El PSOE insta al Gobierno a comprar vehículos eléctricos para la Administración y el transporte público

Europa Press.- El PSOE ha registrado en el Congreso una proposición no de ley por la que insta al Gobierno a poner en marcha medidas que potencien la movilidad eléctrica en el transporte público, así como la promoción del vehículo eléctrico de uso privado. El objetivo de esta iniciativa es que «las administraciones sean ejemplarizantes y se sumen a las iniciativas de compra de vehículos eléctricos, además de todas aquellas entidades que reciben fondos públicos«, ha explicado el portavoz socialista de Cambio Climático, Ricardo García Mira.

El diputado pone en relieve las cifras actuales que llevan a su partido a solicitar al Gobierno unas políticas «de reducción de emisiones más efectivas». Así, destaca que son más de 520.000 las muertes prematuras en Europa, 30.000 en España, como consecuencia de la contaminación. En este sentido, apunta que el 23% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero son consecuencia del transporte.

El responsable socialista en materia de Cambio Climático destaca también que «España debe reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 80% y un 95% hasta 2050 para cumplir con los objetivos de descarbonización establecidos por la Unión Europea». Unas cifras que, a su juicio, no se pueden garantizar actualmente. García Mira ha explicado que una reducción de este calibre implicará pasar de emitir 329 millones de toneladas de CO2 equivalentes en el año 2014 a emitir entre 14 y 88 millones de toneladas de CO2 en 2050.

«La consecución del objetivo de reducción de emisiones pasa, en consecuencia, por potenciar la electrificación del transporte de pasajeros y por incidir en el cambio modal a ferrocarril y en la electrificación del transporte de mercancías», ha insistido el diputado socialista. Por todas estas razones, la propuesta del PSOE apuesta por un conjunto de medidas tales como, crear un observatorio del vehículo eléctrico para la coordinación de las diferentes administraciones públicas, planificación y seguimiento de la penetración del coche eléctrico, y análisis de la efectividad de los programas de incentivos y fomento de la infraestructura de recarga de acceso público.

García Mira también ha destacado otras medidas de la iniciativa como «establecer objetivos a 2030 y desarrollar un plan de incentivos económicos a la adquisición de vehículos eléctricos; definir y desarrollar un modelo de despliegue de la infraestructura de recarga de acceso público, así como políticas que incentiven la compra de dichos vehículos y para la transformación de la industria automovilística y sus industrias auxiliares«.

En otro orden de cosas y con el objetivo de descarbonizar el transporte terrestre de mercancías, también «se insta al gobierno, en colaboración con todas las administraciones competentes en la materia, a llevar a cabo una planificación de las infraestructuras ferroviarias destinadas específicamente al desarrollo del transporte de mercancías, en el horizonte de los próximos 15 años», resaltó el socialista.

Por otro lado, en relación al uso del gas natural licuado (GNL), García Mira asegura que la iniciativa registrada pide, igualmente, «una planificación de las inversiones a realizar para instalar en los principales puertos españoles sistemas de suministro de GNL a buques, así como incentivar las inversiones por parte de armadores para la adaptación de los buques al consumo de GNL«, entre otras muchas medidas acompañadas de ayudas económicas específicas.

Energía estima que el precio de la factura de la luz este año estará «ligeramente» por debajo del de 2015

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, calcula que a pesar de la situación de sequía y de los problemas de paradas en la nuclear francesa, que están presionando al alza nuevamente el precio en el mercado mayorista eléctrico, en el conjunto del año 2017 el precio de la factura para los consumidores acogidos al Precio Voluntario Para el Pequeño Consumidor (PVPC), la tarifa regulada, estará «ligeramente por debajo» de los niveles de 2015.

Navia señaló que, a pesar del repunte en el recibo de la luz registrado en el mes de octubre con respecto a septiembre, hay que tener una «visión a medio plazo», y subrayó que «a día de hoy estamos por debajo de los precios de 2015». Según los datos del Ministerio, la factura de un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh) ha ascendido en los diez primeros meses del año a 683,76 euros, lo que supone un 2,72% menos que en 2015, cuando alcanzó los 702,9 euros.

Navia destacó que existe una subida con respecto a 2016, ya «que fue un año muy particular», aunque recalcó que «lo relevante es que estamos en niveles de 2015 en lo que va de año». El secretario de Estado de Energía reconoció que vaticinar una previsión en el comportamiento de los precios de la electricidad «es un ejercicio complicado», aunque indicó que los futuros no anticipan que vayan a subir por encima de los actuales. «Es lo que dicen los futuros, ya veremos qué pasa», añadió al respecto. No obstante, consideró que la presencia de lluvia sería «muy positivo» para el comportamiento de los precios.

El 69% de los españoles apoya al coche eléctrico como la “solución ideal” para la movilidad en las grandes ciudades

Europa Press.- El 54% de los españoles está a favor de restringir los vehículos de combustión interna al centro de las ciudades. Según la IV Radiografía de los Hábitos de Movilidad de los Españoles, realizada por Alphabet, el 69% de los habitantes de las grandes capitales españolas considera que el coche eléctrico es la solución «ideal» para la movilidad en dichas ciudades, pese a que sigue encontrando desventajas como la «escasa» red de puntos de recarga, la baja autonomía o su coste.

Además, el estudio recoge que, aunque el 82% de los conductores es consciente de lo que contamina su vehículo, solo el 24% estaría a favor de cobrar el acceso al centro de su ciudad para coches propulsados por diésel o gasolina. «Los ciudadanos queremos ser más responsables y nuestro interés por el vehículo eléctrico lo demuestra. Todos debemos seguir trabajando en la misma dirección: los reguladores, los fabricantes y los impulsores como las empresas de renting, para conseguir que el coche eléctrico se implante y contribuir así a una movilidad más sostenible», señaló la consejera delegada de Alphabet, Rocío Carrascosa.

5 proyectos españoles para la reducción de la pobreza energética alcanzan la final europea del proyecto innovador Tackle Fuel Poverty

Europa Press.- 5 proyectos españoles alcanzaron la final europea del proyecto de innovación social Tackle Fuel Poverty, cofundado por Ashoka y la Fundación Schneider Electric y que este año ha contado con Enel, en Europa, y Endesa en España y Portugal como socio, para una iniciativa que busca identificar los proyectos sociales europeos más innovadores que puedan contribuir a paliar la situación de pobreza energética, según Endesa.

Así, el jurado de la iniciativa ha valorado no sólo la innovación del proyecto, sino también su impacto social, su capacidad de escalabilidad a otras geografías y su sostenibilidad a medio-largo plazo. Una plataforma para identificar la pobreza energética presentada por ECODES; una red de puntos de información y asesoramiento de ACA; una micro-grid de Trama TecnoAmbiental; unas oficinas técnicas transversales de proximidad de la Fundación Tomillo o la aproximación al problema de la pobreza energética desde la educación social de Aeioluz, son los escogidos.

«La pobreza energética es un problema real en España», aseveró el jurado tras la elección de los candidatos españoles. «Existen muchísimos colectivos que están trabajando en el tema, pero también hay ideas muy potentes que necesitan de financiación y apoyo» han añadido los miembros del tribunal al tiempo que han destacado que «el emprendimiento social contribuye al bienestar y a la sostenibilidad social y medioambiental».

Además de España, se están seleccionando proyectos de Italia, Alemania, Grecia y Portugal con el objetivo de contribuir a la construcción de una comunidad de emprendedores sociales, para que, a partir del apoyo personalizado, una mayor visibilidad y el trabajo conjunto en la escalabilidad de sus proyectos, puedan contribuir a ayudar a las comunidades a resolver la pobreza energética y a avanzar hacia su sostenibilidad.

El Defensor del Pueblo pide a la CNMC información sobre su actuación por la subida de la luz de octubre

Europa Press.- El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, ha iniciado una actuación de oficio ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para que el organismo le informe sobre los avances que se produzcan en la investigación abierta tras la fuerte subida de los precios de la electricidad el pasado 23 de octubre.

La institución considera que estas situaciones de precios inusualmente altos «deben corregirse para evitar que se repitan». Para ello, subraya que el primer paso es investigar lo ocurrido, lo que compete a la CNMC. El pasado 23 de octubre, el precio de la electricidad alcanzó, entre las 19.00 y las 20.00 horas, su nivel más elevado en lo que va de año, con un valor de 182,54 euros por megavatio hora (MWh), debido a un factor puntual en la subasta de los servicios de ajuste.

El precio de la luz preocupa especialmente al Defensor del Pueblo, que recuerda a la CNMC que España es uno de los países de la Unión Europea «con el precio de la energía más alto». Además, el Defensor considera que esta situación está generando «graves problemas» a muchas familias españolas, que se ven obligadas a detraer una parte importante de sus recursos en lugar de destinarlos a otras necesidades básicas.

El Defensor mantiene abiertas varias actuaciones con las administraciones públicas y ha recomendado, entre otras propuestas, revisar la distribución de los términos de potencia y energía de los peajes de los consumidores domésticos; reducir la parte fija de la factura eléctrica de manera que se incentive el ahorro; proteger a los consumidores vulnerables frente a los cortes de suministro y, recientemente, que se aplique a la electricidad un IVA reducido.

Unidos Podemos exige a Nadal investigar la «anómala» subida en la factura de la luz y auditar sus costes

Europa Press.- Unidos Podemos ha exigido al ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, que lleve a cabo una investigación de la «anómala» subida del precio de la electricidad y realizar una auditoría de los costes que componen la factura energética.

Así, el portavoz de Energía, Josep Vendrell (En Comú), ha preguntado a Nadal por las medidas que piensa adoptar para investigar «las presuntas anomalías» sucedidas el 23 de octubre, cuando el precio de la electricidad alcanzó una media de 61,7 euros por megavatio hora (MWh), superando el máximo registrado en lo que va de año. En este sentido, alude a que el propio presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, observa «puntos atípicos» en el encarecimiento puntual del sistema eléctrico, más allá de «la habitual responsabilización a las condiciones climatológicas de esta época del año», critica.

Así, Vendrell destaca que el regulador «pone su vista en el encarecimiento del mercado de ajuste de la reserva de potencia a subir, y el repunte sufrido en la misma». No es la primera vez, recuerda Vendrell, que la CNMC advierte de anomalías en el precio de la electricidad ya que en 2013 señaló que una subasta energética «no se había celebrado en las condiciones habituales”. “En ese caso, el Gobierno tuvo que intervenir”, resaltó.

En Comú también pregunta a Nadal si tiene previsto realizar «una auditoría independiente de los costes que conforman la tarifa energética», y si cree que los precios actuales «reflejan el coste de producción de la energía». El diputado catalán argumenta que el hecho de que la mitad de la factura energética refleje cualquier alza de los precios de la electricidad «potencia la vulnerabilidad» de la ciudadanía ante estas subidas, por lo que pregunta al Gobierno si es consciente de esta situación, y si piensa tomar medidas «para atenuar o evitar dicho daño». Asimismo, cuestiona a el ministro si «valora la posibilidad de modificar» la reforma del sector eléctrico de 2013.

El consumo eléctrico de las grandes empresas aumenta un 1,7% en septiembre

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas aumentó un 1,7% en septiembre respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial creció un 2,6%, mientras que el de los servicios descendió un 0,8%. En el cálculo se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 0,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria creció un 1,2%, frente al de los servicios que retrocedió un 1,1%. El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas, entendidas como aquellas que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios. Las medidas se recogen en más de 23.400 puntos de 13.900 empresas.

Supone 47% de la demanda

El consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica total, correspondiendo el resto de la demanda a consumidores residenciales y otros tipos de consumo. Comparado con septiembre de 2016, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia aumentó un 0,2%, la industria química un 5%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 5,4%, la industria de la alimentación un 5,3% y la del papel un 0,9%. Además, otras actividades que también contribuyeron de forma importante al consumo de las grandes empresas en septiembre fueron la fabricación de productos de caucho y plásticos (6,5%) y la fabricación de material y equipo eléctrico (13,7%).

El Defensor del Pueblo recomienda aplicar un IVA reducido a la electricidad por ser un bien esencial

Europa Press.- El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, recomendó al Ministerio de Hacienda que aplique un IVA reducido a la electricidad por tratarse de un bien esencial, tras haber recibido quejas de ciudadanos por el elevado precio de la factura de la luz. Según esta Institución, «la electricidad es un suministro indispensable para una vida digna y para el ejercicio de los derechos fundamentales«.

Sin embargo, la electricidad no se beneficia del tipo reducido de IVA. Por ello, el Defensor del Pueblo ha recordado que la regulación sobre el IVA prevé un tipo impositivo reducido para este tipo de bienes y servicios. Finalmente, «la Directiva europea relativa al sistema común del IVA permite que los Estados miembros puedan aplicar un tipo reducido del impuesto a las entregas de gas natural, electricidad o calefacción urbana«.

El suministro de electricidad sigue siendo el servicio peor valorado por los hogares españoles, según el panel de la CNMC

Europa Press.- El servicio de suministro eléctrico se mantiene como el peor valorado por los hogares españoles, según los resultados del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) del segundo trimestre del año. En concreto, el 18% de los hogares manifestaron estar poco o nada satisfechos con este tipo de servicio. Mientras, el porcentaje de clientes insatisfechos con el gas natural se acerca al 12%.

Según el informe, el principal motivo de insatisfacción de los hogares con los servicios es su precio. Esta es la razón que argumentan casi el 94% de los hogares insatisfechos con el servicio eléctrico y el 86% de los hogares descontentos con el servicio de gas. El segundo motivo de queja sobre los servicios energéticos es la falta de claridad en las facturas y en los precios. Sin embargo, en la banda ancha y la televisión de pago la segunda causa de descontento es la falta de calidad del servicio, como las interrupciones del suministro.

En línea con la evolución de la valoración global del servicio eléctrico y del gas natural, mejora la percepción sobre sus precios. Por el contrario, los usuarios que manifiestan su descontento con los precios de los servicios de telecomunicaciones aumentan ligeramente. En lo que se refiere a las reclamaciones, el porcentaje de clientes que reclaman en estos servicios es similar al de 2016. En cuanto a los motivos de las reclamaciones, la queja principal son los problemas en la facturación, lo que confirma la tendencia registrada en los últimos paneles.

Finalmente, el papel sigue siendo el formato más utilizado en las facturas y las comunicaciones de las compañías eléctricas (74%), de los operadores de gas natural (69%) y los bancos (55%). A pesar de ello, la CNMC destaca que la importante brecha que existe en estos tres sectores entre el formato tradicional y el electrónico va disminuyendo gradualmente. En cambio, la facturación online de las telecos sigue teniendo más peso (57%) que la postal (37%).

Viesgo informa sobre el nuevo bono social de electricidad en su web y en cartas a los clientes

EFE.- Mientras la Plataforma Cantabria por lo Público y Sin Recortes critica que con el bono social eléctrico aprobado por el Gobierno de España «se pierde una oportunidad de abordar una reforma en parte del sistema eléctrico», la compañía Viesgo está informando sobre el nuevo bono social que entró en vigor el 10 de octubre en su página web, en las redes sociales y a través de cartas a sus clientes, tanto las que ya son beneficiarios como los que no lo son.

Viesgo ha aclarado que está difundiendo información sobre el nuevo bono social después de que la Plataforma Cantabria por lo Público haya señalado que esa información aún no aparece en la página en internet de la empresa. En su web, Viesgo explica que para acogerse a partir de ahora al bono social se tendrá en cuenta la renta, el número de miembros del hogar, si todos son pensionistas de cuantía mínima o que se den una serie de circunstancias especiales.

La compañía recuerda también que la nueva normativa limita la cantidad de energía que incluye descuento y distingue entre clientes vulnerables y vulnerables severos y qué clientes pueden beneficiarse. También recoge que los que ya son beneficiarios tienen seis meses para renovar el bono si cumplen las condiciones que se exigen. Esta información puede consultarse dentro del apartado Te asesoramos de la web de Viesgo.

Críticas a una oportunidad perdida

Por su parte, el representante de la Plataforma Cantabria por lo Público y Sin Recortes, Luis Cuena, ha explicado que «parte de la gestión» para determinar quiénes serán los beneficiarios del nuevo bono social de electricidad «se va dejar en manos de las comunidades autónomas«. «Dudamos mucho que los servicios sociales, el Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS) en Cantabria en este caso, tenga capacidad técnica de poder abordar este asunto«, aseguró Cuena, que añadió que el ICASS «ha demostrado una incapacidad absoluta con gestiones más sencillas, promovidas y alentadas desde el propio Gobierno regional».

Ha apuntado también que el nuevo bono social, desarrollado por un real decreto que el Consejo de Ministros aprobó el 6 de octubre, incluye «ciertas mejoras» respecto al que se ha aplicado hasta ahora. Una de ellas, en su opinión, es que las compañías comercializadoras que tienen capacidad para ofrecer la tarifa Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) estén obligadas a comunicárselo a los consumidores, así como que es necesario acogerse a esta tarifa para poder optar al bono social.

El representante de la plataforma ha alabado también que uno de los criterios seguidos para determinar los beneficiarios del bono social sea la renta. Sin embargo, ha lamentado que todas las familias numerosas se consideren consumidores vulnerables, «independientemente de la renta». «Hay familias numerosas con renta alta que se quedan dentro y no nos parece bien«, ha reiterado. La condición de consumidor vulnerable severo sí «introduce» el elemento de la renta para las familias numerosas.

En cuanto a la financiación, Cuena ha asegurado que el coste del bono social «se mete» dentro de los costes fijos del recibo de la luz de todos los usuarios, «incluso de los que tengan bono social«. «Entendemos que una parte de la tarifa fija, de la parte que se paga por conceptos fijos, tendría que ir claramente a expensas de los Presupuestos Generales del Estado», indicó Cuena, que considera que «tampoco tiene sentido» que esa «contribución» se haga por cliente y no según la potencia contratada por cada consumidor.

Por último, ha criticado que se aplique el 21% de IVA a las tarifas que se beneficien del bono social. «Tendrían que llevar como mucho el 10% que lleva el agua ya que esto es otro servicio público», y alcanzar el 4% en los «casos más vulnerables», indicó Cuena. «No tiene sentido gravar un servicio que se va a bonificar«, sentenció. Además, ha asegurado que el Gobierno central estima que se van a beneficiar «alrededor de 2,5 millones» de personas en España, «un número similar al actual», aunque «el propio Gobierno entiende que el 45% de los potenciales beneficiarios del bono se van a quedar sin él por no solicitarlo».