Endesa vende un 2% de REE por 96 millones y obtiene 78 millones en plusvalías

Endesa ha vendido un 2 por ciento del capital de Red Eléctrica de España (REE) en distintas operaciones realizadas en los últimos meses por 96 millones de euros, lo que le ha reportado una plusvalía bruta de 78 millones, según ha comunicado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Entre las operaciones abordadas por la eléctrica para desprenderse de ese 2 por ciento (2,7 millones de acciones) destaca la colocación de un 1,35 por ciento de REE a través de Citigroup.

Endesa, que ha vendido las acciones a un precio medio de 35,33 euros por acción, pasa a tener un 1 por ciento del capital de REE, con lo que se adapta a los límites establecidos en la legislación vigente.

Citigroup comunicó esta mañana a la CNMV que ha finalizado la colocación entre inversores cualificados de un 1,35 por ciento del capital de REE (1,8 millones de acciones), propiedad de Endesa, a un precio de 34,95 euros.

La CNMV ha suspendido la cotización de REE durante media hora, desde antes de la apertura hasta las 9,30 horas.

A su vuelta al parqué, los títulos de REE cotizaban a 34,93 euros, un 1,47 por ciento menos que al cierre de ayer.

La decisión de Endesa se suma a la adoptada por Iberdrola, que anunció en julio la venta del 3 por ciento de REE por 138 millones.

Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, Hidrocantábrico, Viesgo y EDP se reparten los 6.500 MW de la segunda subasta de suministro a tarifa

Cinco distribuidoras eléctricas españolas –Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, Hidrocantábrico y Viesgo– y una portuguesa –EDP– se han repartido los 6.500 megavatios que se han puesto a la venta en la segunda subasta de electricidad para el suministro a tarifa.

Endesa e Iberdrola se han quedado con el 70 por ciento de la energía subastada (un 35 por ciento cada una), mientras que EDP ha adquirido 12 por ciento, Unión Fenosa un 11 por ciento, Hidrocantábrico un 4 por ciento y Viesgo un 3 por ciento, según informó el Ministerio de Industria.

En esta segunda subasta, denominada CESUR (Compra de Energía para el Suministro de Último Recurso), han participado veintiséis agentes vendedores cualificados (generadores, comercializadores y agentes externos) y la energía adquirida servirá para cubrir el consumo a tarifa durante el último trimestre de este año.

Los vendedores y los distribuidores procederán a la firma de los contratos bilaterales en las próximas 72 horas, una vez que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha validado los resultados y ha confirmado que el proceso se ha desarrollado de forma competitiva, objetiva y no discriminatoria.

Los objetivos de este tipo de subastas son promover la contratación bilateral, mejorar la formación de los precios y facilitar la confección de las tarifas reguladas.

En la actualidad hay tres modalidades de subasta para la venta a consumidores a tarifa: las compras diarias e intradiarias en tiempo real en el mercado gestionado por OMEL, las compras a plazo en el mercado organizado de OMIP y las del tipo CESUR (Compras de Energía para el Suministro de Último Recurso).

Según Industria, estas subastas suponen una herramienta clave para preparar la entrada en vigor de las tarifas de último recurso.

La próxima subasta se celebrará en diciembre y el periodo de entrega de energía será el primer trimestre de 2008.

La CNE estudiará hoy la propuesta de tarifas del Ministerio de Industria

La Comisión Nacional de Energía tratará en esta sesión la propuesta de Orden Ministerial sobre tarifas eléctricas para el último trimestre del año, que el Ministerio de Industria remitió al regulador el pasado martes 4 de septiembre.

Esta propuesta pasa por congelar las tarifas eléctricas, tanto las domésticas como las industriales (a pesar de que en la misma propuesta se reconoce la necesidad de una subida de tarifas, aunque finalmente se apuesta por su congelación «como un ejercicio de responsabilidad política»). En la revisión de julio, las tarifas domésticas finalmente no se tocaron.

La patronal UNESA (Asociación de la Industria Eléctrica) defiende el traslado de las tarifas eléctricas a niveles que reflejen el coste real de producción de electricidad, y ha señalado que la congelación de las tarifas retrasará la recuperación del déficit tarifario. Las organizaciones de consumidores apuntan que las tarifas han subido suficientemente este año.

La sustitución de la «garantía de potencia» por el denominado «servicio de capacidad», supone que las eléctricas ingresarán 900 millones de euros menos, al reducirse la cantidad inicial de 1.200 millones a 300 millones.

La garantía de potencia es un incentivo que reciben las centrales por funcionar un mínimo de horas anuales y se prevé que, en caso de que finalmente se elimine, las primeras en dejar de recibirla serían las centrales de carbón y las nucleares.

Industria autoriza a Gaz de France a vender energía eléctrica en España

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha autorizado definitivamente al grupo francés Gaz de France a comercializar energía eléctrica en España, según una resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas que publicó ayer el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Gaz de France, que se encuentra en proceso de integración con el grupo franco-belga Suez, contaba con una autorización provisional desde el pasado mes de mayo.

Según Industria, la empresa francesa ha presentado un certificado en el que acredita el cumplimiento de los requisitos exigidos en los Procedimientos de Operación Técnica y ha presentado las garantías necesarias.

Por ello, Industria ha procedido a autorizar de forma definitiva a Gaz de France a desarrollar la actividad de comercialización de electricidad en todo el territorio nacional.

Además, se ha inscrito al grupo francés en el Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Cualificados.

A partir de este momento, Gaz de France deberá remitir la información legalmente exigida, ya que, en caso contrario, se le daría de baja en el Registro.

Si en el plazo de un año la compañía no hace uso efectivo de la autorización o si su uso se suspende durante un año, se declarará la caducidad de la autorización.

Argel relanza la licitación sobre dos centrales eléctricas

Argelia ha relanzado la licitación internacional para la construcción de dos centrales eléctricas de 1.200 megawatios cada una, tras haber desestimado una primera oferta del consorcio Alstom-Orascom, informaron fuentes del sector.

Las dos centrales serán construidas en las provincias de Ain Temuchent y El Tarf, y el consorcio franco-egipcio Alstom-Orascom había sido el único en licitar el 8 de agosto pasado con una oferta de 3.800 millones de dólares.

La sociedad argelina de electricidad (Sonelgaz) estimó que la oferta y los plazos de construcción (55 y 45 meses respectivamente) no le convenían, por lo que ha lanzado una nueva licitación con un plazo que vencerá el 6 de octubre próximo para el informe técnico y el 20 de noviembre para la oferta comercial.

Sonelgaz ha fijado el precio máximo para la realización de estas dos centrales de ciclo combinado en 2.340 millones de euros, según informó el presidente de la sociedad, Nurredin Buterfa, citado por la prensa local.

Buterfa confirmó que las empresas internacionales, Siemens, Alstom, General Electric y Mitsubishi podrían participar a la nueva licitación, en solitario o en asociación, teniendo en cuenta que Sonelgaz desea disponer las centrales a lo más tardar a finales de 2011.

El Ejecutivo manifestó, por otra parte, que la estadounidense General Electric se proponía licitar conjuntamente con la empresa española Cobra, pero ésta última declinó la oferta, sin dar otros detalles.

Endesa e Iberdrola celebran la segunda subasta de electricidad

Endesa e Iberdrola celebraron el jueves la segunda subasta de emisiones primarias de energía, con un volumen total adjudicado de 2.503.826 megavatios hora.

En la jornada participaron 17 agentes, de los cuales un 76%, o 13, extranjeros. Además, esta segunda subasta ha supuesto una importante mejora respecto a la primera VPP, realizada el 13 de junio, tanto por su volumen de energía -en este caso ha sido un 50% superior- como en el número de participantes (17 agentes frente a 15).

En esta emisión se han puesto dos productos diferentes a disposición de los participantes: por una parte se han subastado más de 1.100 MW trimestrales equivalentes de opciones base, con un precio de ejercicio de 22 euros/MWh, que pueden ser utilizados en las 24 horas del día los siete días de la semana. Además se han subastado 200 MW trimestrales equivalentes de opciones punta con precio de ejercicio de 51 euros/MWh y con utilización posible de 08:00 a 24:00 horas de lunes a viernes, excluyendo festivos nacionales. Ambos productos se han ofrecido en tres plazos diferentes: trimestre, semestre y año.

La subasta transcurrió sin incidencias, cerrándose el producto base en la sexta ronda y adjudicándose 1.054 MW trimestrales equivalentes (96% del volumen ofertado). Por su parte, el producto punta se cerró en la quinta ronda, con una cantidad adjudicada de 180 MW trimestrales equivalentes (90% del volumen ofertado). Los agentes han pagado en concepto de prima mensual por las opciones de base 11.840 euros por MW para el producto trimestral, 16.022 euros por MW al mes para el semestral y 17.627 euros por MW al mes para el anual.

En comparación con los precios de la subasta de junio, los productos con entrega en el último trimestre de este año han sufrido un descenso en línea con las cotizaciones actuales y con el comportamiento del mercado spot y los mercados a plazo (OMIP). En concreto, el producto punta ha cerrado a 1.001 euros MW al mes para el trimestre, 2.731 euros por MW al mes para el semestre y 3.642 euros por MW al mes para el año.

Fomentar la liquidez del mercado

Las Emisiones Primarias de Energía o Subastas de Capacidad Virtual (Virtual Power Plants) son un mecanismo que ha sido utilizado con éxito en otros países europeos para fomentar la liquidez del mercado a plazo. Este proyecto ha supuesto un reto para Endesa e Iberdrola, que han puesto en marcha las primeras subastas de capacidad en España en un tiempo récord, pese a su complejidad.

Desde la publicación del Real Decreto 1634/2006, las dos compañías pusieron en marcha todos los mecanismos necesarios para desarrollar con éxito la subasta mediante el desarrollo de la estructura legal necesaria, la atracción del interés de los posibles participantes y la promoción en todo momento de la transparencia y el acceso a la información en iguales condiciones para todos. Para ello, se creó la página web www.endesa-iberdrola-vpp. En todo el proceso se ha contado con el apoyo y la colaboración de tres empresas líderes en el sector: IBM, Deloitte y MEFF.

IBM ha desempeñado el papel de organizador de la subasta, demostrado su acreditada experiencia en la organización de este tipo de subastas. Deloitte, por su parte, ha sido el administrador de la misma, asegurando en todo momento que se realizaba siguiendo las reglas y conforme a la regulación. MEFF ha realizado todo el proceso de calificación de las diferentes contrapartes, y gestionará el proceso de nominación y liquidación de la energía.

Fecsa Endesa ha abonado unos 10 millones a 56.000 abonados hasta ahora

Fecsa Endesa ha abonado hasta aproximadamente unos 10 millones de euros en indemnizaciones a unos 56.000 abonados que han presentado sus reclamaciones por el corte de suministro eléctrico que se registró en Barcelona el pasado mes de julio.

Según informa la compañía, de las 80.000 reclamaciones de abonados que ha atendido hasta ahora, se ha indemnizado a unos 56.000, con un importe medio de 179 euros.

El número de reclamaciones ya atendidas (unas 56.000) por la cifra media de indemnización (179 euros) arroja un importe aproximado de 10 millones de euros que Fecsa Endesa ha desembolsado este verano por el apagón del 23 de julio.

No obstante, esta cifra es aproximada dado que la empresa eléctrica ha establecido una indemnización que puede oscilar entre un mínimo de 60 euros y un máximo de 300 para los particulares afectados por la falta de suministro de julio, mientras que las reclamaciones de los comerciantes y empresas van por otra vía que no se ha cuantificado por el momento.

Los 179 euros de media son las reclamaciones gestionadas por Fecsa Endesa de acuerdo con la Agencia Catalana de Consumo, informa la empresa.

La eléctrica recuerda que la Generalitat aún no ha impuesto ninguna sanción del expediente abierto por el gobierno catalán tras el apagón y cuya conclusión no se conoce por el momento, al igual que sucede con el de la Comisión Nacional de la Energía, que previsiblemente se harán públicos a finales de este mes.

Por otra parte, Fecsa Endesa precisa que el número de subestaciones previstas en el Plan Tramuntana para la ciudad de Barcelona eran siete en total, de las que tres ya están en servicio, dos en construcción -en los distritos del Eixample y Ciutat Vella– y otras dos en trámite.

Aparte de estas siete subestaciones contempladas en el Plan Tramuntana, Fecsa Endesa considera necesarias otras dos, en los distritos de Sarrià-Sant Gervasi y Nou Barris, para las que no hay proyecto ni se han iniciado los trámites técnicos.

Endesa gana el concurso para asesorar al gestor eléctrico de Marruecos

Endesa asesorará a la Oficina Nacional de Electricidad (ONE) de Marruecos en la creación de su Sala de Mercado, ONE-Trading, para mejorar la gestión de los riesgos de fluctuación de divisas, materia prima y energía. Endesa Europa ha sido la ganadora del concurso internacional.

Un equipo de trabajo de Endesa definirá la organización funcional y técnica de la sala y asistirá al personal de ONE en la adquisición de los conocimientos necesarios para los distintos aspectos de su gestión, como gestión de energía y riesgos, organización de la estrategia, análisis y estructuración, así como administración y sistemas informáticos.

Endesa Europa cuenta con una dilatada experiencia en este campo a través de Endesa Trading, que actúa en los mercados mayoristas de electricidad europeos para gestionar sus posiciones en generación y comercialización fuera del mercado ibérico. Esta actuación le permite, entre otros objetivos, disponer del suministro necesario para cumplir los contratos suscritos con sus clientes y equilibrar las posiciones de riesgo en los mercados en los que opera.

También participa en las subastas de capacidad de las interconexiones en distintos países europeos y en el Mercado Europeo de Derechos de Emisión (ETS).

Endesa actúa desde hace años en los mercados mayoristas de electricidad europeos para gestionar sus posiciones en generación y comercialización fuera del mercado ibérico. En 2006, el volumen total de energía gestionado por Endesa Trading, filial encargada de esta actividad, ascendió a 46.120 GWh.

Iberdrola comprará una planta de cogeneración en EEUU por más de 200 millones de euros

Iberdrola ha firmado un acuerdo para comprar la central de cogeneración de Klamath, en el estado de Oregón, por 290 millones de dólares (209 millones de euros). La planta tiene una potencia de 506 megavatios. Se trata de la primera instalación de cogeneración que Iberdrola posee en EEUU.

El acuerdo se ha firmado entre la filial de Iberdrola en el país, PPM Energy, y la ciudad de Klamath Falls. Está previsto que la operación finalice en otoño. PPM Energy ya gestionaba por contrato la operación comercial de la planta desde su entrada en funcionamiento en 2001.

Klamath Falls, que ha evaluado distintas alternativas para esta central de cogeneración una vez concluida la vigencia de dos contratos de venta de energía que dejaban parte de su producción sin colocar, ha seleccionado a la filial de Iberdrola como el comprador más adecuado, dada su experiencia como operador de la instalación y su conocimiento de los mercados energéticos locales.

El mencionado acuerdo implica que PPM Energy pasará a controlar la totalidad de su producción de energía eléctrica.

Una vez culminado el proceso este otoño, tras la obtención de las preceptivas autorizaciones, la ciudad de Klamath Falls continuará suministrando a la central de cogeneración agua depurada para su refrigeración, gracias a un innovador proceso que reduce significativamente los vertidos al río Klamath. PPM Energy asumirá, también, los contratos para el suministro de vapor a una planta maderera cercana y unos 80 MW de energía para ventas a largo plazo.

Por otro lado, el Consejo de Administración de PPM ha decidido, con el objetivo de unificar los negocios eólicos de Iberdrola en Estados Unidos, nombrar a Martín Múgica, que es el máximo responsable de los negocios renovables de la Compañía en este país, director del Negocio Eólico y a Pablo Canales, quien asume la dirección financiera de de los negocios renovables de la Empresa en EE.UU., director Financiero (CFO).

PPM, empresa líder en energías renovables

PPM Energy cuenta, a cierre del primer semestre de este año, con 1.741 MW eólicos en operación, entre los que figuran 606 MW cuya energía gestiona en virtud de acuerdos de compra de energía con terceros -Power Purchase Agreements (PPA)-.

Esta filial del Grupo Iberdrola vende su producción, mayoritariamente, a grandes clientes estadounidenses, a través de acuerdos de venta de energía a largo plazo. Algunos de sus principales clientes son las ciudades de Seattle, Sacramento, Eugene, Pasadena y Anaheim, así como otras utilities del país como Xcel Energy y Pacific Gas & Electric Company o el organismo federal Boneville Power Administration.

PPM Energy también participa en otros negocios, como la operación y el mantenimiento de instalaciones, y recientemente ha anunciado su intención de desarrollar iniciativas eólicas en Canadá.

Las grandes eléctricas presentan ofertas al concurso del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias

Las grandes eléctricas que operan en España (Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, Gas Natural, HC Energía, Viesgo y Céntrica) presentarán sus ofertas a un concurso del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para el suministro eléctrico de 2008, por 218,6 millones de euros.

Las siete compañías confirmaron su presencia en el concurso, que fuentes de Adif señalaron que se espera adjudicar en noviembre y que comienza mañana con la presentación de ofertas, a lo que seguirá la apertura de plicas el 28 de septiembre.

El contrato, licitado el pasado 23 de julio por el Consejo de Administración de Adif, entidad adscrita al Ministerio de Fomento, comprende el suministro eléctrico de 452 puntos, dotados con equipos registradores de telemedida, que envían los datos a un concentrador secundario.

A diferencia de los años anteriores, cuando se solicitaba un precio unitario por kilovatio que incluía todos los costes de suministro, este concurso separa las tarifas de acceso a redes de distribución y transporte (ATR) y los costes de la energía, incluidos todos sus componentes. Así, el presupuesto de licitación de la energía es de 166 millones, mientras que el de los ATR asciende a 52,6 millones.

Sin embargo, debido a que la demanda de energía eléctrica en la explotación ferroviaria depende del tráfico existente, medido en tiempo real, son previsibles fluctuaciones en el consumo estimado.

Los costes de los ATR, cuyos componentes tienen precios regulados, no serán objeto de petición de oferta a los licitadores, aunque sí que formarán parte de la contratación.

Las compañías que se presenten podrán optar por dos tipos de ofertas económicas, una basada en precios individuales del kilovatio por hora para los puntos de suministro, y otra que contemple un precio global para diversas áreas de gestión.

Los licitadores están obligados a presentar el precio ofertado desglosado en varios conceptos, como el importe de la energía incluido el margen comercial, la garantía de potencia y los impuestos.