El consumo eléctrico de las grandes empresas creció un 2,4% en abril

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas en España registró un avance del 2,4% en abril respecto al mismo mes del año anterior, según los datos hechos públicos por Red Eléctrica. Por sectores, el consumo industrial creció un 3,1% y el de los servicios cayó un 1,2%. Además, en el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

En términos brutos, el consumo eléctrico de las grandes empresas aumentó un 1,6% en abril respecto al mismo mes de 2014, encadenando 19 meses consecutivos al alza. El crecimiento estuvo apoyado en un repunte del crecimiento de la demanda industrial del 2,7%, mientras que el consumo del sector servicios bajó el 3,2%. El índice Red Eléctrica facilita información sobre la evolución del consumo eléctrico de quién tiene contratada una potencia superior a 450 kilovatios (kW), lo que supone alrededor del 40% de la demanda total.

En los últimos doce meses el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 2,6% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria avanzó un 3,9% y el de los servicios descendió un 1,4%. En el acumulado de los últimos doce meses, la demanda eléctrica de las grandes empresas en términos brutos subió el 2,4%, con un incremento del 3,9% del consumo industrial y un retroceso del 1,3% en los servicios.

Comparado con abril de 2014, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia creció un 2,6%, la industria química descendió un 1,2%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 4,8%, la industria de la alimentación un 0,6% y la del papel disminuyó un 2,6%. Asimismo, las actividades que más aportaron al crecimiento fueron la metalurgia; la fabricación de otros productos minerales no metálicos; fabricación de productos de caucho y plástico (4,9%); la captación, depuración y distribución de agua (7,6%), y la fabricación de vehículos de motor (6,7%).

Seis patronales empresariales del norte de España se unen para comprar una energía más barata

EFE.- Seis patronales, impulsadas por la patronal alavesa SEA y compuestas por Adegi (Gipuzkoa), CEOE-CEPYME Cantabria, FAE-Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos, Federación de Empresarios de La Rioja y Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas, han conformado el primer grupo español empresarial para comprar de forma agrupada energía de baja tensión y conseguir un ahorro en las facturas de las empresas que participen, fundamentalmente pymes y micropymes.

Según las primeras estimaciones de estas patronales, podrían adherirse a esta compra conjunta alrededor de mil empresas de estas asociaciones, aunque a este acuerdo inicial está abierto a la incorporación de otras organizaciones empresariales españolas que quieran participar y, por tanto, a sus asociados, según explicó el secretario general de SEA, Juan Ugarte. De hecho, el presidente de SEA, Pascal Gómez, confirmó que hay otras organizaciones empresariales interesadas en formar parte de este nuevo grupo.

Esta iniciativa fue impulsada por la patronal alavesa porque fue la primera organización empresarial que acudió, en febrero, a una subasta de energía agrupada en la que participaron unas 160 pymes que lograron un ahorro en sus facturas energéticas del 20,05%. Ugarte precisó que no se pueden dar cifras del ahorro que se podría lograr con esta nueva compra agrupada de energía, aunque puso como referencia ese 20,05% conseguido en febrero, e insistió en que lo que sí se puede garantizar es que las empresas que se adhieran conseguirán el mejor precio que oferten las comercializadoras de energía, mucho mejor que si se gestiona individualmente.

Gómez indicó que será en octubre cuando se lance la subasta de manera conjunta para el período comprendido entre noviembre de este año y diciembre de 2016. Asimismo recordó que la electricidad en España es más cara que en el resto de Europa y por tanto lastra el precio de los productos, procesos y servicios. Todos los responsables de las patronales firmantes agradecieron a la impulsora SEA esta iniciativa y destacaron que representa un acuerdo histórico, cuyos resultados pueden aumentar los beneficios de sus asociados al reducirse el coste energético.

Según Ugarte, en una primera fase se sumarán todos los puntos de suministro que se adhieran a la compra y se pedirá individualmente para cada uno de ellos, a todas las comercializadoras, el mejor precio que puedan dar. Ya entonces se garantizará el mejor precio que individualmente puedan obtener en ese momento, destacó. Pero una vez determinadas estas cifras, se juntará la totalidad del consumo energético que se presume correspondiente a las empresas que participan y se propondrá una subasta en la que se lanzará un precio de salida para la comercializadora de energía que quiera llevarse todo el paquete.

El Supremo obliga a resarcir a la eólica de Castilla y León por no incluir Industria un recargo en la tarifa de luz

Europa Press.- La sala tercera del Tribunal Supremo estimó en parte la petición de resarcimiento solicitada por la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl) después de que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo no incluyese en los peajes eléctricos de la tarifa de luz de 2013 un sobrecoste relacionado con los recargos autonómicos.

La decisión del Supremo redunda en la posición del mismo tribunal ya expresada en una sentencia de mediados de 2014 en la que reconocía, en respuesta a una denuncia de Gas Natural Fenosa, que los tributos autonómicos deben incluirse en los peajes eléctricos para su posterior pago por parte de los consumidores de las regiones en las que se apliquen. Estos recargos correspondientes a tributos autonómicos ascendían a unos 200 millones de euros, según aparecía en un borrador de la orden de peajes eléctricos de 2013 que posteriormente modificó Industria. En la versión final de aquella orden ministerial no se hacía mención a este coste.

En su nueva sentencia, el Supremo declara que el artículo 9.1 de la orden de peajes de 2013 no es conforme a derecho al no incluir en los costes los suplementos territoriales a los que se refiere el artículo 17 de la Ley del Sector Eléctrico de 1997, según la redacción por decreto de 2012. El Supremo considera que Industria debió incluir en la orden de peajes de 2013 los suplementos territoriales correspondientes a cada una de las comunidades autónomas que tuviesen implantados aquellos tributos, «de modo que los consumidores ubicados en ellas sufragasen los costes derivados de las decisiones de sus propios órganos administrativos«.

De hecho, la norma actual establece que, «en caso de que las actividades o instalaciones destinadas al suministro eléctrico fueran gravadas, directa o indirectamente, con tributos propios de las comunidades autónomas o recargos sobre tributos especiales, al peaje de acceso se le incluirá un suplemento territorial«. Este suplemento, dice la regulación, «cubrirá la totalidad del sobrecoste provocado por ese tributo o recargo» y «deberá ser abonado por los consumidores ubicados en el ámbito territorial de la respectiva comunidad autónoma». En la anterior sentencia acerca de la denuncia de Gas Natural Fenosa, el Supremo no cuantificó el sobrecoste que la medida supuso pero la compañía energética lo cifró en 30 millones.