Industria tiene lista la metodología para revisar el margen de comercialización de la tarifa regulada

Redacción / Agencias.- La Secretaría de Estado de Energía, dependiente del Ministerio de Industria, tiene ya preparada la nueva metodología para calcular el margen de las comercializadoras que suministran electricidad a los clientes acogidos a la tarifa regulada y está «muy cerca» de enviarla al Consejo de Ministros.

Tras participar en la jornada Transición energética: pasos hacia un nuevo modelo energético, el secretario de Estado de Energía en funciones, Alberto Nadal, indicó que su departamento está cumpliendo la sentencia del Tribunal Supremo que insta al Gobierno a fijar una metodología para determinar el margen de comercialización de la tarifa regulada. Nadal señaló que la Secretaría de Estado la tiene ya «preparada» y está «muy cerca de poderla mandar a la comisión de subsecretarios y al Consejo de Ministros».

El presidente de la patronal eléctrica Unesa, Eduardo Montes, urgió con antelación al Gobierno a solucionar el problema del margen de las comercializadoras que suministran en el marco del precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC), la única tarifa regulada. «Todas las comercializadoras que suministran en PVPC están en importantes pérdidas», denunció. Nadal ha recalcado que Industria trabaja para cumplir lo establecido por el Tribunal Supremo y ha apuntado que «el presidente de Unesa no pone deberes al Gobierno». En junio, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya emitió un informe con una propuesta de metodología para fijar el margen de comercialización de las suministradoras de PVPC.

Los acogidos al bono social caen un 17,5% desde 2010, hasta los 2,4 millones, por la mayor potencia contratada

EFE.– La cifra de beneficiarios del bono social, que supone una rebaja del 25% en la factura eléctrica, terminó mayo en 2,4 millones, lo que supone un descenso del 1% frente al mismo mes de 2015 y del 17,5% desde 2010, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Un dato que se debe al descenso en 0,7 millones del grupo de consumidores con menos de 3 kW de potencia contratada.

El organismo regulador, que destaca una estabilización en los beneficiarios de bono social, recuerda que a este descuento pueden acogerse distintos colectivos: pensionistas mayores de 60 años con la pensión mínima, familias numerosas, familias con todos sus miembros en paro y consumidores con menos de 3 kW de potencia contratada. También detalla cómo han evolucionado el número de acogidos desde 2010 en las distintas categorías.

La cifra de familias numerosas acogidas aumentó un 143% respecto a 2010, de 88.257 a 214.563, mientras que el número de familias en paro beneficiarias se triplicó, de 21.658 en 2010 a 76.563 en 2016. Frente a esto, los consumidores con menos de 3 kW contratados acogidos al bono han caído un 18%, desde 2,5 millones a 1,8 millones, y los pensionistas subieron un 3,9%, de 308.229 a 320.254. Competencia señala que estos aumentos en el acceso al bono social se debe a que los consumidores disponen de mayor información.

La OCU denuncia ante la CNMC solamente a las principales compañías eléctricas por “confundir al consumidor con el precio libre”

Europa Press / Servimedia.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado a las principales compañías eléctricas ante la CNMC por generar “confusión” entre los consumidores “al no separar de forma clara el precio regulado de las ofertas en el mercado libre”. Esta confusión, indica la organización, «está prohibida expresamente por la Ley del Sector Eléctrico» y su efecto causa «un perjuicio notable a los consumidores que en su gran mayoría desconocen con quién están contratando la electricidad».

La OCU indica que la Ley del Sector Eléctrico prohíbe a las empresas que desarrollan actividades reguladas (distribución y comercializadoras de referencia) y actividades liberalizadas (comercialización en el mercado libre) crear confusión en la presentación de su marca y la información que ofrecen a los consumidores. «La norma obliga a establecer una separación clara entre las comercializadoras de referencia, que tienen obligación de suministrar a los consumidores la tarifa regulada Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor o PVPC, de las comercializadoras pertenecientes a ese mismo grupo, pero que ofrecen electricidad en el mercado libre«, indica.

Sin embargo, aunque la ley es clara en esta materia, OCU denuncia que la realidad es bien distinta para los consumidores. A su juicio, Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo «incumplen claramente la ley y presentan una información confusa en aspectos básicos para los consumidores como son el nombre comercial de las compañías, las páginas web y logos corporativos, que son prácticamente idénticos». Además, la organización señala que estas compañías comparten los e-mail de contacto con los clientes e incluso «en algunos casos como Iberdrola tienen el mismo teléfono de atención al cliente».

Para OCU los efectos que provoca esta confusión en la identidad de las empresas que prestan el suministro de electricidad son «claros». «La mayoría de los consumidores desconoce exactamente cuál es su comercializadora más allá del grupo al que pertenece, y con ello desconoce un hecho fundamental, cuál es su tarifa y las condiciones comerciales que le aplican», señala. «Esta situación es terreno abonado para los abusos«, indica la organización, para la que la confusión entre empresas del mismo grupo daña la «exigua competencia en el mercado de la electricidad».

Por último, recordó que la normativa del sector eléctrico califica como grave esta infracción y establece sanciones que van desde 600.000 a los 6 millones de euros, por lo que pidió a la CNMC «que aplique lo dispuesto en la Ley para impedir la confusión de marca entre las empresas del mismo grupo y evite el perjuicio que esta situación provoca sobre el nivel de competencia del mercado eléctrico y por extensión en los consumidores».

Unesa espera que el futuro Gobierno aborde «en unas semanas» la subida del margen comercial de la tarifa regulada

Redacción / Agencias.- El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, explicó que es necesario que se forme ya un nuevo Gobierno para que se pueda abordar la revisión del margen de comercialización aplicado al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), margen que debería aumentar según una sentencia del Tribunal Supremo del año 2015. En este sentido, Montes denunció que «el estar sin Gobierno es un auténtico problema para el país» y «un tema grave» para el sector.

Al menos un «tema muy importante» como el de la retribución a la distribución sí que quedó «zanjado» a juicio de Montes, con un marco que «puede gustar más o menos», pero que es “estable”. Así, el presidente de Unesa afirmó que el margen de comercialización de las eléctricas, una vez que el Tribunal Supremo instó al Gobierno para su revisión antes del pasado mes de julio, es una de los «temas importantes» que quedan por resolver tras casi un año de Gobierno en funciones. Competencia cumplió en junio con la obligación de facilitar al Gobierno una metodología que, en teoría, el Ejecutivo debería haber aprobado ese mismo mes para cumplir con el auto del Supremo, pero aún sigue pendiente.

El margen de comercialización permanece congelado en 4 euros por kilovatio contratado al año desde 2009, un importe insuficiente según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para cubrir todos los costes asociados a ese suministro, un sentido en el que también se han expresado reiteradamente las compañías eléctricas. La nueva metodología de Competencia fija el margen de comercialización en 5,24 euros por kilovatio contratado al año, lo que supondría una subida de 5 euros al año para una familia media, una vez que se aplique. Según los últimos datos disponibles, unos 12 millones de consumidores están acogidos a la tarifa regulada, mientras que otros 13 millones están en el mercado libre.

En este sentido, Montes mostró su confianza de que este asunto del margen esté resuelto «en las próximas semanas». De hecho, aseguró que todas las empresas comercializadoras del sector que ofrecen esta tarifa «están en pérdidas» y recordó que la mitad de la cifra de negocio de las compañías eléctricas está ligada a temas regulados. “Se solicitó un incremento de este margen y hubo una sentencia favorable, pero estamos esperando a ver cuál es el margen con el que van a tener que sobrevivir estás compañías», sentenció al respecto Montes.

Por otro lado, entre los asuntos a abordar por el nuevo Ejecutivo en el sector, se refirió también al bono social, sobre el que se mostró partidario de «redefinir» a sus beneficiarios, ya que considera que existen personas que se benefician de este descuento que no lo necesitan y puso como ejemplo algunas familias numerosas con suficientes recursos para pagar la luz. A este respecto, tras recordar que las eléctricas tienen múltiples convenios con ayuntamientos y comunidades autónomas para paliar los efectos de la pobreza energética, reiteró que «hay que redefinir quién tiene derecho al bono social para que el dinero esté dirigido a colectivos que de verdad lo necesitan».

Otro aspecto que según Unesa debe ser abordado por el Gobierno es el relativo a los pagos de capacidad, la retribución que reciben aquellas centrales que están en reserva y que actúan cuando las renovables no pueden aportar al sistema eléctrico, o seguir avanzando en la liberalización del mercado eléctrico. Por otra parte, Montes criticó a las conocidas como comercializadoras piratas, que no cumplen las exigencias dispuestas por el operador del sistema Red Eléctrica, ya que «hacen daño» al sector y representan un «fraude organizado». Sobre el autoconsumo, defendió que tiene «su nicho», aunque respaldó el marco aprobado por el Gobierno, ya que quien quiera utilizar la red «tiene la obligación de pagar por ello».

Unión Fenosa Distribución lanza una app para consultar en tiempo real incidencias y trabajos de mantenimiento en la red eléctrica

Europa Press / Servimedia.- Unión Fenosa Distribución, filial de distribución de electricidad de Gas Natural Fenosa, ha mejorado el servicio que presta a los clientes de sus redes con el lanzamiento de una herramienta pionera en el sector eléctrico español que permite consultar en tiempo real las incidencias fortuitas y los trabajos de mantenimiento programados en la red eléctrica.

La herramienta es accesible a través de la página web de Unión Fenosa Distribución o de la aplicación tuluz, que está disponible de forma gratuita y abierta en las principales plataformas de aplicaciones, explicó Fenosa. Esta herramienta localiza en un mapa, con un icono azul, la zona en la que se están efectuando trabajos de mantenimiento de la red eléctrica y que pudieran estar provocando una interrupción del servicio. Haciendo clic en el icono se visualiza información relativa a la hora de inicio y fin del trabajo, así como el número de clientes potencialmente afectados.

Además, los clientes pueden consultar en tiempo real en el mapa si existe alguna avería que supere los 3 minutos de duración. La herramienta localiza con un icono rojo el lugar en el que se está trabajando para resolver la incidencia y facilita información sobre hora de detección, hora prevista de resolución y los clientes afectados. Una vez resuelta la avería, el icono cambiará a color verde antes de desaparecer del mapa, indica la empresa.

Inteligencia a disposición del cliente

El director de distribución eléctrica en España de Gas Natural Fenosa, Luis Zarauza, señaló que «esta herramienta forma parte de una serie de iniciativas innovadoras desarrolladas por Unión Fenosa Distribución que tienen un denominador común: situar al cliente en el centro de la actividad de la compañía». El despliegue de las redes inteligentes, cuyo elemento clave es el contador, camina en esa misma dirección. La compañía ha superado ya los 2,7 millones de contadores inteligentes instalados e integrados en el sistema de telegestión, que recogen diariamente más de 400 millones de registros de medida horaria. La información que, junto a la energía, circula por las redes está a disposición de los clientes al día siguiente en la aplicación móvil tuluz.

Unión Fenosa Distribución está presente, fundamentalmente, en cuatro comunidades autónomas, que son Galicia, Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León. En total, da servicio a 3,7 millones de puntos de suministro a través de una red de líneas de alta, media y baja tensión cercana a los 120.000 kilómetros. La distribuidora ha realizado durante los últimos años un importante esfuerzo inversor, cuyo importe asciende a 680 millones de euros entre 2013 y 2015, para mejorar la calidad de su servicio. 

Iglesias pide recuperar la movilización social en un acto contra la pobreza energética porque «los derechos se conquistan luchando»

Servimedia / EFE.- El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, pidió recuperar la movilización social en las calles y plazas de la que nació la formación, porque «los derechos se conquistan luchando» y “aún no hay fuerza institucional suficiente para defender desde las instituciones a las capas sociales más humildes”. Iglesias participó en una concentración contra la pobreza energética en la que presentó ‘Vamos!’, un movimiento con el que Podemos pretende recuperar la movilización como fuerza de empuje político.

Iglesias aseguró que la formación morada no se va a «atrincherar» en el Parlamento. Indicó, en ese sentido, que los diputados de Podemos no tienen fuerza suficiente para “combatir la corrupción en las grandes energéticas que compran a ex presidentes del Gobierno sentándolos en sus consejos de administración”, y apostó por ello por «desbordar» las calles. Pidió expresamente que Podemos se nutra de activistas que se dejen la piel en los barrios. Los parlamentos «no regalan nada», dijo, «los derechos se conquistan luchando y es en la calle donde hay que defender a los 5 millones de personas que no van a podar calentarse el próximo invierno”, sentenció Pablo Iglesias.

Por su parte, Podemos Santander denunció la pobreza energética a través de una performance que recreó el salón de un hogar con sus propietarios vestidos con ropa de abrigo, representando así la «trágica situación» que cada vez más españoles sufren. La formación política lamentó con esta iniciativa la carestía y el frío que están pasando muchas personas en sus hogares por no tener dinero suficiente para pagar la factura de la luz. Además, Podemos criticó “la complicidad» que, a su juicio, «los pasados gobiernos y el bipartidismo han tenido y tienen con las empresas energéticas».

La ausencia de precipitaciones encarece un 6% la factura de la luz en las primeras semanas de octubre

Servimedia.– El coste de producción de la electricidad se ha encarecido de forma importante durante las primeras semanas de octubre como consecuencia de las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones generalizadas en la península con respecto a septiembre, lo que supone en el recibo eléctrico de los hogares acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) una subida en torno al 6,2% con respecto al pasado mes.

En concreto, el precio de generación de la electricidad en España entre el 1 y el 17 de octubre se ha elevado un 16,4% en comparación con la media del mes de septiembre, según los datos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE. Así, el coste de la electricidad ha pasado de 43,59 euros por megavatio hora (MWh) en septiembre a incrementarse hasta los 50,75 euros por MWh en lo que va de octubre. Dado que el componente de la energía supone en torno a un 37,5% del recibo de la luz,cuyo restante se forma con los impuestos y los peajes, este aumento del precio de la electricidad tiene un impacto al alza en la factura del 6,2%.

En términos anuales, si se compara el dato de este arranque de octubre con el del mismo mes del año pasado, el precio de producción de la electricidad se ha encarecido un 1,7%, ya que entonces se situó en 49,9 euros por MWh, lo que supone en el recibo una subida del 0,6%. A esta subida se debe contrarrestar el impacto del descenso del 2,8% de los peajes eléctricos con respecto al año pasado, que al trasladarse a la factura eléctrica supone una bajada del 1,75%, lo que supone un abaratamiento del recibo del 1,15%.

Comercializadora Riojana de Energía cierra 2016 con una facturación de 12,6 millones de euros

EFE.- La Comercializadora Riojana (CR) de Energía cierra el ejercicio 2016 con una facturación de 12,6 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 190%, y un beneficio después de impuestos superior a 200.000 euros, según indicó la compañía. Esta empresa, que cierra el ejercicio el 30 de junio, ha añadido que finaliza 2016 de una forma «muy satisfactoria», ha indicado su director comercial, Moisés Antolín.

Ha recordado que CR Energía, en el ejercicio anterior, incrementó su cifra de negocio en un 600% y ello con uno de los porcentajes más bajos en el desvío de compras en el mercado ibérico de la energía, «por debajo de algunas competidoras con más envergadura». La empresa ha culminado también en este último ejercicio una ampliación de capital de un millón de euros, a la que han acudido todos los socios fundadores de la compañía; y ha logrado financiación externa de varias entidades financieras.

CR Energía es una compañía con el 100% de accionistas riojanos, tiene su sede social en La Rioja y crea riqueza en la región, según Antolín, quien ha recordado que la empresa tiene su nueva sede social en el paseo de El Espolón, que inaugurará antes de que finalice 2016. CR Energía, fundada en 2014, es fruto de la unión de varias personas con gran experiencia en el sector servicios.

La clave de este éxito, añadió, es una red comercial madura y un marcado perfil de empresa de base tecnológica; además de que asegura que tiene «los mejores precios del mercado en la tarifa de baja tensión orientada al pequeño consumidor y una de las mejores tarifas en el conjunto de los segmentos, tanto en los orientados a hogar como a pequeñas y medianas empresas».

El 21% de los hogares españoles se sigue declarando insatisfecho con su servicio de electricidad

Europa Press / EFE.- El 20,9% de los hogares españoles se declara poco o nada satisfecho con su servicio de electricidad aunque este porcentaje mejoró en 5 puntos con respecto al grado de insatisfacción de hace seis meses, según el Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Para el gas natural, este porcentaje de insatisfacción cae hasta el 14,8% de los hogares.

Entre los hogares que se declaran insatisfechos con el servicio, el precio es el principal motivo apuntado. Un 90% de los hogares insatisfechos con su proveedor de electricidad opina que el servicio es caro y casi la mitad considera que las facturas de electricidad o las tarifas no son claras. En el caso del gas natural, sigue un patrón similar, aunque, en general, con mejores resultados que la electricidad. Las valoraciones de los hogares mejoran respecto a la calidad de los servicios de energía ofrecidos.

Respecto a la satisfacción con el precio de los servicios, un 54% del total de los hogares está poco o nada satisfecho con los precios del servicio de electricidad, 5 puntos menos que hace un año. Por su parte, el 46,1% de los hogares con servicio de gas natural están insatisfechos con el precio del servicio. Asimismo, a pesar de que los hogares españoles declaran mayor insatisfacción con los servicios de electricidad y gas natural, son los servicios de telecomunicaciones los que reciben más reclamaciones. Así, alrededor del 15% presentó reclamaciones en la materia frente al 5,7% de los hogares que presentaron quejas en gas natural y un 6,5% en el caso de la electricidad.

Los motivos para reclamar, exponen, siguen un patrón similar a los motivos de insatisfacción. En el caso de los servicios de electricidad y gas casi 6 reclamaciones de cada 10 de ellas están relacionadas con problemas en la facturación. Además, a la hora de recibir las facturas o notificaciones por parte de las empresas, destaca que el 77,1% de los hogares sigue recibiendo la factura del suministro energético en papel.

La bajada de temperaturas aumenta la demanda eléctrica hasta los 33.447 megavatios

Servimedia.- La bajada de temperaturas ha elevado la demanda eléctrica a nivel nacional hasta un pico de 33.447 Megavatios (MW), lo que supone «un valor casi invernal», según la compañía Unieléctrica, que señaló que tras un agosto donde la temperatura media en España estuvo entre 1,5 y 3,5 grados centígrados por encima de lo normal y un mes de septiembre con valores proporcionalmente incluso más altos, el desplome de la temperatura registrado elevó la demanda eléctrica «a niveles invernales».

Por ejemplo, Madrid pasó de 28,1 grados centígrados a los 15,1 de máxima el miércoles, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y Red Eléctrica de España (REE). Ante estas circunstancias, con un otoño que se ha «echado encima», los expertos consultados por Unieléctrica dan una serie de consejos para disminuir el consumo en los hogares. El primero sería ajustar la potencia contratada a las necesidades reales. «Más vale alguna vez tener que volver a conectar el interruptor general, como popularmente se le conoce, porque haya saltado tras superarse la potencia contratada, que estar pagando hasta un 25% más de la factura por una potencia que rarísimamente se usará alguna vez», apuntan.

Además, recomiendan, si el horario de la familia se ajusta a ello, aprovechar las tarifas con discriminación horaria. Los expertos también aconsejan sustituir las bombillas incandescentes por otros puntos de luz de bajo consumo, así como instalar y utilizar termostatos, vigilar el aislamiento de puertas y ventanas, así como revisar el sistema de calefacción y calcular si sale a cuenta otros sistemas, mecanismos y aparatos calefactores. Por último, recordaron que la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) insiste periódicamente en la conveniencia de adaptarse a las necesidades reales de consumo para ahorrar dinero.