinta cada hora para quienes tengan instalados contadores con telegestión, «provocará más subidas ya que se pagará más cara la electricidad en los horarios con mayores niveles de consumo«. Al contrario, la asociación señala que el Gobierno legisla para beneficiar a las eléctricas en lugar de intervenir el sector con una tarifa totalmente regulada que se fije periódicamente sobre la base de los costes reales de la producción energética y los usuarios «dejen de ser víctimas de prácticas oligopolísticas».

En cuanto a la evolución interanual, la factura de la luz del usuario medio ha registrado una subida del 2,9% tras bajar casi cuatro puntos el mes pasado, según el análisis de Facua. El recibo del usuario medio (consumo de 366 kWh/mes y potencia de 4,4 kW) ha pasado de los 75,87 euros mensuales de agosto de 2014 a los 78,10 euros de este agosto (impuestos indirectos incluidos), una diferencia al alza de 2,23 euros.

Asimismo, Facua ha comparado la tarifa por kWh vigente y la tarifa media del kWh de agosto de este año aplicable al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) con la tarifas correspondientes a agosto de 2014. El kWh de energía consumida ha subido un 4% con respecto a agosto de 2014, hasta los 15,98 céntimos por kWh, mientras que el kW de potencia contratada no ha variado desde febrero de 2014, fecha en la que subió un 17,9%, lo que sitúa la potencia contratada en 4,46 euros por kW.

En lo que se refiere a la evolución mensual, el pasado julio la factura del usuario medio estaba en 81,18 euros, por lo que la bajada en agosto fue del 3,8%. El kW mantiene la tarifa vigente desde 2014 y el kWh bajó un 5% en agosto con respecto a julio. El usuario medio pagaba 75,87 euros al mes con las tarifas vigentes en agosto de 2014, 80,63 con las de septiembre, 80,00 en octubre, 76,01 en noviembre, 76,61 en diciembre, 79,62 en enero de 2015, 75,39 en febrero, 74,73 en marzo, 76,10 en abril, 74,50 en mayo, 78,51 en junio y 81,18 en julio. En agosto, la cifra se ha situado en 78,10 euros.

Primera jornada de subastas de interrumpibilidad: 131 participantes, 50 bloques de 5 MW adjudicados y contestación en Alcoa A Coruña

Agencias.- La primera jornada de subastas de interrumpibilidad, que otorgan compensaciones a las empresas por estar dispuestas a desconectarse del sistema eléctrico en caso de necesidad, se ha celebrado hoy con la participación de 131 plantas.

En las subastas de hoy se han adjudicado 50 bloques de 5 megavatios (MW) de potencia, todos ellos en competencia, y ocho bloques de 90 MW, cuatro en competencia y los cuatro restantes por asignación directa, según datos de Red Eléctrica de España (REE), que gestiona las operaciones con la supervisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). De acuerdo con las reglas de la subasta, los bloques se asignan directamente cuando no hay competidores.

En las subastas para este año, que se celebraron en noviembre de 2014, tan sólo uno de los nueve bloques de 90 MW fueron adjudicados por asignación directa. Después de la jornada de hoy, quedan 326 bloques de 5 MW que se subastarán durante los próximos días. En principio, las subastas se celebrarán hasta el viernes, pero es posible alargar el plazo en caso de necesidad.

Desde el año pasado, los pagos por interrumpibilidad se reparten mediante subastas en las que los distintos lotes se adjudican a las compañías que presentan las pujas más competitivas. Las pujas se llevan a cabo mediante un sistema informatizado de subastas de precio descendente, similar al de una lonja de pescado.

El plazo de presentación de solicitudes finalizó el 12 de agosto, y el pasado lunes el operador del sistema habilitó para acudir a la subasta a las empresas que cumplían los requisito.

La Xunta de Galicia considera que estas subastas siguen los mismos criterios que las anteriores: respuesta al Comité de Alcoa

Por su parte, la Xunta de Galicia ha tenido que salir al paso de las acusaciones del Comité de Empresa de Alcoa A Coruña que considera insuficientes los bloques oferrtados y, por su parte,  ha defendido que la subasta de interrumpibilidad sigue «los mismos criterios» que la anterior

El conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde, ha defendido que la subasta de los incentivos por interrumpibilidad, que ha comenzado este lunes, sigue «los mismos criterios» que la anterior, después de que el comité de la factoría de Alcoa en A Coruña haya considerado «insuficientes» los bloques ofertados. En declaraciones a los periodistas, ha argumentado que se está haciendo «con tiempo suficiente para que las empresas puedan organizar sus proyectos de inversión, conociendo la retribución que van a recibir y dando continuidad a la subasta del año 2015».

Además, ha recalcado que «se mantiene la intensidad económica y los mismos criterios» de la subasta del año pasado. «Las empresas tienen un contexto perfectamente conocido», ha asegurado.

En la misma línea, ha trasladado su confianza en que la subasta permita «que el conjunto empresas puedan tener un precio conocido y afrontar sus desafíos en términos de inversión y desarrollo de plan de negocio». Con todo, ha admitido que «de cara al futuro este sistema de subasta tiene que tener una evolución y dar una mayor estabilidad».

Industria rechaza el recurso de Inovyn-Solvay para participar en la subasta de interrumpibilidad

Europa Press.- La Secretaría de Estado de Energía ha resuelto negativamente el recurso presentado por la empresa de Martorell (Barcelona) Inovyn-Solvay para participar en la subasta eléctrica de 90 megavatios que se celebra este lunes y de la que ha quedado excluida por un incumplimiento del contrato de interrumpibilidad eléctrica.

Los sindicatos consideran que la resolución del ministerio de Industria, Energía y Turismo pone en peligro la viabilidad de la planta de Martorell y sus 500 puestos de trabajo directos y 2.000 indirectos.

Posteriormente, Inovyn ha emitido un comunicado en el que «rechaza rotundamente» la decisión del Ministerio de Industria, Energía y Turismo de desestimar el recurso presentado por la compañía para poder participar en la subasta eléctrica que se ha celebrado este lunes y de la que ha quedado excluida por un incumplimiento del contrato de interrumpiblidad eléctrica.

La empresa ha anunciado que, de mantenerse la decisión del ministerio, «los planes de futuro serán revisados urgentemente» ya que se deberán realizar una serie de inversiones en los próximos dos años para garantizar la viabilidad de la planta de Martorell adquirida a Solvay este mismo año.

En el comunicado, la empresa insiste en mostrarse «absolutamente convencida» de haber cumplido el acuerdo de interrumpibilidad firmado con Red Eléctrica Española y pide que la resolución sea revocada. Los sindicatos consideran que la situación actual pone en peligro los 500 puestos de trabajo directos de la planta y 2.000 indirectos.

El comité de empresa se ha reunido de urgencia al conocer la resolución y ha decidido esperar a conocer la decisión que toma el comité ejecutivo de Inovyn para hacer frente a la situación que comporta un aumento de los costes de producción en la fábrica. En función de cómo se posicionen seguiremos nuestra hoja de ruta en una dirección u otra», ha asegurado Jordi Calvo, presidente del comité de empresa y ha manifestado que será «implacable» en la defensa de los puestos de trabajo

 

Las subastas del servicio de interrumpibilidad del sistema eléctrico arrancan este lunes con Alcoa en vilo

EFE.- Las subastas de interrumpibilidad, que proporcionan compensaciones económicas a las grandes empresas consumidoras de energía por estar dispuestas a desconectarse del sistema eléctrico en caso de que se lo requiera el operador del mercado Red Eléctrica de España, empezarán este lunes y concluirán previsiblemente el próximo viernes. Por su parte, el comité de empresa de Alcoa en Avilés considera que es «insuficiente» que Red Eléctrica sólo vaya a ofertar 8 paquetes de 90 MW en la subasta de interrumpibilidad.

En las subastas se ofrecerán entre 293 y 407 bloques de 5 y 90 megavatios (MW), lo que sitúa la potencia total ofertada entre 2.060 y 3.140 megavatios. El sistema de interrumpibilidad es una herramienta útil para el sistema eléctrico, ya que le permite liberar potencia en situaciones en las que la demanda de electricidad supera a la producción. Desde 2014, la interrumpibilidad se reparte mediante subastas en las que los distintos lotes se adjudican a las compañías que presentan las pujas más competitivas. Este proceso está gestionado por Red Eléctrica (REE) y supervisado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Los dos tipos de bloques de potencia ofertados por el Ministerio de Industria son de 5 megavatios (MW) y de 90 MW. Se ofrecerán entre 7 y 13 lotes de 90 MW y entre 286 y 394 bloques de 5 MW, por lo que la potencia total que se prevé ofertar oscilará entre 2.060 MW y 3.140 MW. Las pujas se llevan a cabo mediante un sistema informatizado de subastas de precio descendente, similar al de una lonja de pescado.

El precio inicial de los lotes de 5 MW ascenderá a 200.000 euros, y el de los de 90 MW será de 340.000 euros. A partir de esas cifras, la puja irá descendiendo en escalones de 1.000 euros hasta que alguna compañía se decida a comprar al precio marcado. El plazo de presentación de solicitudes finalizó el 12 de agosto, y el operador del sistema REE ya habilitó para acudir a la subasta a las empresas que cumplían los requisitos.

No obstante, la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel) alertó el jueves de que varias fábricas del sector no habían conseguido la autorización para participar en las pujas al estar inmersas en procesos administrativos no resueltos e impugnados por las mismas. La patronal del papel Aspapel avisó que este hecho «puede afectar gravemente» al futuro y la viabilidad de estas fábricas.

El año pasado, primero en el que se establecía este sistema, las subastas suscitaron un fuerte debate, ya que algunas industrias que tradicionalmente habían percibido estas retribuciones no entraron en la primera subasta, por lo que amenazaron con cerrar sus plantas. Fue el caso de Alcoa que, tras la primera fase del proceso, anunció despidos colectivos en sus factorías de Avilés y La Coruña, aunque finalmente rectificó al obtener la interrumpibilidad en una subasta extraordinaria celebrada en diciembre. Además, el Supremo admitió a trámite en febrero el recurso interpuesto por Acerinox Europa contra la orden ministerial que regula la interrumpibilidad.

Desde Alcoa temen la interrumpibilidad

El comité de empresa de Alcoa en Avilés considera «insuficiente» que Red Eléctrica sólo vaya a ofertar 8 paquetes de 90 MW en la subasta de bonificación por interrumpibilidad y temen que un resultado negativo ponga en peligro la continuidad de la planta asturiana. Los representantes sindicales indicaron que, a falta de saber con exactitud cuántos serán los pujantes en la subasta, consideran «insuficiente» el número de paquetes ofertados, ya que «se podían haber sacado hasta 13, como publicó el pasado día 4 el Boletín Oficial del Estado (BOE)», puntualizaron.

A su juicio, esta decisión «deja de manifiesto una clara falta de política industrial por parte de Industria y una clara intención de desmantelamiento del tejido industrial en España, haciendo competir a la industria electrointensiva entre sí cuando nada tienen que ver los sectores ni el impacto energético de cada una». Además, subrayaron que esta postura «deja clara la apuesta del Gobierno para favorecer a las empresas energéticas de España en detrimento de las industriales».

«Alcoa apuesta por San Ciprián»

«Exigimos a Alcoa que permita competir libremente a la planta de Avilés en la subasta de 90 MW, como un centro de trabajo, y no haga estrategia de grupo y mucho menos toleraremos que nos utilice como escuderos de los intereses de otras plantas del grupo», recalcaron. En este sentido indicaron que «con la estrategia de salvaguardar la planta de San Ciprián (Lugo), está lastrando el futuro de la de Avilés». «Seguiremos reclamando un cambio del modelo energético y una apuesta clara por la industria y el mantenimiento del empleo y haremos las movilizaciones que sean necesarias para reivindicarlo», recalcaron.