Endesa obtiene 30 MW en la primera subasta de capacidad de generación virtual realizada por E.On en Alemania

E.On ha llevado a cabo la primera subasta de capacidad de generación virtual en Alemania, en la que Endesa Trading ha sido adjudicataria de 30 MW de un total de 250. Esta cantidad ha sido subastada para 2008 y 2009, y la capacidad obtenida por Endesa representa la máxima a la que los oferentes podían optar.

Endesa gozará así de una mayor flexibilidad en el aprovisionamiento de energía para dar servicios a sus clientes en Alemania, donde no posee servicios de generación. Esa capacidad de generación permitirá además a Endesa optimizar la gestión de las operaciones realizadas por Endesa en las interconexiones en todo el ámbito europeo.

La característica principal de este nuevo producto, que lo diferencia de otros similares ofertados, estriba en que el ejercicio de la opción viene dado por un precio de referencia variable indexado al precio del carbón y CO2.

La CNE subastará derechos de cobro del déficit ex ante por valor de 1.500 millones de euros

La CNE prevé subastar derechos de cóbro del déficit de tarifa ex ante de este año por un valor de 1.500 millones de euros para financiar ese desajuste, según ha propuesta de resolución que la Comisión ha presentado para su publicación en el BOE.

El déficit de tarifa es la diferencia entre el coste real de la energía y los ingresos que perciben las compañías eléctricas en actividades reguladas.

Este déficit ex ante se creó con el propósito de adelantar a las compañías eléctricas el déficit de tarifa que se genere en los próximos años. fue creado como fórmula para ir adelantando el déficit de tarifa que se genere en los próximos años. La subasta, para la que se creará una Mesa de Adjudicación, se celebrará el 7 de noviembre, según la CNE. En esa Mesa de Adjudicación se abrirán los sobres con las ofertas presentadas, que deberán tener un importe mínimo de 25 millones de euros, siendo los importes superiores múltiplos de esta cantidad.

La subasta buscará asignar el derecho a percibir un determinado porcentaje de la facturación mensual por tarifas de suministro y de acceso a las redes de transporte y distribución.

La cifra de 1.500 millones, que se establece como el importe base para el proceso, corresponde al déficit ‘ex ante’ reconocido hasta el 30 de septiembre.

En la orden ministerial en la que Industria congelaba las tarifas eléctricas en el cuarto trimestre, el Ministerio solicitaba a la CNE que ofreciera su mejor previsión de reconocimiento de déficit para todo 2007, a efectos de un eventual reconocimiento ‘ex ante’ superior a los 1.500 millones de euros registrados hasta el momento.

La idea de financiar el déficit ‘ex ante’ con subastas fue introducida con el Real Decreto 1634/2006. Los derechos de cobro subastados permiten percibir un determinado porcentaje de la facturación mensual por tarifas de suministro y por tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución.

El Gobierno reconoció la existencia de un déficit ‘ex ante’ generado en el primer trimestre de 2007 de 750 millones de euros, y estableció una cantidad máxima para esta partida durante el conjunto del año de 3.750 millones.

El déficit ‘ex ante’ se refiere sólo a las actividades reguladas, puesto que el coste de la energía incluido en la tarifa eléctrica ya se está revisando periódicamente durante el año con el objetivo de adecuarlo a los precios reales de mercado.

El gobierno portugués acusa a Endesa de no querer respetar las reglas del juego

El ministro de Economía, Manuel Pinho, acusó a Endesa de no querer respetar las «reglas del juego», en respuesta a declaraciones del presidente de la filial lusa de la eléctrica española, Nuno Ribeiro da Silva, que amenazó con abandonar el mercado liberalizado.

«Salir de la comercialización de la electricidad es una decisión del foro empresarial que resulta de no concordar con las reglas de juego», dijo el ministro en unas declaraciones publicadas por el semanario «Sol«.

Pinho dijo que el Ejecutivo luso no quiere que Endesa permanezca en Portugal «por espíritu de sacrificio» y recordó que hay «muchas empresas invirtiendo en Portugal» en este sector.

El responsable de Economía reiteró que el Gobierno no aumentará las tarifas apenas para beneficiar a las empresas, en referencia a las peticiones de Ribeiro da Silva.

El presidente de Endesa Portugal advirtió esta semana de que la firma puede abandonar el mercado liberalizado en Portugal si el Gobierno luso no ofrece condiciones para importar electricidad de España a precios competitivos.

Pinho afirmó que Portugal tiene una estructura de tarifas «transparente» y que permite que éstas no sean «gestionadas de forma administrativa, como sucede en otros países», en referencia a España.

Sobre las críticas de las empresas eléctricas españolas implantadas en Portugal sobre la presencia del Estado luso en EDP -donde controla, directa e indirectamente, el 25 por ciento del capital-, Pinho defendió la actuación del Gobierno luso.

«Como accionista, el Gobierno quiere la valorización de EDP, pero como responsable de la política de competitividad y defensa del consumidor el Ejecutivo quiere tarifas que traduzcan los costes reales de la energía», dijo.

Ribeiro da Silva lamentó en sus declaraciones la escasa disponibilidad de importar energía y las dificultades que encuentran de acceso a las interconexiones con España, con las que pretenden satisfacer los contratos con los grandes consumidores de electricidad.

«Se ha creado una especie de triángulo asesino que mata el mercado con la distorsión de los precios, el monopolio de la producción en Portugal -en referencia a Energías de Portugal (EDP)- y la deficiencia en las interconexiones», dijo el responsable de Endesa Portugal.

Clos afirma que la búsqueda de una solución a la línea MAT corresponde al ex comisario Mario Monti

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, ha afirmado sobre la línea de muy alta tensión (MAT) que interconectará Francia y España, que «no es un tema que en estos momentos esté en discusión», y ha añadido que la búsqueda de una solución compete al ex comisario Mario Monti.

La Comisión Europea (CE) nombró al ex comisario Mario Monti coordinador de la línea eléctrica que unirá España y Francia, de forma que será el encargado de supervisar la conexión eléctrica Sentmenat-Bescanó (España)-Baixas (Francia).

El comisionado de la CE, ha añadido Clos, «tiene la responsabilidad de hacer este proceso tanto en el territorio español como en el francés, lo que le da en todo el proceso una coherencia que creo que tiene mucho valor». En este sentido, el ministro ha apuntado que «en estos momentos estamos esperando que Monti pueda empezar rápidamente sus trabajos y elaborar una propuesta que sea lo más consensuada posible».

Respecto al trazado de la MAT, Clos ha subrayado que «no es un tema que en estos momentos esté en discusión, lo que hay en estos momentos es un proceso de negociación entre Francia y España que está apoyado por la Unión Europea a través del nombramiento que se hizo en su momento de una persona, que es el ex comisario Monti«.

Según el ministro, Monti «tiene el cargo oficialmente de coordinador, pero su función es la de buscar una solución entre los dos países para conseguir que el trazado se pueda hacer de la mejor manera posible».

Clos ha hecho estas declaraciones en Girona, donde ha participado en la jornada «Aprendiendo a exportar» celebrada en el Auditorio Palacio de Congresos y organizada por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y en la que han participado unas 250 empresas.

En cuanto posibles fechas para tener más datos, el titular de Industria ha señalado que «debemos dar tiempo al tiempo, dejar que Monti haga su trabajo, y espero que en las próximas semanas o meses podamos tener buenas noticias en este sentido».

Sobre las peticiones de los alcaldes en torno al trazado que debe seguir la línea, Clos se ha remitido a Monti y ha asegurado que «habrá todo el proceso de diálogo necesario para una infraestructura de esta trascendencia, pero en estos momentos este proceso de diálogo se hará a través de la persona del comisionado nombrado por la Comisión Europea«.

La interconexión eléctrica entre Francia y España figura en la lista de proyectos de interés europeo para las redes transeuropeas de energía, en las que se detallan los proyectos de transmisión más importantes y suficientemente maduros de la Unión Europea.

Esta línea de 400.000 voltios es una de las que el Ejecutivo comunitario señaló como una de las principales infraestructuras con serias dificultades, por lo que el nombramiento de un coordinador era un paso clave para acelerar su ejecución.

Portugal construirá diez presas para alcanzar los 7.000 megavatios en 2020

El Gobierno luso anunció la construcción de diez presas, con las que pretende cumplir el objetivo de incrementar la producción de electricidad hasta los 7.000 megavatios en 2020.

El ministro de Economía, Manuel Pinho, explicó durante la presentación de este plan nacional que esta capacidad representará el 70 por ciento del potencial hídrico del país.

Pinho dijo que con las nuevas presas, que supondrán una potencia instalada cercana a 2.000 megavatios, Portugal conseguirá producir energía más barata.

El primer ministro luso, José Sócrates, afirmó que el país no se puede permitir desaprovechar el potencial hídrico existente, ya que, en caso contrario, sufriría una mayor amenaza a su autonomía, debido a una mayor dependencia exterior en términos energéticos.

«Precisamos de asegurar que, a medio y largo plazo, Portugal sea más libre y menos dependiente», aseveró Sócrates, que apuntó además la importancia que tendrán estas presas en los «compromisos internacionales en materia de reducción de emisiones y en la apuesta en las energías renovables».

El jefe del Ejecutivo destacó que este plan nacional de presas es por primera vez consecuencia de una «evaluación ambiental estratégica» e «inaugura una nueva fase de planeamiento hídrico».

El responsable de Medio Ambiente, Francisco Nunes Correia, aseguró que el respeto a la naturaleza fue uno de los criterios «decisivos» para la elección de estos embalses.

Correia indicó que la actuación del Gobierno en esta materia ha seguido el principio de minimizar y mitigar los impactos, así como compensar los recursos naturales que vayan a ser destruidos.

Clos señala a la Generalitat como el organismo competente para sancionar el apagón de Barcelona

El ministro de Industria, Joan Clos, ha señalado que la Generalitat es la administración competente en detallar las medidas sancionadoras en el caso del apagón de Barcelona.

Clos ha hecho estas declaraciones tras la inauguración del Internacional Air Meeting que se celebra en Sabadell (Barcelona) y que acoge diferentes actores del sector aeronáutico.

Según el ministro, «en cuanto tengamos el informe sobre el apagón podremos hacer las valoraciones pertinentes, porque queremos contemplar todos los aspectos técnicos y tomar las medidas pertinentes».

Aún así, ha señalado que es la Generalitat quien tiene la competencia para aplicar las medidas sancionadoras necesarias, y ha destacado que «espero que sea una reacción proporcionada por la gravedad de la situación».

Por otra parte, Joan Clos también ha destacado que en cuanto a las tarifas domésticas su objetivo es «reducir las tarifas y a la vez eliminar el déficit tarifario hasta el año 2009».

Según Clos, el objetivo es que el usuario tenga mecanismos propios para gestionar el consumo energético de su hogar para que no aumente el recibo, lo que pasa por un ahorro energético.

En este sentido, ha señalado un plan de renovación de electrodomésticos que consuman demasiado, la contención de refrigeración y calefacción y la gestión horaria del consumo energético.

Statkraft construirá la primera central eléctrica salina del mundo

El grupo energético estatal noruego Statkraft anunció que construirá la primera central eléctrica salina del mundo a finales de 2008 en el fiordo de Oslo con una capacidad de producción de entre 2 y 4 kilovatios por hora.

La central, situada en Hurum, condado de Buskerud, basará su funcionamiento en el fenómeno de la ósmosis, que aprovecha la diferencia de presión entre agua dulce y agua salada, separadas por una membrana, para producir energía.

El director general de Statkraft, Bård Mikkelsen, destacó en un comunicado que este tipo de energía es «limpia y libre de emisiones de dióxido de carbono» y que podría ser competitiva en unos años.

La construcción de la planta culminará un proceso de investigación de una década en el que Statkraft ha invertido más de 100 millones de coronas noruegas (unos 13 millones de euros) en energías renovables.

Según los cálculos de la compañía, el potencial para la producción de este tipo de energía en el mundo es de 1.600 teravatios por hora (TWh), de los que 200 TWh procederían de Europa y 12 de Noruega, lo que supondría el 10 por ciento de la producción eléctrica total en ese país.

El grupo Statkraft, que produce energía hidroeléctrica, eólica y térmica, es el tercer consorcio energético en los países nórdicos, con 42 TWh, y el segundo en Europa en el uso de energías renovables.

La gran industria constituye una central de compras de electricidad

Los miembros de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) han constituido una sociedad que actuará como central de compras para negociar de forma conjunta la adquisición de energía con las compañías eléctricas.

La sociedad, que se denominará Energía para Grandes Consumidores Industriales, está formada por 28 grupos industriales y tiene como objetivo obtener «contratos bilaterales a largo plazo» a precios competitivos «dentro del paso ordenado de tarifa al mercado» emprendido por España y la Unión Europea, informó la AEGE.

Energía para Grandes Consumidores Industriales estará presidida por Juan Estarellas, de ArcelorMittal, y tendrá dos vicepresidentes, Jesús Collantes y Francisco Rubiralta, de Ercros y Celsa, respectivamente.

El acto de firma supone la culminación de un proceso iniciado en diciembre de 2006, fecha en la que se iniciaron los trabajos preliminares para crear un ente que actuara de intermediario entre las eléctricas y la gran industria. El pasado 25 de julio se firmaron los acuerdos básicos y se inició la redacción final de los estatutos de la sociedad.

El plan de negocio de Energía para Grandes Consumidores Industriales ha sido diseñado por la consultora Roland Berger y sus planes es empezar a operar a partir del próximo 1 de enero de 2008.

La idea de los grandes consumidores industriales es dirigirse tanto a las eléctricas que operan en España como a Electricité de France (EDF) y Energías de Portugal (EDP).

Su objetivo es lograr contratos a largo plazo estables, al menos 15 años, que reconozcan la labor de gestión de la demanda que realiza la gran industria (interrumpibilidad, consumo nocturno).

La AEGE, en la que se integran empresas como Alcoa, Ferroatlántica, Lafarge, Lemona, Arcelor o Tubacex, representa el 15 por ciento del consumo total de electricidad en España, unos 35 teravatios (TW) anuales.

La central de Unión Fenosa en Aceca alcanza el récord de disponibilidad de las centrales de ciclo combinado en España, con un 99,2%

Esta central se encuentra en un emplazamiento estratégico para el suministro a las Comunidades de Castilla – La Mancha y Madrid. Su producción contribuye a mejorar la fiabilidad del sistema eléctrico en una zona muy intensiva en demanda de energía, ya que a través de la subestación de Aceca conecta con el anillo de 220 kV que suministra a Madrid y al sur de España. Además, este ciclo disfruta de una localización clave: próximo a la red nacional de gasoductos, cuenta con una subestación de 220 kV para la evacuación de energía y la toma de agua está a sólo dos kilómetros.

La central es un ciclo combinado bicombustible (opera con gas natural o gasóleo), y tiene una potencia instalada de 400 MW. Entró en operación comercial en mayo de 2006 con una inversión de 233 millones de euros.

La producción con ciclos combinados de Unión Fenosa registró en el primer semestre del año un crecimiento del 33,7%, al tiempo que se registraba una disminución del 8,7% del conjunto nacional. Con este incremento, los ciclos combinados de Unión Fenosa representan ya el 20% de la producción nacional con esta tecnología, superior en 6,4 puntos porcentuales a la cifra del mismo periodo del año anterior.

En este momento la potencia instalada de Unión Fenosa en centrales de ciclo combinado en España es de 2.800 MW.

La CNE y UNESA defienden que la tarifa de la luz refleje los costes reales

El Consejo de Administración de la Comisión Nacional de Energía se ha reunido este jueves para analizar la propuesta de tarifas que a principios de septiembre, el Ministerio de Industria le remitió para el cuarto trimestre.

Los dos puntos más significativos de esta propuesta de orden ministerial, que se aprobará a principios de octubre, son el mantenimiento de las tarifas eléctricas, sin variación, tanto para consumidores particulares como para empresas e industria, y el cambio del concepto de «garantía de potencia» a «retribución por capacidad», lo que para las eléctricas supondría una merma en sus ingresos de, en principio, 900 millones de euros, pasando de 1.200 a 300 millones.

Poco podía hacer la CNE en este caso más que mostrar su desacuerdo con una política tarifaria que no hará sino alargar el déficit. El Gobierno ya mostró su disposición a congelar las tarifas en esta ocasión y, teniendo en cuenta que el informe del organismo presidido por María Teresa Costa no es vinculante, la decisión será del Ejecutivo.

El motivo alegado por el Gobierno para no subir las tarifas es el «ejercicio de responsabilidad política», o la coherencia con las promesas de no subir el precio de la luz más de lo que lo haga el IPC. A pesar de que, en julio, se decidiera revisar la tarifa eléctrica de forma trimestral. Y a pesar de que, en la propia propuesta, el Ministerio de Industria reconoce la necesidad de subir la tarifa para ajustar los precios de la electricidad a sus costes reales en el mercado, teniendo en cuenta, entre otros factores, el precio de la materia prima.

Precisamente, en el seno de este Consejo, se ha producido un intenso debate sobre el uso de la frase «responsabilidad política», ya que por un lado se está admitiendo la necesidad de actualizar las tarifas, y por otro lado no se está haciendo nada al respecto, aplazando por tanto la solución de un problema que es el déficit tarifario.

El informe de la Comisión no considera que este «ejercicio de responsabilidad política» sea un motivo que la CNE deba tener en cuenta.

Pero la Comision Nacional de Energía ha tratado también la cuestión de la retribución por garantía de potencia, que la orden ministerial presentada por Industria pretendía modificar para rebajarla de forma sustancial. Tampoco aquí ha habido una actitud laxa por parte del organismo regulador, sino más bien al contrario. La Comisión ha devuelto al secretario general de Energía, Ignasi Nieto, esa parte de la propuesta, negándose a pronunciarse sobre esta cuestión. De forma unánime, los servicios de la Comisión han entendido que esta modificación es algo que se debe aprobar mediante una norma de distinto rango a la que incluye la congelación de las tarifas.

UNESA, también a favor de actualizar los precios

Dejar de subir la tarifa de la luz puede ser una política muy popular con la ciudadanía, pero no lo es con los principales actores del sector, las compañías eléctricas. Desde las filas de UNESA señalan que esta decisión política «va a producir el efecto no deseado de aplazar la recuperación del déficit». En opinión de la patronal, lo prudente sería «terminar con el déficit paulatinamente, pero cuanto antes, entre otras cosas porque la decisión de la UE de eliminar las tarifas está muy próxima, y no conviene que haya cambios bruscos».

El hecho de que el Gobierno, por los motivos que sea, decida congelar las tarifas, traslada al consumidor la impresión de que, como no sube la tarifa de la luz, no va a pagar más por la electricidad. Sin embargo, fuentes de UNESA explican que «el consumidor va a pagar exactamente lo que tiene que pagar, pero una parte de ese coste lo hará al contado -en el recibo- y otra parte a plazos, que es el recargo correspondiente del déficit acumulado». Es decir, el déficit en que se incurre durante un año, el consumidor lo estará pagando durante 14 años posteriormente».

Para la patronal, existe un problema «irresoluble», y es que «no hay un gobierno, del color que sea, que se resista a intervenir en la fijación del precio del servicio que es más común a todos los ciudadanos y que más incide en el bienestar de cada uno de ellos». En cualquier caso, para UNESA, lo mejor es que el consumidor «sepa de manera indubitativa cuál es el coste de la energía que consume». Según explica la patronal, en todos los países de nuestro entorno «los precios reales siempre han sido una de las señales más eficaces a la hora de promover el ahorro energético».

Respecto a la modificación del concepto de garantía de potencia, la Asociación Española de la Industria Eléctrica coincide con la opinión de la CNE en que una orden ministerial no es la vía jurídica más adecuada para tramitar una reforma de ese tipo. Por otro lado, las fuentes consultadas creen que «cambia la figura, y que el nuevo sistema tiene una sobredosis de intervencionismo; sería mucho mejor dejar jugar al mercado».