El precio de la electricidad marca dos nuevos máximos anuales consecutivos en el mercado mayorista

Europa Press.- El precio diario de la electricidad marcó esta semana su nivel máximo en 2016 en el mercado mayorista de electricidad, también conocido como pool eléctrico, según datos recogidos a partir del operador del mercado Omie. En concreto, el pool registró un precio de 61,34 euros por megavatio hora (MWh) para el miércoles, mientras que la referencia para el jueves quedó fijada más de dos euros por encima, en 63,64 euros.

Estos precios superan el anterior máximo del año, de 60,41 euros, que se alcanzó la semana pasada y que había sido hasta la fecha el registro más elevado desde los 60,48 euros marcados el 12 de diciembre de 2015. Este incremento confirma la tendencia al alza registrada en los precios de la electricidad a lo largo de octubre y anticipa nuevas subidas en la factura de la luz. El recibo medio de electricidad ha experimentado una subida del 0,85% en octubre respecto al mismo mes del año pasado. Las subidas responden principalmente a una menor contribución de las energías renovables y, especialmente, de la energía eólica, cuya entrada masiva en el sistema eléctrico produce un efecto depresor de los precios.

El carbón era la tecnología con mayor contribución a la cobertura de la demanda, al aportar el 23%, por delante del 22,9% del gas, el 19,8% de la nuclear, el 8,6% de la hidráulica y el 8,3% de la fotovoltaica. En cuanto a las interconexiones internacionales, se registraba un saldo exportador equivalente al 4% de la oferta. Las necesidades de importación de Francia, debido al cierre temporal adoptado por el país galo para cinco reactores nucleares de EDF para realizar controles de seguridad, contribuyen al alza de precios en España, según indicaron fuentes del sector.

La demanda de electricidad aumenta un 0,7% en octubre

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica ascendió en octubre a 19.866 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 0,7% con respecto a octubre del 2015, según Red Eléctrica de España (REE). Teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó en octubre un 1,2% con respecto al mismo mes de 2015.

En los diez primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica ascendió a 207.682 GWh, un 0,2% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Una vez corregidos la influencia del calendario y de las temperaturas, la demanda de energía eléctrica fue un 0,1% superior a la registrada en el año anterior. La producción de origen eólico alcanzó en octubre los 2.388 GWh, un 38,5% menos que el año pasado. En octubre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 25,6% de la producción. El 50,5% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La tecnología con mayor aportación a la cobertura de la demanda fue en octubre la nuclear, con un 24,9%, por delante del 21% del carbón, el 11,7% de la eólica, el 10,9% de la cogeneración y 8% de la hidráulica. En los diez primeros meses del año, la nuclear se consolida como principal tecnología, con un 23,6% del total, frente al 20% de la eólica, el 15,9% de la hidráulica y el 12,6% del carbón.

Gas Natural Fenosa avanza hacia el hogar inteligente con su app Servicios mientras renueva instalaciones de propano en Baztán (Navarra)

Redacción / Agencias.- Gas Navarra, distribuidora de Gas Natural Fenosa en la comunidad foral, está iniciando los trámites para transformar a gas natural las instalaciones de propano que la compañía compró a Repsol Gas en la localidad de Elizondo (Baztan). A nivel nacional la compañía ha lanzado Servicios, una nueva aplicación que facilita a los clientes un servicio que hace más fácil las gestiones en caso de incidencia con los electrodomésticos y otros aparatos del hogar, como la caldera o el aire acondicionado.

De esta manera, el cliente puede realizar con la app un inventario de todo su equipamiento, especificando marcas y modelos, para que, en caso de incidencia, la gestión sea mucho más sencilla y ágil. Así, en vez de llamar, el usuario sólo tiene que hacerle una foto al aparato que esté dando problemas, describir brevemente qué le ocurre y enviarla al servicio técnico de la energética. Además, el usuario puede especificar el nivel de urgencia del servicio o planificar una visita del técnico el día u hora que se desee.

La aplicación incluye también otras funcionalidades de utilidad para los clientes de la compañía, como la posibilidad de solicitar servicios como cerrajería, fontanería y cristalería, así como de montaje de muebles o ajustes en cortinas, cuadros y espejos. El director de Mercado Residencial de Negocios Minoristas de Gas Natural Fenosa, Carlos Escòlies, destacó que «la prioridad siempre es ofrecer el mejor servicio y la mayor tranquilidad a los clientes«. Así, Escòlies considera que la aplicación «marca un antes y un después en la gestión de incidencias y constituye un primer paso hacia el hogar conectado«.

Transformación de instalaciones en Navarra

Por otro lado, la empresa distribuidora Gas Navarra transformará alrededor de 7 kilómetros de redes y adecuará las instalaciones de más de 550 viviendas del municipio navarro, según comunicó. Alrededor de 30 operarios acreditados por la compañía trabajarán en la conversión de las instalaciones y aparatos de propano a gas natural. Durante todo el proceso, la compañía contará con la colaboración del Ayuntamiento, técnicos, bomberos y policía local. La transformación de las instalaciones comenzará a partir de la próxima semana y los últimos trabajos de transformación de las instalaciones domiciliarias terminarán a finales de mes. En la actualidad, más del 93% de la población navarra tiene acceso al gas natural.

El plan contra la pobreza energética de Castilla-La Mancha concluye la primera fase con 6.054 ayudas

EFE.- La primera fase de la aplicación del Plan contra la Pobreza Energética puesto en marcha por el Gobierno regional de Castilla-La Mancha ha concluido con un total de 6.054 ayudas de 150 euros cada una que han beneficiado a cerca de 21.000 personas, el 44% de ellas menores y 407 más en situación de emergencia personal. Así lo detalló el diputado regional socialista José Luis Escudero, quien hizo balance de una primera fase que se ha saldado con 216 actuaciones de reposición del suministro.

Unos datos con los que Escudero se ha mostrado «muy satisfecho» porque demuestran que «el ejecutivo de García-Page está cumpliendo con los compromisos que alcanzó con la ciudadanía de la región, pero sobre todo y con especial atención con aquellos que han sido más castigados por la crisis y por el anterior gobierno de Cospedal». «No son anuncios, sino realidades que se han materializado en sólo 15 meses de gestión al frente del Gobierno regional», ha apuntado el diputado regional, quien ha recordado que la primera fase se inició sólo unos meses después de que García-Page tomara posesión de su cargo y aún así, ya se aplicó el pasado invierno.

Así, según Escudero, han resaltado que «eran medidas necesarias, urgentes e imprescindibles para ayudar a las familias que peor lo estaban pasando y tanto habían sufrido en la anterior legislatura». Escudero reivindicó que este mes se reanuda la segunda fase del Plan, «pionero en nuestro país», en la que se pretende conceder alrededor de 4.000 ayudas y cuenta, como novedad, «incluir medidas de ahorro en los hogares para que también gasten menos vía ahorro energético».

Escudero recordó que, al igual que durante la primera fase, se concederán ayudas por importe de 150 euros por familia para los meses de invierno de este año. Con este Plan, insistió, se contemplan cuatro actuaciones: paralización de procesos de corte de suministro, reposición urgente cuando hay un corte en las familias, ayudas contra la pobreza energética y plan de orientación para el ahorro energético».

Un 11,5% de los hogares tiene contratada una potencia eléctrica superior a la necesaria, según Holaluz

Europa Press.- Un 11,5% de los hogares tiene contratada una potencia eléctrica superior a sus necesidades y dispone de amplio margen de ahorro si se decide a reducir los kilovatios contratados, según la comercializadora Holaluz. Concretamente, la empresa calcula que, por cada kilovatio de potencia contratada que se reduzca, el consumidor puede ahorrar 50 euros al año sin que por ello pierda calidad su suministro. En la actualidad, la potencia doméstica media ronda los 4,4 kW.

La potencia eléctrica supone la mitad del coste de la factura, independientemente del consumo energético de la vivienda. Por eso Holaluz explica que, con la llegada de las frías temperaturas, el gasto en calefacción se dispara y en la mayoría de los hogares aumenta la factura de la luz. «Si nunca te han saltado los plomos es un indicador de tener contratada una potencia superior a la necesaria», precisa la cofundadora de Holaluz, Carlota Pi.

Normalmente para un piso situado en una zona climática mediterránea, con los electrodomésticos habituales y en el que la calefacción y el agua sean con gas natural, una potencia de 4,6 kW sería suficiente para cubrir su consumo. En el caso de tener la calefacción y el agua con un termostato eléctrico o los radiadores con bomba de calor para un piso de 100 metros cuadrados, como máximo se necesita una potencia de 5,75 kW, con un 90% de seguridad, calcula Holaluz, que resalta que el horno, la secadora y la plancha son los electrodomésticos que utilizan más potencia eléctrica.

«Conocer qué porción del consumo de la factura se lleva cada electrodoméstico contribuye al ahorro», explica Pi. Respecto a los porcentajes de consumo de cada uno en relación al total de la factura mensual, los que más peso tienen son la nevera con un 30,6%, la lavadora con un 11,8%, el standby con 10,7% y el horno con un 8,3%. «Aplicar el sentido común en la gestión energética y no encender a la vez varios electrodomésticos es básico para ahorrar», recomiendan desde la comercializadora eléctrica.

Adif adjudica a Iberdrola un contrato para el suministro eléctrico por 16,9 millones de euros

Servimedia / EFE.- El consejo de administración de Adif Alta Velocidad aprobó la adjudicación a Iberdrola Clientes del contrato de suministro de energía eléctrica para 2017 y 2018 en puntos de suministro no telemedidos por un importe estimado en 16,88 millones de euros, IVA incluido. El contrato está dividido en ocho grupos diferentes, en función de las tarifas de acceso. El presupuesto de adjudicación es estimado, ya que el importe del suministro de la energía dependerá de los consumos y costes reales que se produzcan durante el ejercicio.

De acuerdo con el compromiso de Adif Alta Velocidad de lograr la eficiencia energética y la gestión medioambiental responsable, el sistema elegido para esta adjudicación se ajusta a diversos criterios de negociación del precio en los mercados de la energía eléctrica para lograr los mejores costes. Finalmente, y tras el estudio técnico comparativo de las dos modalidades de contratación, se ha optado por la modalidad de precios fijos provisionales convertibles en definitivos durante la duración del contrato, por considerar que supone un mayor beneficio sobre riesgo para Adif Alta Velocidad.

El contrato contempla la posibilidad de prorrogarlo, de común acuerdo y en las mismas condiciones, para el ejercicio 2019. Además, Iberdrola Clientes adquirirá el compromiso de contratar los accesos a las redes de transporte y distribución de los puntos de suministro que se le han adjudicado, en calidad de mandatario, sin repercusión de coste adicional alguno para Adif Alta Velocidad.

Santa Cruz de Tenerife y Endesa acuerdan ayudar a las personas con problemas para pagar la luz

EFE.- El área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife mantuvieron una reunión con representantes de Endesa con el fin de mejorar la atención de personas que tienen dificultades para abonar su factura de la luz por lo que quedan expuestas a cortes del suministro eléctrico.

El concejal de Atención Social del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Óscar García, explicó que se ha abordado la problemática de cientos de familias que no pueden hacer frente al pago del suministro de la luz eléctrica en sus domicilios, poniéndose los cimientos para afrontar esta situación a través de distintas medidas de actuación. En este sentido se acordó trabajar conjuntamente sobre un uso responsable de los suministros, mejorar la información que tienen las familias sobre diversos aspectos que promueven el ahorro energético, conocimiento de la factura y de la operativa de Endesa en el cobro de los recibos.

La compañía también se comprometió a formar a los profesionales del Instituto Municipal de Atención Social (IMAS) en cuestiones relativas a la operativa y plazos de cobro o conocimiento de los recibos. Además, se establecerá un «pago puente» entre el IMAS y Endesa para agilizar el pago de recibos por parte de los Servicios Sociales a aquellas familias en situación de vulnerabilidad que no puedan hacer frente a su abono e implementar un sistema de coordinación que evite los cortes de suministro a estas personas.

El Tribunal Supremo condena a una comercializadora de electricidad por incumplir el contrato de suministro y exime a la distribuidora

Europa Press / Servimedia.- La Sala Primera del Tribunal Supremo confirmó una condena interpuesta contra dos entidades comercializadoras de energía eléctrica a las que atribuye la responsabilidad civil por incumplimiento de contrato de suministro de energía, rechazando así que esta responsabilidad deba recaer exclusivamente en la entidad distribuidora de la energía, que en este caso no ha sido demandada y con la que el usuario no tenía contrato alguno.

El pleno de la Sala considera que la ley atribuye a las comercializadoras la función de la venta de energía eléctrica a los consumidores sin ambages y de un modo directo y añade que, en este caso, «no cabe duda» de que la comercializadora, en calidad de suministradora, se comprometió a suministrar la energía «de acuerdo con unos estándares de calidad y continuidad». Por su parte, el cliente accedió a dicha contratación confiando en que la comercializadora respondiera de su obligación, no como una mera intermediaria sin vinculación directa, sino que cumpliese «con las expectativas razonables y de buena fe» de acuerdo al contrato celebrado.

Con estos argumentos, el Supremo desestima el recurso de casación interpuesto contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra por Axpo Iberia y que condenaba a ésta y a Endesa Energía a indemnizar a Allianz Seguros con 991 euros y 7.198 euros respectivamente. Los hechos tuvieron lugar en 2010 cuando se produjo un siniestro eléctrico en la factoría que Euro Roca tenía en Porriño (Pontevedra) y que ocasionó daños materiales por valor de 8.190,18 euros. Por ello, concluye que existía un «vínculo contractual» de suministrar energía por parte de las compañías demandadas y que quedó acordada en el contrato una facultad de control acerca de la adecuación de las instalaciones para recibir el suministro.

La parte recurrente argumentaba que la responsabilidad contractual por daños derivados por el suministro de energía eléctrica (falta de suministro o deficiencias) solo puede exigirse a la empresa distribuidora. La sentencia deja a salvo el derecho a la acción de repetición que en su caso pudiera corresponder a la empresa comercializadora frente a la empresa de distribución de energía eléctrica. En la medida que la decisión del recurso se limita a la legitimación pasiva de las comercializadoras, no cabe interpretarse como una exoneración de las empresas distribuidoras frente a las posibles reclamaciones de los consumidores.

La patronal de bienes de equipo reclama al nuevo Gobierno una bajada del precio de la luz

Europa Press.- El presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo (Sercobe), Francisco Pardo, ha calificado de «buena noticia» la próxima formación de un Gobierno en España y ha reclamado al nuevo Ejecutivo una bajada del precio de la electricidad para que las empresas españolas ganen competitividad.

«Hay que pensar en que la electricidad es muy cara para las empresas y las coloca en una situación de menor competitividad con otras empresas europeas y, por supuesto, con otros países del mundo», ha indicado el presidente de la patronal tras la clausura de la asamblea general de Sercobe. No obstante, Pardo reconoció que la bajada del precio del petróleo ha sido «muy importante» para España y sus empresas porque ha aportado más de un punto de crecimiento al Producto Interior Bruto (PIB) español.

El consumo eléctrico de las grandes empresas bajó un 1,3% en septiembre

Redacción / Agencias.– El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas en septiembre descendió un 1,3% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Por sectores, el consumo industrial bajó un 1,5% y el de los servicios lo hizo un 1,2%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas, aclaró Red Eléctrica.

Según el índice, en los últimos doce meses el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, cayó un 0,2% respecto al mismo periodo del 2015. Por componentes, se aprecia un menor deterioro en las actividades de servicios, que moderó ligeramente sus caídas, mientras que el agregado industrial aceleró sus ritmos de caída, arrastrados, fundamentalmente, por el sector de la automoción. En el conjunto del tercer trimestre del año, se mantiene la tendencia de deterioro de las tasas de crecimiento en todos los agregados, siendo «especialmente relevante la caída en las actividades de servicios», con comercio y turismo como principales causantes de dicha caída.

Sin embargo, en términos brutos, el consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas españolas registró en septiembre una subida interanual del 2,2%, el mayor alza en lo que va de año según datos del índice que elabora Red Eléctrica de España. Eso sí Red Eléctrica señala que este elevado crecimiento ha venido condicionado, tanto por un impacto positivo de la laboralidad, que explicaría casi un 1% del alza, como por la temperatura, que ha contribuido a aumentar el consumo en más de 2,5 puntos. Por sectores, y en términos brutos, se dio una subida del 0,4% en la industria y del 4,8% en servicios.

Comparado con septiembre del 2015, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia bajó un 4,3%, la industria química aumentó un 2,7%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos subió un 3,9%, la industria alimentaria cayó un 1% y la papelera cedió un 3,3%. Las actividades que más han aportado al consumo de las grandes empresas en septiembre han sido la fabricación de otros productos minerales no metálicos con un aumento del 3,9%, la industria química (2,7%), la captación, depuración y distribución de agua (6,3%), el sector primario (15,2%) y la industria de la madera y del corcho, excepto muebles, cestería y espartería (6,6%).

El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas, entendidas como aquellas que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios. El consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica, correspondiendo el resto de la demanda a consumidores residenciales y otros tipos de consumo. La categoría de grandes consumidores de energía abarca desde industrias hasta hoteles y transporte ferroviario y supone un indicador de la actividad económica del país.