Entradas

Consum, ITE e ITENE ponen en marcha un proyecto con vehículos eléctricos para minimizar la contaminación ambiental en el reparto

Europa Press.- Consum ha puesto en marcha junto con el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) el proyecto Cool Routing con el objetivo de «minimizar la contaminación en el reparto a domicilio».

Con este programa, en fase piloto, se consigue minimizar el impacto ambiental que producen los vehículos a motor dentro de las ciudades, según ha informado la cooperativa, que junto con los dos institutos tecnológicos y la empresa Cade Logisitics, ha empezado las entregas de compra a domicilio en el centro histórico de Valencia con un vehículo eléctrico 0 emisiones que emplea esta tecnología para moverse y para refrigerar la carga.

Consum ha explicado que con este tipo de transporte «se pretende mejorar la calidad de vida, reduciendo la contaminación, las emisiones de gases CO2 y el ruido ambiental«. Cool Routing es un sistema que permite planificar, organizar y optimizar las rutas de reparto para vehículos eléctricos con carga refrigerada en zonas urbanas. Es el primero que integra los requisitos de autonomía de vehículos eléctricos y el mantenimiento de la temperatura.

Mejora transporte de mercancía refrigerada

El sistema está soportado por una plataforma tecnológica que, en el momento de planificar el viaje y durante el recorrido, «proporciona información precisa sobre la energía que se va a consumir en función de la ruta a realizar y el régimen de frío con el que se transporta la carga«. Gracias al proyecto, se mejorará el transporte de mercancía refrigerada con el uso de vehículos eléctricos. Cool Routing es capaz de planificar y visualizar las rutas «en tiempo real» así como todos sus parámetros, porcentaje de batería restante, temperatura de la carga y de cabina.

El equipo desarrollado también está compuesto de una herramienta de ayuda para el repartidor con información sobre el vehículo, los pedidos y el estado de la mercancía. Cool Routing está cofinanciado por la Generalitat Valenciana. Consum es la única empresa de distribución con la herramienta de cálculo de su Huella de Carbono certificada y registrada en el Ministerio de Medio Ambiente, por segundo año consecutivo. La Cooperativa trabaja para minimizar sus efectos medioambientales. En 2016, disminuyó su huella de carbono un 4,8% respecto al año anterior, sobre todo por la incorporación de gases refrigerantes menos contaminantes en las nuevas aperturas.

Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza, Badalona, Alcalá de Henares y Fuenlabrada promueven un manifiesto contra el cambio climático

Europa Press.- Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza y los municipios de Badalona (Barcelona), Alcalá de Henares y Fuenlabrada (Comunidad de Madrid) han promovido el Manifiesto por la acción climática que denuncia la «inacción y las trabas» del Gobierno central, según indicó el Ayuntamiento de Barcelona. El texto se someterá a la Red de Ciudades del Clima para que se adhieran nuevos integrantes, y las ciudades se han mostrado dispuestas a intensificar sus propuestas actuales para disminuir los efectos del cambio climático.

Los firmantes han lamentado que el Gobierno central dificulta la autogeneración y la promoción de las energías renovables; continúa apoyando la producción de carbón; no ve «prioritaria» la lucha contra la pobreza energética y frena el avance hacia la soberanía energética. El manifiesto exige desarrollar una estrategia integral ante el cambio climático con «compromisos progresivos» para alcanzar escenarios de descarbonización antes de mitad de siglo. Asimismo, ha reclamado impulsar una ley de cambio climático que reconozca que existen razones físicas y técnicas para sustituir los combustibles fósiles por energías renovables, y un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en un plazo de 10 años.

El CSN pide a Cofrentes un análisis sobre las causas de su último incidente

EFE.- El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha trasladado a la central de Cofrentes la necesidad de elaborar un análisis de las causas de la parada programada de su actividad tras un desequilibrio de caudales de agua entre el lazo A y B del sistema de alimentación, que sufrió el pasado 31 de octubre.

Asimismo, Iberdrola, como titular de la central valenciana, deberá elaborar y remitir un programa detallado de actividades para poder localizar y extraer las partes sueltas de la válvula del lazo A, incluyendo las previsiones de dosis asociadas a los trabajos que se planifiquen, antes de proceder al arranque de la central.

El comunicado del CSN señala que el análisis debe incluir una evaluación detallada de los componentes de seguridad potencialmente afectados, particularmente la «inadecuada actitud cuestionadora que llevó a no realizar una revisión y el mantenimiento de la válvula durante la última parada de recarga».

El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear ha sido informado por las direcciones técnicas del organismo, en su sesión ordinaria de este miércoles, de la situación del sistema de agua de alimentación de la central nuclear de Cofrentes tras el análisis de la información disponible sobre el asunto.

Esta central notificó al CSN una parada no programada para inspeccionar las líneas y las válvulas del lazo A del sistema de agua de alimentación, al observar, en el arranque tras la parada de recarga del mes pasado, un desequilibrio de caudales de agua entre el lazo A y el lazo B, que aportan agua a la vasija para producir el vapor necesario para mover la turbina.

Como resultado de las inspecciones llevadas a cabo por Iberdrola se han identificado defectos en una válvula, que han dado lugar al desprendimiento de fragmentos de esa válvula en el sistema de agua de alimentación que, según el CSN, no han podido ser recuperados.

Un proyecto piloto devolverá a los colegios de Valencia su ahorro energético

EFE.- El Ayuntamiento de Valencia implantará en el curso 2017-2018 una experiencia piloto para que 5 colegios públicos de la ciudad recuperen el ahorro energético que hayan generado y, del cual, la mitad podrán invertirla en necesidades de la escuela y el resto en acciones para crear más ahorro. El programa de ahorro energético 50/50 se implantará en una primera fase en los colegios públicos Arquitecte Santiago Calatrava, Cervantes, Doctor López Rosat, Luis Vives y Sant Isidre, elegidos en función del compromiso de la comunidad educativa con el proyecto.

Esta iniciativa involucra a las concejalías de Energías Renovables y Cambio Climático y la de Gobierno Interior y pretende involucrar en el ahorro energético a la comunidad educativa y a los estudiantes. El diagnóstico municipal en el que se basa la implementación de esta iniciativa son los datos del consumo energético (electricidad, gas y gasóleo) del Ayuntamiento que, en 2015 ascendió a casi 22 millones de euros, de los cuales el 10,16% corresponde a gastos en centros escolares (2.227.843 euros).

«Se trata de lograr un cambio de hábitos y de comportamiento en el uso de la energía, no solo en lo que se refiere al personal docente sino también al alumnado, de cara a generar ahorros, algo que los niños saben trasladar muy bien a sus familias«, según ha señalado el alcalde, Joan Ribó. Los colegios seleccionados para participar en esta iniciativa mostraron su compromiso a través de una carta de motivación y fueron seleccionados teniendo en cuenta criterios técnicos relativos al consumo y antigüedad y tipo de las instalaciones.

Asesorados por los funcionarios municipales

La decisión sobre las inversiones a realizar es una de las funciones de los equipos energéticos que se constituirán en cada colegio y que decidirán «con total libertad y asesoría de funcionarios municipales», las acciones de ahorro a realizar, basándose en el ahorro producido al final del año. Como contrapartida, el Ayuntamiento de Valencia devolverá a los centros el ahorro generado, con el compromiso de que la mitad sea reinvertida en más acciones de ahorro y el resto de beneficios económicos los podrán destinar a otras necesidades del propio colegio.

El alcalde ha señalado que «el proyecto busca implicar a toda la comunidad educativa en la reflexión de cómo consumimos como comunidad». «Actualmente, somos máquinas de malgastar energía, y por eso es necesario impulsar un proceso de reflexión sobre cómo se debe utilizar para que sea un consumo responsables y sostenible», ha agregado. Por eso, ha incidido en la «importancia de impulsar está acción en el contexto educativo de las escuelas, puesto que suma al proceso de ahorro en sí una doble vertiente de sensibilización y concienciación y de irradiación de ideas de consumo responsable hacia las familias del alumnado».

El concejal de Gobierno Interior de Valencia, Sergi Campillo, ha puesto de relieve «la necesidad de caminar hacia un modelo social y energético basado en el ahorro de la energía y en la apuesta por las energías renovables«. Por ello, ha considerado «imprescindible promover una cultura energética que implique tanto a las personas como a las organizaciones». «Y en este proceso de toma de conciencia, el papel de la comunidad educativa es fundamental, especialmente entre los niños y las niñas de esta ciudad», ha concluido.

El Ayuntamiento de Valencia ahorra 152.000 euros en su factura de la luz del primer semestre gracias a un software

EFE.- El Ayuntamiento de Valencia ha ahorrado 152.000 euros en la factura de la luz durante el primer semestre de 2017 gracias a un software de gestión de los suministros de energía de los edificios municipales que se contrató por 20.570 euros, por lo que se ha recuperado toda la inversión realizada en el proyecto. El concejal de Gobierno Interior, Sergi Campillo, indicó que «el objetivo del software era conseguir el mayor control y optimización de la factura energética del Ayuntamiento».

La optimización de la potencia facturada se ha realizado ajustando la potencia contratada por periodo en 427 suministros, siendo efectivas las nuevas potencias contratadas a partir del 19 de enero de 2017. Así, el consistorio valenciano ha obtenido un ahorro real en el primer semestre del año de 152.000 euros y una previsión de ahorro estimado anual de aproximadamente 400.000 euros. Además, se ha agilizado el control de la facturación mensual integrante tanto de los datos de consumo eléctrico como los de gas natural y se han realizado los ajustes de potencia y eliminación de cargos a la vista de los datos de consumo obtenidos, en base a las curvas de carga de cada suministro.

El plan de ahorro energético ha contemplado un seguimiento de la penalización de energía reactiva actuando en varias instalaciones penalizadas, colocando baterías de condensadores en 13 centros municipales. Campillo ha destacado que «continuamos con la lucha contra el cambio climático y avanzamos en la reducción de emisiones». En ese sentido, Campillo ha recordado que «en breve su concejalía instalará cinco pérgolas fotovoltaicas en el parque de Morverdre que alcanzarán todas las necesidades del jardín y supondrán un ahorro en emisiones de CO2 de 2.644.42 kg».

La ruta en tren Valencia-Barcelona es la más sostenible de España por emisiones de CO2, según GoEuro

Europa Press.- El trayecto en tren de Valencia a Barcelona es la ruta nacional más sostenible de España, seguida por la de Madrid a Barcelona, según un estudio de GoEuro que señala que el transporte ferroviario es el medio más sostenible por sus niveles más reducidos de emisiones de dióxido de carbono respecto del avión y por el consumo de energía. Así, la plataforma compara el cálculo de las rutas y los enlaces entre ciudades y los vuelca en Ecopassenger.

El estudio concluye que el tren es también la mejor opción para ahorrar tiempo en las rutas en las que es posible trasladarse por aire y por tierra. En cuanto a las rutas europeas, el tren de Munich a Viena es la que genera mayor ahorro en dióxido de carbono y gasto de energía. Estos resultados forman parte del estudio realizado por la plataforma intermodal de viajes para trenes, autobuses y aviones GoEuro, que elaboró una muestra con el cálculo de las rutas más sostenibles.

La start-up señala que es posible reducir la huella de carbono generada en los viajes mediante el cálculo de la misma extrapolando el cálculo de la ruta y los mejores enlaces directos entre ciudades identificados por GoEuro y volcándolos en la plataforma Ecopassenger. El cálculo tiene en cuenta el factor de carga promedio del tren mientras que para los vuelos se usan las tasas medias de relleno relacionadas con vuelos regulares europeos, además de las emisiones de los transportes que son necesarias para llegar al aeropuerto y al destino final.

Concretamente, señala que la ruta más sostenible por su ahorro en dióxido de carbono y consumo de energía es la que une el tren entre Valencia y Barcelona, con un ahorro de 102,6 kilogramos y 39,8 litros de combustible respectivamente. Mientras, la ruta entre Madrid y Barcelona, alcanza un ahorro de dióxido de carbono de 98,2 kilogramos y de 34,7 litros de combustible en consumo de energía. También destacan la ruta en tren entre Madrid y Málaga, con un importante ahorro de dióxido de carbono de 87,3 kilogramos, y Madrid-Valencia, con un ahorro de energía de 36,9 litros de combustible.

Respecto a las europeas, las rutas de Munich a Viena suponen un ahorro de dióxido de carbono de 122,9 kilogramos; Marsella y Lyon, con un ahorro de 121,1 kilogramos y Bruselas-París, con un ahorro de 118,8 kilogramos de CO2. Por volumen de combustible, la ruta entre Munich y Viena supone un ahorro de 49,1 litros; la Bruselas-París, un ahorro de 44,4 litros y la Marsella-Lyon, ahorra 43,7 litros de combustible.

El cálculo de tiempo necesario para viajar entre ambos destinos también es menor en el tren que en el avión. Para rutas aéreas se consideró el viaje al aeropuerto, desde el centro de la ciudad en transporte público, los plazos requeridos para el registro de entrada, entre 60 y 90 minutos dependiendo del aeropuerto, y el tiempo de vuelo. Por ejemplo, las rutas de tren que suponen un mayor ahorro respecto al avión son la de Madrid con Valencia, con un ahorro de 1 hora y 28 minutos; la ruta entre Madrid y Barcelona, con un ahorro de 1 hora y 15 minutos y la ruta Madrid-Sevilla, de 55 minutos.

6 detenidos por perforar oleoductos para robar unos 200.000 litros de gasolina y gasóleo

Servimedia / EFE.- La Guardia Civil ha detenido a 6 personas en Huelva, Cádiz, Sevilla y Valencia por perforar oleoductos para robar unos 200.000 litros de gasolina y gasóleo, operaciones en las que han causado daños que podrían alcanzar los 7 millones de euros. Según fuentes policiales, la operación Collarín se inició en octubre del 2016, cuando la Guardia Civil detectó que se estaban realizando extracciones de forma ilícita de combustible en un oleoducto de la provincia de Castellón.

Los agentes pudieron comprobar la existencia de un grupo de personas que estaban realizando extracciones de gasolina y gasóleo, por lo que se estableció un dispositivo de seguimientos y control. Fruto de ello, los agentes procedieron a la detención de 6 personas, de entre 36 y 53 años, a los que se les imputan delitos de robo con fuerza, pertenencia a grupo criminal y estragos.

Igualmente, se estima que los daños causados podrían alcanzar un valor de 7 millones de euros, ya que habían ideado un método muy sofisticado para sustraer el gasóleo y la gasolina. Esta práctica suponía un alto riesgo para la seguridad pública ya que para tener acceso al combustible perforaban el tubo transportador, por lo que podía haber ocasionado una gran explosión, así como un riesgo medioambiental producido por el derrame de combustible. Los detenidos han pasado a disposición del Juzgado de Instrucción número 2 de Sagunto (Valencia) que ha decretado el secreto de las actuaciones.

La central nuclear de Cofrentes realiza su simulacro anual de incendio

EFE.- La central nuclear de Cofrentes (Valencia) ha realizado hoy su simulacro anual, que ha consistido en un incendio de duración superior a diez minutos en una zona que afecta a sistemas de seguridad, conforme a los requerimientos establecidos en su Plan de Emergencia Interior (PEI).

En el simulacro han participado la Organización de Respuesta ante Emergencias (ORE) del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y la actuación se ha desarrollado desde la Sala de Emergencias desde las diez de la mañana, según un comunicado del Consejo.

Después del incendio, se ha simulado también la pérdida total de alimentación eléctrica exterior, así como la evacuación del personal no necesario para la gestión de la emergencia y el desarrollo de profilaxis radiológica tras la detección de niveles de emisión al exterior ligeramente por encima del nivel de alarma.

En este escenario, se ha llegado a simular una situación próxima a la degradación del núcleo del reactor tras un suceso de pérdida de refrigerante del mismo.

Ante esta situación, el CSN, en contacto permanente con el Centro de Coordinación Operativa activado en la subdelegación del Gobierno en Valencia, ha recomendado la evacuación de la población en un radio de tres kilómetros de la central de nuclear, en concreto de los municipios de Cofrentes y Jalance, así como la de las personas que se pudieran encontrar en ese momento en el sector Este, Este-Sureste y Sureste de un radio de cinco kilómetros.

Asimismo, el organismo regulador ha recomendado el confinamiento en sus domicilios y reparto de profilaxis radiológica en un radio de diez kilómetros de la instalación.

Ante los hechos simulados, la central ha llegado a declarar Emergencia General (categoría 4) según se establece en su Plan de Emergencia Interior y el CSN ha mantenido activados a todos los grupos de apoyo de su Organización de Respuesta ante Emergencias.

Un suceso de esta naturaleza habría sido clasificado como un incidente de nivel 3 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares.

El margen de la gasolina subió un 3,1% en septiembre, hasta los 17,5 céntimos, y el del gasóleo un 1,8%

Europa Press.- El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia) de la gasolina en España aumentó un 3,1% en septiembre con respecto al mes anterior, hasta situarse en 17,5 céntimos de euros por litro, mientras que el del gasóleo se situó en 17,1 céntimos, un 1,8% más, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según el informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio, el precio promedio en Península y Baleares de la gasolina aumentó, por primera vez en tres meses, un 1,4%, hasta situarse en 1,166 euros por litro. En el caso del gasóleo creció, también por primera vez en tres meses, un 1,2%, situándose en los 1,038 euros por litro, según datos de la CNMC. Asimismo, España se mantuvo en la tercera posición de ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina. Respecto al ranking del gasóleo, ascendió de la sexta a la quinta posición.

En lo que se refiere a los operadores, las estaciones de servicio integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en gasolina 95, seguidas de las de Repsol y Cepsa. En gasóleo A, las estaciones de Repsol, Cepsa y BP, registraron precios promedio muy similares entre sí. Los precios promedio de los tres operadores con capacidad de refino en España fueron superiores a los de otros operadores con redes destacadas como Galp Energía España y Disa Península. El promedio correspondiente a los restantes operadores fue inferior al de todos los anteriores para ambos carburantes.

Por provincias, Guipúzcoa volvió a ser la que presentó los precios antes de impuestos más altos en gasolina, seguida por Pontevedra y Ourense. Lleida es la provincia con precios antes de impuestos más bajos para la gasolina, seguida por Valencia y Barcelona. Con respecto al gasóleo, las provincias del País Vasco fueron las que registraron los precios antes de impuestos más altos. Lleida ocupó su habitual posición como provincia con precios antes de impuestos más bajos, seguida por Valencia y Barcelona. En agosto de 2016, la demanda de carburantes de automoción se situó un 1,2% por encima de la registrada en septiembre del 2015. Respecto a agosto cayó un 6,1%.

64 Inversores participan en la tercera planta fotovoltaica de la cooperativa Som Energía

EFE.- Sesenta y cuatro inversores han adquirido participaciones de la tercera y última planta fotovoltaica de la cooperativa Som Energía, que ha alcanzado ya el 50 % de socialización y que ofrece a los inversores una rentabilidad de en torno al 5 % anual con el programa «Recupera el Sol Valencia».

Según un comunicado de esta cooperativa de producción y consumo de energías renovables, la fórmula de socialización de plantas fotovoltaicas ideada e impulsada por Ecooo junto a Som Energía, que ya ha recibido aportaciones por valor de 136.380 euros, pone al alcance de las personas la posibilidad de adquirir participaciones en una planta existente para producir energía 100 % renovable.

La participación de 272 personas en los tres proyectos de «Recupera el Sol Valencia» se ha producido en el marco de la campaña actual del Ayuntamiento de Valencia contra el cambio climático, que el próximo mes de septiembre se dedicará a la concienciación e impulso del uso de energías renovables, con motivo del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.

Ahora, con las participaciones aportadas en las ocho plantas fotovoltaicas socializadas a nivel nacional, Som Energía suma una producción renovable superior a los 530.202 kilowatios hora, lo que supone el equivalente al consumo energético anual de 136 familias medias españolas.

En la Comunitat Valenciana, la iniciativa «Recupera el sol Valencia» ha logrado recuperar ya dos plantas fotovoltaicas, con 415.000 euros aportados por 202 personas entre ambos proyectos, con los que se promueve «la participación ciudadana en la generación de energía limpia» así como «proyectos de desarrollo de una economía más sostenible y respetuosa con el medio ambiente», según las fuentes.

La participación en el proyecto es abierta, sin que sea preciso ser asociado para iniciar la socialización, y la cantidad mínima a aportar parte de los cien euros, con una rentabilidad anual estimada del 5 % de la aportación, y se destina el 6 % de los ingresos de la planta socializada a la financiación de las actividades de Som Energía Valencia.

Som Energía Valencia cuenta con más de 2.300 socios, lleva invertidos seis millones de euros en energía minihidráulica, solar, de biomasa y biogás y se dedica a la promoción de un nuevo modelo energético.

Por su parte, Ecooo es una empresa sin ánimo de lucro cuyos beneficios se destinan a «generar tejido social y a la divulgación y sensibilización sobre la transición hacia un modelo energético basado en el ahorro, la eficiencia y las energías renovables», para lo que promueve, entre otros, iniciativas de participación ciudadana en plantas renovables.