Entradas

España necesitará invertir 385.000 millones para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones, según Deloitte, que recomienda mantener nucleares

Europa Press / EFE.- España necesitará invertir entre 330.000 y 385.000 millones de euros, unos 10.000 millones de euros anuales, para cumplir con los objetivos de reducción de CO2 establecidos por la Unión Europea para el año 2050, entre un 80% y un 95%, según el informe Un modelo energético sostenible para España en 2050 de la consultora Deloitte.

De este importe total, entre 185.000 y 251.000 millones de euros, deberán destinarse a la generación eléctrica libre de emisiones, fundamentalmente a las renovables, entre 50.000 y 59.000 millones de euros a redes de transporte y distribución energética, entre 38.000 y 73.000 millones de euros a eficiencia energética y conservación y entre 29.000 y 39.000 millones de euros al cambio de vector energético. En la presentación del informe, el socio de Deloitte, Alberto Amores, destacó que estas cifras «son asumibles» ya que están en línea con la cantidad anual media invertida por el sector eléctrico durante la época de crecimiento.

Según Deloitte, para alcanzar ese compromiso de reducir las emisiones de carbono entre el 80% y el 95%, será necesario que el peso de la producción renovable alcance en el horizonte de 2050 más del 90% del total, frente al 38% actual. Esto quiere decir que de los actuales 52 gigavatios (GW) de renovables instalados en la actualidad se deberá pasar a entre 161 y 216 GW en 2050. Esta implantación de renovables requeriría además una capacidad de respaldo de unos 40 o 63 GW.

Además, la consultora considera necesario que se mantengan en funcionamiento tanto las plantas térmicas como las nucleares durante el periodo transitorio, ya que «para un mundo descarbonizado la nuclear tiene todo el sentido porque no emite y permite hacer un balance adecuado de aquí al 2030», señaló Amores. Así, el estudio advierte de que el cierre prematuro de las centrales térmicas convencionales instaladas, de carbón y ciclos combinados, requerirá nuevas centrales de gas natural a partir de 2020, ya que en ese momento es previsible que todavía no estén disponibles las nuevas tecnologías de almacenamiento de energía necesarias para el respaldo del sistema, lo que significaría nuevas inversiones por valor de 3.500 millones de euros.

«Prescindir prematuramente de determinadas tecnologías o combustibles, como la nuclear, el carbón, el petróleo o el gas, pondría en riesgo el cumplimiento de estos objetivos y en definitiva la seguridad de suministro del modelo energético», señala Deloitte. Asimismo, apunta que el cierre de las plantas nucleares cuando cumplan 40 años supondría un incremento de las emisiones de CO2 y una subida del precio del mercado diario de electricidad de hasta 8-10 euros por megavatio-hora (MWh).

Electrificación progresiva de la demanda

Deloitte también señala que para alcanzar estos objetivos medioambientales será necesario limitar los productos petrolíferos a usos en los que no hay alternativa, como el transporte aéreo, y sustituirlos en otros usos por electricidad o por gas natural. En este sentido, supone que en España prácticamente todos los vehículos deberían ser eléctricos en 2050, para lo que se deberían vender en 2030 ya unos 750.000 vehículos, mientras que en 2015 apenas se vendieron 2.300 unidades en España; que entre el 40% y el 60% del transporte pesado se tendría que realizar por ferrocarril, cuando actualmente el 95% es por carretera, y que el 90% de los consumos de cocina, calefacción y agua caliente en viviendas y empresas debería ser eléctrico.

El informe también apunta a una serie de objetivos de «transición» para 2030: los coches eléctricos deberían suponer para ese año entre el 7% y el 10% del total, entre el 20% y el 25% del transporte de mercancías se tendría que hacer por ferrocarril eléctrico o entre el 34% y el 46% de los camiones deberían usar gas natural. Otras medidas tendrían que ver con la eficiencia energética a partir de la rehabilitación de edificios existentes, actuaciones en nueva edificación y nuevos procesos industriales.

Junto a estas recomendaciones, el informe apunta una serie de medidas que ayudarán a cumplir con esos objetivos como cambios en la fiscalidad de CO2, inversiones públicas en el transporte ferroviario, apoyo al vehículo eléctrico, promover el aislamiento en los hogares, extender la vida útil de las centrales nucleares hasta los 60 años o eliminar de la factura eléctrica los sobrecostes derivados de políticas energéticas que distorsionan el precio final.

Según Deloitte, la descarbonización permitiría rebajar en un 42% el precio medio de la electricidad que pagan los consumidores, al pasar de los actuales 120 euros por megavatio hora (MW) a entre 65 y 75 euros por MWh. Este descenso se debe principalmente al aumento de la demanda, que se duplicaría por su electrificación, y a la desaparición ya en ese horizonte del déficit del sistema y de la retribución actual a las renovables, que estará ya amortizada. Además, habrá una menor dependencia energética, ya que estima que en 2050 serán necesarios entre 7 y 15 millones de barriles de petróleo, frente a los 416 millones de barriles de 2013, con lo que bajaría la millonaria factura petrolera de España.

Aguas de Valencia presenta en Zaragoza el proyecto europeo Life Ecodigestion para incrementar la producción de biogás

EFE.- El grupo Aguas de Valencia presentó en Zaragoza el proyecto europeo Life Ecodigestion, que tiene como objetivo el incremento de producción de biogás como energía renovable, coincidiendo con la celebración de la 22ª edición del Salón Internacional del Agua y Riego, SMAGUA. La aplicación práctica de las investigaciones del Life Ecodigestion mejorará el rendimiento y ahorro energético de las instalaciones de gestión del agua, según Aguas de Valencia.

El proyecto ha sido presentado por María José Tárrega, técnico de I+D+i del área de residuales del Grupo Aguas de Valencia, que ha señalado que una de las líneas maestras del plan será el reciclado eficiente de los residuos de la industria agroalimentaria, contribuyendo así a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Tárrega ha declarado que este proyecto «supone el reconocimiento internacional» a una estrategia de I+D+i que viene desarrollando en el Grupo Aguas de Valencia desde hace varios años y que persigue «ser cada vez más eficientes y autosuficientes» en la gestión de sus depuradoras.

Una iniciativa financiada por Europa

La nueva tecnología de automatización propuesta aumenta el potencial de producción de energía renovable y la valorización de los residuos en lugar de su eliminación, lo que se traduce en una reducción de los costes de tratamiento del productor. Desde Aguas de Valencia explican que el sistema Ecodigestion permitirá incrementar la producción hasta un 20% por medio de la dosificación y mezcla de los residuos más favorables, además de aumentar la proporción de metano en el biogás. Esta iniciativa está cofinanciada por la Unión Europea y se prolongará hasta 2017.

Life Ecodigestion lucha contra un problema ambiental doble: en primer lugar, la escasez de combustibles fósiles y su estrecha relación con la producción de gases de efecto invernadero y, por otro lado, la creciente producción de residuos orgánicos muy contaminantes y su desaprovechamiento como recursos. Por ello resalta que la producción de energías renovables es «tan importante de cara al futuro porque, además de reducir las emisiones de gases, contribuye a ralentizar y, en la medida de lo posible, a actuar contra el cambio climático». Esta posibilidad de producir energía sin contribuir al cambio climático es, para Tárrega, «una realidad que ya se recogen en las directivas europeas y que para nosotros es una prioridad que incorporamos a nuestra gestión».

El comisario Arias Cañete pide acelerar la interconexión gasística ibérica

EFE.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, acogió con satisfacción los avances de Portugal en la reducción de gases de efecto invernadero y abogó por mejorar la interconexión gasística en la Península Ibérica. En este sentido, Arias Cañete repasó con el Gobierno socialista portugués el recién presentado plan de Seguridad Energética europeo, cuya meta es asegurar la seguridad del suministro de gas en la Unión Europea y reducir la dependencia energética, especialmente ante Rusia.

Fuentes de la Comisión Europea explicaron que Arias Cañete está «satisfecho» con los avances de Portugal en la reducción de gases de efecto invernadero yen la implementación de energías renovables, y recalcó que el país ha logrado «incluso ir más allá» de las metas europeas. Sin embargo, al mismo tiempo abogó por mejorar las interconexiones gasísticas entre España y Portugal a semejanza de lo ya realizado en la energía eléctrica entre los dos países.

Según el plan de la Comisión Europea, España y Portugal se integrarían en el denominado grupo Norte-Sur de Europa occidental, formado además por Bélgica, Francia, Luxemburgo y Holanda. «Europa necesita diversificar rutas de proveedores de gas», abundaron las fuentes de la Comisión. La meta del plan que Arias Cañete presenta por los países miembros pretende además introducir medidas preventivas y eficaces de abastecimiento, así como una rápida reacción ante posibles crisis de suministro de gas.

El 4 de marzo de 2015, los líderes de Francia, España y Portugal dieron un primer paso para la integración energética. Entonces, sellaron la denominada Declaración de Madrid en la que se acordó reforzar las interconexiones energéticas entre sus respectivos territorios y avanzar hacia una unión energética europea para lograr así que la Península Ibérica no sea una «isla energética».

Los municipios mineros preguntarán en Europa sobre si podría aplicarse el céntimo verde al carbón o es ayuda de Estado

EFE.- La Asociación de Comarcas y Municipios Mineros (ACOM) subrayó la importancia de la bonificación del céntimo verde como medida fiscal que introduzca reducciones del tipo impositivo en el impuesto especial sobre hidrocarburos al carbón para garantizar el suministro de producción nacional de carbón a las térmicas. En este sentido, los alcaldes solicitaran por escrito que la Comisión Europa explique si el céntimo verde puede ser considerado como ayuda de Estado y si sería de aplicación directa por la Administración central.

Concretamente acordaron que cada municipio minero preguntará por carta a la Comisión Europea si el céntimo verde se considera ayuda del Estado, «que creemos que no», y si es competencia del Gobierno central aprobarlo, «que creemos que sí», explicó Adrián Barbón, presidente de ACOM, que celebró su reunión permanente en Ariño (Teruel), uno de los municipios más mineros de España. «Ya no valen más excusas, si nos quieren demostrar el apoyo al sector, es el momento», destacó el presidente de ACOM. «Y si no tienen soluciones, que se las pidan al sector», añadió Barbón, que criticó que el Gobierno más que «en funciones está en defunciones, las que va a provocar en el sector minero».

«La situación es muy crítica», advirtió el vocal de la comisión y alcalde de Ariño, Joaquín Noé, que espera que la Unión Europea arroje luz sobre este asunto. «El Gobierno echa balones fuera siempre diciendo que Europa no le deja actuar sobre el céntimo verde», explicó Noé, que denunció además que el Gobierno del PP «no ha hecho nada por el carbón en estos cuatro años y ahora en funciones menos, pero podría tomar decisiones».

Así, ha denunciado el incumplimiento del Plan del carbón 2013-2018, especialmente en lo que se refiere a la obligación de que el 7,5% del mix energético sea con carbón nacional. «Se está incumpliendo sistemáticamente y eso lleva a que las térmicas no compren carbón o compren de importación y se paralicen las minas y los pueblos mineros», ha dicho Noé.

Cañete dice que el actual precio del petróleo es una buena oportunidad para eliminar los subsidios a los combustibles fósiles

Europa Press.- El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, asegura que el escenario actual de bajos precios del petróleo supone una «buena oportunidad» de los gobiernos para «eliminar subsidios a combustibles fósiles«. En este sentido, el comisario español ha puntualizado que la Unión Europea tiene «una estrategia muy clara» y ha recordado que se comprometió en la Cumbre de París a poner en marcha «una transición hacia energías limpias».

Así, ha defendido que la Unión Europea va a potenciar el desarrollo de energías renovables, la eficiencia energética y va a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero «sin importar el precio del petróleo». En el mismo sentido, el comisario español subrayó que el desarrollo de energías limpias, reducción de emisiones y otras medidas en esa línea «no están afectadas por la fluctuación en los precios del petróleo». «No podemos cambiar nuestra dirección de viaje porque tenemos un modelo claro; las energías limpias, e iremos en esa dirección«, indicó.

La Comisión Europea propone planes regionales y revisar los contratos energéticos para prevenir crisis como las del gas ruso

EFE / Europa Press.- La Comisión Europea presentó una serie de medidas para asegurar la seguridad del suministro de gas en la Unión Europea y reducir la dependencia energética, sobre todo de Rusia, entre las que destacan planes de contingencia por regiones y el control de contratos comerciales e intergubernamentales de carácter energético por Bruselas. Los países comunitarios estarán obligados a informar a la Comisión sobre su intención de iniciar negociaciones con otro país, así como a facilitar el borrador del acuerdo antes de ratificarlo.

El vicepresidente de la Comisión Europea para la Unión Energética, Maros Sefcovic, recalcó que las propuestas no van en contra de Rusia, aunque la relación con Moscú es «extremadamente compleja», sino que la Unión Europea reconoce que este país «es y será un socio muy importante» en materia energética. No obstante, algunas claves de las medidas apuntan directamente a Rusia o a su consorcio gasístico Gazprom, como los planes de prevención y contingencia regionales o la notificación automática a la Comisión Europea de contratos comerciales de gas de más de un año si la cuota de mercado es lo suficientemente importante (40%) para ser relevante para la seguridad del suministro.

El comisario de Energía, Miguel Arias Cañete, afirmó que, tras las crisis del gas de 2006 y 2009, que dejaron sin calefacción a millones de personas, la Unión Europea decidió que eso no podía volver a pasar, pero la realidad es que las pruebas de resistencia realizadas en 2014 «mostraron que aún somos demasiado vulnerables ante interrupciones prolongadas del suministro de gas». La Unión Europea importó por décimo año consecutivo más de la mitad de la energía que consumió en 2014, y además, las tensiones políticas en sus fronteras «son un áspero recordatorio de que el problema no va a desaparecer sin más», señaló, en una referencia, aún sin mencionarlos, a la crisis y problemas gasísticos entre Kiev y Moscú.

Así, entre otras medidas, la Comisión Europea propuso pasar de un enfoque nacional a uno regional y solidario para la cooperación entre los Estados miembros a la hora de prevenir y hacer frente a crisis gasísticas, como una interrupción del suministro por parte de Rusia. España se integraría en el denominado grupo «Norte-Sur de Europa occidental», formado además por Bélgica, Francia, Luxemburgo, Holanda y Portugal, según consta en la propuesta de la Comisión Europea, que ha definido siete regiones más Chipre y Malta. Bruselas observa en los últimos años que «las políticas nacionales no siempre tienen en cuenta la situación de la seguridad del suministro de sus vecinos» y que la Unión Europea no siempre evalúa adecuadamente los riesgos externos.

Además, según Arias Cañete, la «insuficiente transparencia» de contratos comerciales dificulta la introducción de medidas preventivas y de abastecimiento eficaces y una rápida reacción ante una crisis de suministro de gas. De ahí que la Comisión Europea quiere ser «notificada automáticamente» de ciertos contratos comerciales para «tener una mayor transparencia sobre la situación de la seguridad del suministro en la región«. De la misma manera quiere ver los contratos intergubernamentales entre Estados miembro y uno o más países de fuera de la Unión Europea antes de que se firmen, como puede ser el caso del proyecto Nord Stream II, con el que Rusia quiere duplicar la capacidad de su gasoducto a Alemania y que la mayoría de los socios rechazan.

Un tercio de los 124 acuerdos intergubernamentales existentes «contienen provisiones que no cumplen» el Derecho comunitario o las políticas de la Unión Europea, y una vez firmados los contratos a menudo es demasiado tarde para denunciarlos, argumenta la Comisión. De este modo, los países de la Unión Europea no podrán finalizar los contratos hasta que la Comisión haya emitido en pocas semanas desde su notificación su opinión sobre la conformidad con las normas de competencia y la legislación sobre el mercado interior energético. Además, la Comisión podrá asesor a lo largo de las negociaciones y ser observador del proceso. Si los países no cumplen con el dictamen, la Comisión podrá abrir un proceso de infracción.

La Comisión insta a los diferentes países a elaborar evaluaciones de impacto en el suministro ante situaciones excepcionales, como desastres naturales o decisiones políticas concretas. Estos análisis deberán ser notificados a la Comisión Europea antes del 1 de septiembre de 2018. En la misma línea, las autoridades competentes de cada Estado miembro en cada una de las regiones energéticas se encargarán de establecer de forma conjunta un plan preventivo de acción para mitigar los riesgos identificados, así como un plan de emergencia con medida que puedan ser implementadas ante una interrupción del suministro de gas.

En cuanto a la cooperación regional y la solidaridad entre países, la propuesta de la Comisión Europea prevé que en una crisis importante en un Estado miembro, los países vecinos ayuden, en última instancia, a garantizar el suministro de gas a hogares y servicios esenciales, como los sanitarios o la seguridad. Los planes de prevención y emergencia regionales tendrán que ser actualizados cada cuatro años y deben detallar arreglos técnicos, jurídicos y financieros para aplicar el principio de la solidaridad. En caso de una crisis habrá tres fases, que implicaría primero la actuación de las compañías y de la industria gasística, después de los Estados miembros a nivel nacional o regional, y por último la intervención de la Unión Europea.

Por otro lado, Arias Cañete quiso manifestar que la estrategia no va «en contra de nadie», sino que actúa «en favor de los consumidores europeos y la industria europea», y su objetivo es «tener más competencia en el mercado, más diversificación y precios más baratos de la energía». Con respecto a la misma cuestión, el comisario indicó que los planes de acción para situaciones de emergencia buscan no solo responder a decisiones políticas, sino también, por ejemplo, al corte de suministro ante rupturas de gaseoductos o catástrofes naturales. «Tenemos que prever toda cuestión posible, incluso un ataque terrorista», ha zanjado.

Cañete abrirá un periodo de consultas sobre las nuevas interconexiones eléctricas con Francia

EFE.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, se ha comprometido a «abrir un periodo de consulta pública con los afectados» antes de decidir el trazado definitivo de las líneas de interconexión de Alta Tensión entre Francia y España como el de Sabiñánigo-Marsillon. Así lo asegura el responsable de asuntos europeos de CHA, Miguel Martínez Tomey, en referencia a la respuesta que Arias Cañete ha ofrecido a una pregunta presentada en el Parlamento por el eurodiputado Jordi Sebastiá,  a iniciativa de CHA.

Según Arias Cañete, el promotor del proyecto debe llevar a cabo la consulta pública de acuerdo con los requisitos establecidos en la legislación de la Unión Europea sobre protección del medio ambiente y redes transeuropeas de energía y tener los estudios de pre-viabilidad, incluidos los trazados preferidos, las estaciones finales y los pasos a través de los Pirineos. Sobre la base de esos resultados, el comisario europeo asegura que se realizarán otros estudios técnicos para determinar el mejor trazado y llevar a cabo análisis ambientales y consultas públicas con vistas a la obtención de permisos, trabajo que se podrá prolongar entre dos y tres años.

Martínez Tomey recuerda que su formación presentó en Europa varias iniciativas ante la Comisión Europea para denunciar el interés del Gobierno de Mariano Rajoy por impulsar líneas de alta tensión que «cuentan con un amplio rechazo social en las zonas afectadas y que son el reflejo de los intereses económicos de Red Eléctrica de España frente a otros modelos energéticos«. Para el responsable de CHA, «la Comisión Europea debería actuar ante las políticas del Gobierno del PP que fomentan el monopolio energético y que frenan la producción renovable, justo lo contrario al resto de países».

La Comisión Europea considera que la ampliación del Nord Stream no se ajusta a los objetivos de la Unión Energética

EFE.- La Comisión Europea considera que Nord Stream II, con el que Rusia quiere duplicar la capacidad de su gasoducto hacia Alemania, «no se ajusta a los objetivos generales» de la Unión Energética de diversificación de las rutas y de las fuentes energéticas, según el vicepresidente europeo, Maros Sefcovic, por lo que «analizaremos detalladamente el proyecto».

El político eslovaco explicó que existen varias preocupaciones con respecto al gasoducto ruso: la seguridad del suministro, lo que significaría para el balance general de gas en Europa y los problemas que Nord Stream crearía al no transitar a través de Ucrania, entre otras. Sefcovic se mostró no obstante «alentado» por la declaración de Alemania de que la preservación de la ruta de tránsito del gas a través de Ucrania es muy importante. También hay inquietudes relacionadas con el mercado, porque «en el futuro un papel muy importante en la definición del precio del gas lo desempeñarán los centros de distribución gasista en Europa», explicó Sefcovic, que vigilará que el gasoducto ruso «cumpla todos los elementos de la legislación comunitaria».

El vicepresidente europeo también se refirió a la propuesta que presentará previsiblemente la Comisión el próximo martes y que consiste, entre otras medidas, en obligar a los Estados miembros a consultar con Bruselas, antes de firmarlos, los contratos con compañías de terceros países como el consorcio estatal ruso Gazprom. Sefcovic explicó que la Comisión Europea no solo quiere cubrir los acuerdos intergubernamentales, sino también los acuerdos comerciales. «Propondremos la notificación automática de todos los contratos de importancia esencial. Después, por supuesto, teníamos que decidir qué significa eso y adoptamos el enfoque utilizado por Competencia», indicó.

Este enfoque significa que «si uno tiene un contrato de largo plazo para un periodo de más de un año y que representaría más del 40% del gas en el mercado local, ese sería un contrato a analizar y debería ser notificado automáticamente a la Comisión», explicó Sefcovic. El Ejecutivo comunitario tendrá en cuenta en su evaluación «el escenario de una no ejecución del contrato», por lo que necesita tener todos los detalles con el fin de poder planificar para una emergencia y que un país o región «no colapse».

Finalmente, Bruselas quiere agrupar a los países, sobre todo los centroeuropeos y del este, en «regiones» por su reducido tamaño y motivar a los países miembros a «preparar esos planes de contingencia a nivel regional». Ello quiere decir que si se interrumpe el suministro de gas en Eslovaquia por ejemplo, los demás países de la región deberían suministrarle el gas necesario para los clientes, hogares, pymes y servicios de emergencia.

Las renovables alcanzan un peso del 16% en la Unión Europea, con España dos décimas por encima de la media

Redacción / Agencias.- El peso de las renovables sobre el consumo final de energía se situó en el año 2014 en la Unión Europea en el 16%, mientras que en España este porcentaje se encuentra dos décimas por encima, en el 16,2%, lo que supone un incremento de 0,9 puntos respecto a 2013. Estos datos forman parte de la última actualización estadística de Eurostat acerca de la contribución de las renovables en Europa.

La agencia comunitaria destaca que 9 países ya alcanzan sus objetivos de renovables para 2020 y que el peso de estas tecnologías sobre la matriz final de consumo de energía duplica el registrado en 2004, del 8,5%. La Unión Europea se ha puesto como objetivo que el 20% del consumo final de energía proceda de renovables en 2020, así como elevar este porcentaje al 27% en 2030. De cara a 2020, España tiene un objetivo individual del 20%, mientras que Suecia se ha planteado el reto de llegar al 49%.

Con un 52,6%, Suecia es el país con mayor peso de renovables en 2014, seguido de Letonia y Finlandia, ambos con un 38,7%. Las tasas más bajas corresponden a Luxemburgo (4,5%), Malta (4,7%) y Países Bajos (5,5%). Un tercio de los socios comunitarios cumplieron ya sus objetivos para 2020: Bulgaria (con una meta del 16% y una cuota en 2014 del 18%), República Checa (13% y 13,4%, respectivamente), Estonia (25% y 26,5%), Croacia (20% y 27,9%), Italia (17% y 17,1%), Lituania (23% y 23,9%), Rumanía (24% y 24,9%), Finlandia (38% y 38,7%) y Suecia (49% y 52,6%). Además, dos países se encuentran a menos de un punto de cumplir su compromiso: Dinamarca (30% y 29,2%) y Austria (34% y 33,1%).

Por el contrario, la segunda mayor economía europea, Francia, es el país que más lejos se encuentra de su objetivo, a 8,7 puntos porcentuales (23% y 14,3%). Le sigue Holanda, con una diferencia de 8,5 puntos (14% y 5,5%) y el Reino Unido, que está a 8 puntos (15% y 7%) e Irlanda, a 7,4 puntos (16% y 8,6%). En el primer motor económico europeo, Alemania, en 2014 se encontraba también por debajo de la media europea en renovables, ya que un 13,8% de la energía que utilizaban los consumidores era verde (frente a su objetivo del 18% para 2020).

Marín Quemada confía en que Bruselas corrija la retirada de competencias que sufrió la CNMC

Europa Press.- El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, expresó su confianza en que la Unión Europea corrija la retirada de competencias por el Gobierno que sufrió el organismo hace unos meses e indicó que espera que «algunas anomalías que están en mente de todos, como retiradas de competencias de la CNMC, se reconduzcan en los próximos meses». «Quizás de la mano de Bruselas», añadió al respecto.

En los últimos tiempos, la CNMC ha acusado al Gobierno de retirar varias competencias al organismo que son propias del regulador, entre ellas alguna referente a los peajes eléctricos, y que han provocado diversos expedientes de Bruselas. A este respecto, Marín Quemada defendió como pilares «básicos» de un organismo regulador «el rigor, la transparencia y la independencia«. «La acción política, que es complejísima de desarrollar, se adapta a las exigencias políticas, mientras que la acción del regulador se tiene que adaptar a las exigencias del ciudadano, el bienestar general», dijo.

Por otra parte, el presidente de la CNMC se mostró partidario de evitar un marco normativo «petrificado» si se quiere impulsar el desarrollo de las energías renovables. «Creo que en ese entorno tan cambiante, y que varía tan rápido, petrificar un marco normativo es algo que no nos podemos permitir. Debemos ser flexibles en la estrategia», destacó. De esta manera, advirtió de que «las rigideces pueden salir muy caras» y se debe tratar de evitar «aplicar una regulación de ayer a esa realidad de mañana cuando nuestro entorno haya cambiado».

Además, subrayó que esa «petrificación» normativa no suele ser equilibrada y tiende a mantener el statu quo, «que tiende a ser caduco y perjudica a la mayoría». Marín Quemada también aseguró que el incremento del uso de energías renovables va a generar «grandes oportunidades» para la Unión Europea y España, aunque también conllevará «grandes desafíos«. Por ello, subrayó que el marco regulatorio también debe adaptarse a esos «nuevos desafíos que nos van a rodear, aunque no sepamos cómo y cuándo».