Entradas

Gazprom planteará a Unión Europea el suministro de gas al sur de Europa por el Mar Negro

EFE.- El consorcio ruso Gazprom planteará a la Unión Europea (UE) el suministro de gas al sur del continente a través del mar Negro durante la visita a mediados de junio del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

«Nuestro Gobierno y el presidente intentan llegar a un acuerdo con los países de la UE. Habrá el foro económico de San Petersburgo y vendrá Juncker«, dijo Víctor Zúbkov, presidente del consejo de dirección de Gazprom, a medios locales.

Zubkov aseguró que la UE «lleva años intentando organizar otros corredores, pero no les sale nada y aquí tenemos una posibilidad real de suministrar gas al sur de Europa».

«Es un hombre con sentido común que debe comprender que no hay mejor variante para bombear gas al sur del continente europeo», agregó.

Tras renunciar al South Stream debido a la oposición de Bruselas, Rusia puso en marcha el Turkish Stream, que debía suministrar gas al sur de Europa a través del mar Negro y territorio turco hasta la frontera griega.

No obstante, Moscú suspendió unilateralmente las negociaciones en diciembre pasado tras el estancamiento de las relaciones diplomáticas con Ankara debido al derribo de un avión ruso por un cazabombardero turco en la frontera siria.

Mientras, en marzo pasado la Comisión Europea impulsó el gasoducto Transadriático (TAP) que transportará a partir de 2020 gas desde Azerbaiyán a la UE a través de Grecia, Albania e Italia.

TAP es la parte europea del Corredor Gasista del Sur, de más de 3.500 kilómetros, que atraviesa siete países y pretende conectar el mercado de la UE a nuevas fuentes de suministro de gas.

8 países del norte de la Unión Europea y Noruega acuerdan reforzar su cooperación en el desarrollo de parques marinos

Europa Press / EFE.- 8 países de la Unión Europea, Alemania, Bélgica, Francia, Irlanda, Dinamarca, Luxemburgo, Países Bajos y Suecia, así como Noruega acordaron reforzar su cooperación para desarrollar la energía eólica en alta mar a fin de contribuir a garantizar un suministro sostenible, seguro y asequible en los países del mar del Norte.

Estos 9 países y la Comisión Europea han firmado una declaración política y un plan de acción. El ministro para Asuntos Económicos holandés, Henk Kamp, cuyo país ejerce la presidencia de turno de la Unión Europea, ha explicado que los países se comprometen a explorar la explotación «responsable» de los recursos energéticos del mar del Norte y ha insistido en el interés de que los países trabajen «juntos» en el desarrollo, construcción y gestión de parques eólicos a la luz de su elevado coste pero también por su potencial de innovación. Entre otros asuntos, se estudiarán «posibles acuerdos sobre contratación y subvenciones» y la conexión a través de cables submarinos a redes de electricidad existentes.

«Trabajando juntos de forma más estrecha para construir, financiar y gestionar infraestructuras de energía eólica podemos reducir el coste de la energía eólica en alta mar. A largo plazo, la cooperación en el mar del Norte puede llevar a más conexiones de electricidad transfronterizas y a una mayor integración en el mercado», señaló el ministro holandés, que insistió en que ello permitirá garantizar el suministro.

El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, ha subrayado que el impulso en la cooperación al «potencial» de la energía eólica en el mar del Norte «es una prioridad de la Unión Energética» y ha defendido la necesidad de centrarse en el desarrollo de electricidad en una región donde hasta ahora ha primado la exploración de gas y petróleo. «Ahora ha llegado el momento de centrarse también en la electricidad. Podemos ser ambiciosos porque el mar del Norte tienen todo el potencial del mundo», ha explicado el comisario, que ha recordado el potencial del mar del Norte no sólo para la energía eólica sino también la energía de las olas y maremotriz.

Mayor integración del mercado energético

«Por eso creo que el mar del Norte puede convertirse en un proyecto insignia para la Unión Energética«, ha precisado Arias Cañete, defendiendo el potencial de los países de la región para mejorar las interconexiones de energía y reforzar el comercio y la integración del mercado energético. Los grupos de trabajo evaluarán ahora «los desafíos legales, normativos, técnicos y financieros», ha indicado el comisario Cañete.

Al igual que Cañete, el vicepresidente de la Comisión responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, subrayó que el acuerdo es «un paso importante» para avanzar en la Unión Energética y cumplir los compromisos asumidos en la Cumbre del Clima (COP21) para reducir las emisiones contaminantes. «La cooperación regional estrecha y poner en común los recursos energéticos será esencial para aprovechar el pleno potencial de los recursos del mar del Norte al menor coste«, concluyó.

Los países se comprometen a cooperar en la planificación espacial para optimizar el uso del espacio limitado en el mar del Norte y a buscar enfoques para reducir el impacto medioambiental comunes, en la conexión de las redes de electricidad, a compartir información sobre sus necesidades en infraestructuras para ayudar en la planificación de las inversiones y alinear los sistemas de apoyos, así como la movilización de capital de inversión para proyectos conjuntos y para avanzar en la armonización de las normas y estándares técnicos, a fin de reducir los costes en todo el ciclo de vida de las instalaciones.

Cañete considera que el acuerdo supone un «punto de inflexión» en la cooperación energética en el norte de Europa. «Ahora tenemos un plan de acción concreto que dará resultados», aseguró, e incidió en que se potenciarán las interconexiones y las renovables, se luchará contra el cambio climático y se impulsará la seguridad energética. La cooperación entre estos países se centrará en cuatro áreas, entre ellas planificación espacial para optimizar el uso de este mar intensivamente utilizado o desarrollo de la infraestructura eléctrica para garantizar que los mercados están bien conectados.

UGT estudia la posibilidad de impugnar el acuerdo del Gobierno con Bruselas sobre el cierre de 26 minas de carbón

Europa Press / Servimedia.– El secretario general de UGT, José María Álvarez, aseguró que el sindicato estudia la posibilidad legal de poder impugnar el pacto del Gobierno con Bruselas por el que se aplicará un plan de 2.130 millones de euros en ayudas para el cierre ordenado de 26 minas de carbón. Álvarez se mostró indignado por la decisión adoptada «con nocturnidad» del Gobierno en funciones: «es una traición y vamos a luchar para que no se cumpla», apuntó.

El nuevo secretario general de la UGT calificó el acuerdo de «atemporal» en el sentido de que «no hacía falta ni era el momento» y añadió que este ejecutivo en funciones ha hurtado el derecho a todos los españoles para que el nuevo gobierno que salga de las urnas el 26 de junio pueda adoptar decisiones sobre este sector. «No había obligación», añade el sindicalista, que considera el acuerdo como “el colmo de los despropósitos de este Gobierno, pues se trata de un plan de cierre en todas sus dimensiones que desconocemos por completo y supone el fin de la minería del carbón en España».

Bruselas autoriza el plan español que prevé 2.130 millones en ayudas para el cierre ordenado de 26 minas de carbón

Redacción / Agencias.- La Comisión Europa dio luz verde al plan del carbón español para destinar 2.130 millones de euros en ayudas para facilitar el cierre ordenado de un total de 26 minas de carbón «no competitivas» de aquí a 2018, al concluir que este apoyo no plantea problemas de competencia en el espacio económico europeo sobre las ayudas de Estado. Para el sindicato UGT, el Gobierno pactó «unilateralmente» con la Comisión Europea el «cierre total de la minería del carbón» en España.

Bruselas ha explicado en su decisión que el objetivo de la ayuda es facilitar el proceso de cierre, cubriendo las pérdidas de producción de las minas hasta su cierre, además de cubrir parte de las indemnizaciones por despido y prestaciones de la seguridad social a los trabajadores que pierdan su empleo.Una de las condiciones es que las minas incluidas en el programa sean desmanteladas «a finales de 2018 a más tardar», por lo que las autoridades españolas se han comprometido a «recuperar toda ayuda» asignada a minas que no hayan sido cerradas para entonces, según ha explicado la Comisión.

El programa de ayudas, que fue notificado por el Gobierno a Bruselas en abril, asegurará también fondos para la seguridad y las obras de rehabilitación necesarias tras el cierre de las minas.El examen del Ejecutivo comunitario concluyó que el nuevo plan para el carbón español está en línea con las normas europeas, que permiten a los Estados «cubrir las pérdidas de producción y los costes excepcionales» derivados del cierre de las minas de carbón no competitivas, «a fin de paliar el impacto social y medioambientalsin falsear indebidamente la competencia en el mercado único”.

La Unión Europea permite los subsidios al carbón en el único caso de que estos apoyos sirvan para contribuir al cierre de minas, con el objetivo de cubrir las pérdidas de producción y los costes excepcionales causados por la clausurahasta que éste se produzca.Estas limitaciones están dirigidas a fomentar el uso de fuentes de energía renovables en la Unión Europea y avanzar hacia una economía sostenible y segura de baja emisión de carbono, al tiempo que se reduce el peso del carbón autóctono.

UGT carga contra el Gobierno

Por su parte, el sindicato UGT criticó que el Gobierno haya acudido ante las instancias europeas «con premeditación y alevosía» para «para presentar un plan de cierre de la totalidad de las minas españolas sin contar ni con empresarios ni sindicatos» y que incluye, según el sindicato, el compromiso de devolución de las ayudas previas para seguir produciendo más allá de 2018. Estos planes suponen «el fin de la minería del carbón» en España y «condena a las comarcas mineras a transformarse en verdaderos guetos, mientras se beneficia a otro tipo de energías». También consideran del Gobierno un «despropósito» decir que defienden al sector y, sin embargo, «apremiar su cierre».

El próximo 7 de junio se firmará el Acuerdo en Defensa de la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras, entre otras entidades con la Junta de Castilla y León y los gobiernos autonómicos de Asturias, Aragón y Castilla-La Mancha. Para el sindicato UGT, esta novedad es «un atropello más de este gobierno, que se pone de rodillas ante las eléctricas y Bruselas, incumpliendo sin el menor rubor con todo lo pactado con empresarios y sindicatos». UGT tildó el acuerdo de «traición» al sector y pidió que al menos «tenga la suficiente vergüenza» como para convocar a la comisión de seguimiento del plan del carbón.

Las emisiones contaminantes de instalaciones del sistema ETS cayeron un 0,4% en Europa en 2015

Europa Press.– Las emisiones de gases de efecto invernadero de instalaciones que participan en el sistema de comercio de emisiones de la Unión Europea (ETS) se redujeron un 0,4% en 2015, hasta las 1.800 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalentes, según los datos publicados por la Comisión Europea. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, calificó como «buena noticia» que las emisiones del sistema ETS cayeran levemente en 2015 yseñaló que este hecho «confirma la tendencia decreciente de los últimos 5 años».

El sistema ETS es un mecanismo de comercio de emisiones que establece el límite de emisiones totales para una serie de sectores industriales. Este límite se rebaja anualmente y, dentro de los márgenes, las empresas pueden comprar y vender derechos de emisión. En concreto, el sistema ETS afecta a más de 11.000 centrales eléctricas y plantas de producción de los Estados miembros, Islandia, Liechtenstein y Noruega y cubre alrededor del 45% del conjunto de emisiones invernadero de la Unión Europea.

«2015 es el primer año en el que el superávit de permisos se reduce considerablemente en el mercado europeo del carbono. Esto muestra que nuestros esfuerzos para abordar el serio desequilibrio del mercado empieza a dar sus frutos”, indicó el comisario, que cree que su tarea culminará con una reserva de estabilidad del mercado que estará operativa a partir de 2019, diseñada para resolver el problema que supone ese superávit. 

España aumentó un 2,3% las emisiones de CO2 en 2015 por la quema de combustibles fósiles

Redacción / Agencias.- Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes del uso energético por la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón) aumentaron un 2,3% en España en 2015 en comparación con 2014, cuando la media de la Unión Europea es de un incremento del 0,7%, según aseguró Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.

Eurostat señaló que las emisiones de CO2 son un importante factor del calentamiento global y representan alrededor del 80% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea. Se generan por motivos como las condiciones climáticas, el crecimiento económico, el tamaño de la población, el transporte y las actividades industriales. Las importaciones y las exportaciones de productos energéticos tienen un impacto en las emisiones de CO2 sobre el país en el que se queman combustibles fósiles. Por ejemplo, si el carbón se importa supone un incremento, mientras que si la electricidad es importada no tiene ningún efecto en el país importador y repercute en el exportador.

En el conjunto de la Unión Europea, las emisiones de CO2 derivadas de la quema de combustibles fósiles se incrementaron el año pasado un 0,7%. Las emisiones sólo bajaron en 8 países encabezados por Malta, donde cayeron un 26,9%. También cayeron en Estonia (-16%), Dinamarca (-9,9%), Finlandia (-7,4), Grecia (-5%), Luxemburgo (-3,9%), Reino Unido (-2,9%) y Lituania (-0,2%). Los mayores aumentos se registraron en Eslovaquia (9,5%), Portugal (8,6%), Hungría (6,7%), Bélgica (4,7%) y Bulgaria (4,6%). Por otro lado, España es el sexto país de la Unión Europea en el cómputo de emisiones de CO2 por la quema de combustibles fósiles, ya que abarca un 7,4%, sólo superada por Alemania (23%), Reino Unido (12,5%), Italia (10,6%), Francia (9,9%) y Polonia (9,2%).

Los catalanes de Democracia y Libertad exigen transponer inmediatamente la directiva de eficiencia energética de los edificios para evitar sanciones

Europa Press.- Democracia y Libertad quiere que el Congreso exija al Gobierno que transponga de manera inmediata la directiva comunitaria relativa a la Eficiencia energética de los edificios para evitar que la Comisión Europea sancione a España. En una PNL, los independentistas catalanes critican que haya adaptado de forma incorrecta la normativa comunitaria a la legislación nacional en aspectos como qué se consideran edificios de bajo consumo, qué exenciones se pueden aplicar a los requisitos o el cobro de peajes al autoconsumo.

Esto ha llevado al Ejecutivo comunitario a abrir un procedimiento formal de infracción contra España. Además, en febrero envió una carta a Madrid transmitiéndole un dictamen para que transponga la directiva en dos meses so pena de ser sancionada en caso de no hacerlo. De hecho, España ya fue condenada en enero de 2014 por el Tribunal de Justicia Europeo por incumplir la directiva de Eficiencia Energética. Por todo ello, los independentistas exigen a la Cámara Baja que emplace al Gobierno a impulsar la «inmediata y correcta» transposición de la directiva así como a eliminar los peajes impuestos al autoconsumo.

El Gobierno insiste en promover una nueva ley para luchar contra el cambio climático mientras Cañete ratifica el compromiso europeo

EFE / Europa Press.- La Comisión Europea aseguro que los países comunitarios ratificaran el acuerdo climático de París “lo antes posible” al tiempo que el Gobierno español confía en que la protección del medio ambiente sea un compromiso que una a todos los partidos políticos para que el Parlamento apruebe una ley que siente los principios para luchar contra el cambio climático. Así lo destacó la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, que representó a España en la firma del acuerdo.

Más de 170 países, de los cuales unos sesenta estuvieron representados por jefes de Estado y de Gobierno, acudieron a la sede de la ONU para estampar su firma en el tratado. «Es un día importante. Es un momento histórico», dijo Sáenz de Santamaría. La vicepresidenta dijo que, aunque el Gobierno actual esté en funciones, la protección del medio ambiente «debería ser un compromiso de todos, y al menos lo es del partido que sustenta el Gobierno». En ese sentido, anunció que una de las próximas leyes que puedan llevarse al Parlamento sea una ley de cambio climático que recoja «todos los instrumentos y todos los mecanismos necesarios para poder cumplir los objetivos» que se han suscrito en la ONU.

Destacó que España, por ejemplo, es líder en sectores como tecnología renovable y se encuentra en «las mejores condiciones para cumplir los objetivos» que ha definido la ONU en el acuerdo climático. «Venimos con los deberes muy hechos, con una senda muy marcada», insistió la vicepresidenta en funciones acerca de la situación que tiene España en ese sentido y en relación con los compromisos que regirán cuando entre en vigor el acuerdo de París. Además, Sáenz de Santamaría subrayó que España defiende «más eficiencia energética» y recordó que el país y Portugal están muy involucrados en programas como interconexiones eléctricas.

Sáenz de Santamaría insistió en que el acuerdo que acababa de firmar a nombre de España fija un sistema de «solidaridad global» basado «en el justo equilibrio entre las renuncias y las compensaciones». «El acuerdo establece mecanismos de compensación para que la reducción de emisiones no afecte a las posibilidades de desarrollo y prosperidad de ningún país«, agregó. «Los efectos del cambio climático nos afectan a todos; nadie queda a salvo de sus consecuencias», afirmó en su mensaje. «Al firmar este acuerdo, nos obligamos con nuestros hijos, con nuestros nietos. Cada generación, ahora la nuestra, asume su responsabilidad medioambiental con las venideras», agregó la vicepresidenta del Gobierno español en funciones.

También recordó que España, junto con el resto de los países de Europa, se ha comprometido a reducir un 40% de las emisiones para 2030 respecto a los niveles de 1990. Asimismo, señaló que España ampliará también las interconexiones energéticas para hacerlas más eficientes y aumentará sustancialmente sus aportaciones anuales para la financiación climática para llegar a duplicarlas a partir del 2020. «Será entonces cuando alcancemos niveles en el entorno de los 900 millones», añadió. «Este acuerdo ejemplifica lo mejor de la política internacional, que debe volverse en cultivar los intereses compartidos por los países y pueblos del mundo», concluyó.

«El acuerdo de París ha sido un éxito que representa un salto de declaraciones de voluntad y buenos deseos a los hechos y los compromisos. El paso de una visión reducida a una más amplia e integradora. Son cambios esperanzadores que crean nuevas oportunidades y generarán prosperidad. Este objetivo tiene que ser la principal tarea de todos los gobiernos, convertirnos también en gobiernos de acción. Pongámonos en marcha», ha concluido.

Cañete: “A ratificarlo cuanto antes”

Por su parte, el comisario de Energía y de Acción Climática, Miguel Arias Cañete, advirtió de que los países todavía tiene que «tomar decisiones difíciles» alrededor del acuerdo internacional sobre el clima alcanzado en París en diciembre de 2015 y subrayó que todas las partes deben «cumplir» sus compromisos. «No va a ser fácil. El cambio de este nivel nunca lo es. Tendremos que tomar decisiones difíciles, fijar objetivos más elevados, hacer nuevas leyes, redirigir inversiones», explicó Cañete, que defendió que Europa sigue dispuesta a «continuar liderando con el ejemplo» tras recordar que la Unión Europea se ha marcado el objetivo «duro» de reducir las emisiones de CO2 «al menos un 40% antes de 2030«.

El comisario ha reconocido eso sí que la ratificación del acuerdo del clima, que requiere el visto bueno de los Parlamentos nacionales de los Veintiocho y de la Eurocámara «requerirá algo de tiempo» pero el compromiso europeo con el acuerdo es «irreversible y no negociable«. «Se hará lo antes posible. Antes del comienzo este verano, la Comisión Europea presentará una propuesta a nuestros Estados miembro para que ratifiquen el Acuerdo de París en nombre de la Unión Europea», ha subrayado.

Cañete ha recordado que Europa sólo representa el 9% de las emisiones globales aunque «todos» comparten la responsabilidad, pero también ha dejado claro que «los grandes emisores deben liderar el camino», que las economías emergentes «también tendrán la obligación de contribuir más y el sector privado también tendrán que aumentar» su contribución «porque tiene lógica económica». «Todos sabemos que las contribuciones actuales de los países para reducir las emisiones no nos llevarán muy por debajo de los dos grados, muchos menos el grado y medio. Todos tendremos que recurrir a nuestro espíritu de París en 2018 para hacer frente a la realidad juntos y alentar una mayor ambición», ha concluido.

Pintadas contra la Comisión Europea

La Coalición Clima 21, formada por ONG, movimientos sociales y diversas organizaciones civiles, realizó una pintada en la entrada de la sede de la Comisión Europea para pedir a los líderes europeos mayor implicación en la lucha contra el cambio climático. «COP21 m’a tue» (la COP21 me ha matado) rezaba la pintada con la que se protesta por la tardía aplicación del acuerdo sobre el clima, prevista para 2020, e insta a la Unión Europea a no esperar hasta entonces para implementar políticas climáticas ambiciosas.

Todos los costes de acceso, en juego en Europa

A propósito de la investigación de Competencia de la Unión Europea, decíamos ayer, una de las cuestiones que más han sorprendido a estas autoridades comunitarias es el volumen de las mismas y, a la vez, la carencia de estudios de demanda que avalasen estos incentivos. Aplicado a nuestro país el problema es que, con la sobreoferta existente de capacidad de generación y con la caída de demanda acumulada en los últimos años, aún no recuperada, desde las autoridades comunitarias no se aprecia justificación de su necesidad.

En el caso español, esto cobra especial relevancia en la medida en que se computa dentro del recibo de la luz en forma de costes de acceso, de forma que este apartado creció exponencialmente respecto a la evolución del coste de la energía consumida. Ya hay campañas en la red evidenciando tal desproporción. Cada estratagema de solución a problemas pasados genera nuevos problemas y éste es uno que se está larvando. Son varios los aprendizajes a extraer de esta situación:

En primer lugar, esta investigación respecto a los conceptos incluidos en los costes de acceso es algo que se veía venir y sobre lo que ya se había advertido en numerosas ocasiones y por numerosas voces expertas. Otra cosa es la voluntad férrea y marcada de no darnos por enterados de las malas noticias, o incluso de la ley de la gravedad si se diera el caso, habilidad que en España permite mirar hacia otro lado en lo que se refiere a las condiciones de competencia y el derecho comunitario.

Además, por su inclusión en la tarifa en forma de cuña gubernamental, el volumen de la misma es enorme para el consumidor español doméstico, empresarial e industrial. Por muy sofisticados que sean los sistemas de los que se han servido los sucesivos gobiernos para articular estas ayudas, su cuantía ha perdido cualquier relación con la realidad, la comparación y la necesidad. Aunque se adjudique mediante una subasta, si lo que se subasta no tiene correlato con su necesidad, es una cuestión que tarde o temprano se evidencia por si sola.

En segundo lugar, existe un consenso tácito entre nuestros políticos en el que se diluye la percepción de ayuda de Estado o de subvención en estos mecanismos, sin entrar en una valoración objetiva de los mismos. Por desconocimiento, por aquiescencia política o simplemente por evitarse problemas de opinión pública en la esfera representativa o deliberativa. La ortodoxia económica se ha perdido en el maremágnum de las declaraciones respecto de lo que se quiere oír. ¿Se imaginan al parlamento español interino votando en contra de estas tres figuras (ayudas al carbón, pagos por capacidad y pagos de interrumpibilidad) por ser ayudas de Estado, de forma semejante a las iniciativas que se están llevando contra la energía nuclear, el fracking o Garoña?

En tercer lugar, existe otro consenso, el consenso social, alrededor de estas ayudas y sus “finalidades”. Incluso los propios consumidores domésticos tienen una postura pública ausente, es decir, de mirar para otro lado aunque se sufraguen desde el recibo, dado que prefieren la vía de la intervención final administrativa en los precios que la ortodoxia basada en la formación de los mismos a través del mercado y, de forma aditiva, con los elementos que se incluyen en los peajes. Los consumidores y su representación son tolerantes a las subvenciones y los subsidios cruzados que encierran.

En efecto, existe un ambiente social que es propicio a estos mecanismos y ayudas, aunque suponga una factura del suministro más alta, plato de la balanza que se oculta. Que prefiere acudir a la demagogia y a la crítica de grano gordo a los precios eléctricos, tensionar los enfrentamientos antiempresariales que son de mucha más fácil venta, cuestionar el mercado mayorista o recurrir a la sempiterna cantinela de los windfall profits de los retroprogresivos, que atacar el problema, principal en términos cuantitativos, que es la cuña gubernamental incluida en los costes de acceso, criticando las subvenciones o sobreinversiones aunque sea lo sustancial por volumen. Evidentemente en una cultura económica y política como la española tan esquemática, eso no es sexy.

En cuarto lugar, todo procede del fracaso de una liberalización fallida e incompleta, que debería haber partido de la limpieza del recibo de esos costes; en ese caso, probablemente, los precios de la energía para los consumidores domésticos, empresariales e  industriales, necesitados de competitividad, serían otros. Toda cuestión que sea considerada como subvención o como decisión política deberían cargarse en los Presupuestos Generales del Estado.

Adenda. Queda por saber qué ocurre y qué consideran las autoridades de competencia europeas, respecto de la “pieza separada” de los pasados modelos retributivos de las tecnologías renovables en régimen especial, claramente desbordados, exagerados y desproporcionados en ciertas tecnologías, pero cuya alteración en la denominada reforma eléctrica tiene efectos sobre la seguridad jurídica y la retroactividad en las inversiones en el Reino de España. El Gobierno español, por mano del Ministerio de Industria en la etapa Soria, intentó conseguir una declaración semejante, es decir, que fueran considerados como ayuda de Estado, como parapeto contra los arbitrajes y conflictos judiciales abiertos. Lo que está claro es que tenemos mucho en juego en este títere. Casi todos los costes de acceso. Veremos.

Según Cañete, Irán será clave para la seguridad energética europea

EFE.- El comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, afirmó que Irán será «una potencia muy importante» para garantizar la seguridad energética europea y que por eso la Unión Europea busca establecer un diálogo energético de alto nivel con la República Islámica.

«Creemos que Irán será una potencia energética muy importante en la seguridad energética de la Unión Europea. Tiene las cuartas reservas de petróleo del mundo y las segundas de gas natural. Cuando la Unión Europea tiene en marcha una estrategia de diversificación energética, de sus proveedores, de sus rutas de abastecimiento y de sus fuentes de energía, Irán puede jugar un papel fundamental en ese campo», dijo el comisario.

En ese sentido, Arias Cañete apuntó que el objetivo de la amplia misión europea que hoy llegó a Irán, compuesta por Mogherini, también vicepresidenta de la Comisión Europea, y otros siete comisarios europeos es «relanzar las relaciones con Irán», lo que en el ámbito energético pasa por «poner en marcha un diálogo energético de alto nivel» como el que la Unión Europea mantiene con Noruega, Turquía o Argelia.

Así, mientras que Irán puede volver a ser una fuente importante del suministro energético europeo, Europa podría «colaborar en el desarrollo económico futuro» del país asiático con sus inversiones y transmitiendo «la experiencia que tiene en temas de energía renovable y eficiencia», añadió.

«Esperamos que Irán vuelva a ser un socio fiable de Europa en este campo, y que la Unión Europea pueda colaborar en su desarrollo. Irán necesitará mucha energía en el futuro, y tiene que desarrollar el sector eléctrico. Sumando nuestras experiencias mutuas podemos contribuir al crecimiento económico conjunto», indicó el ex ministro español.

Junto a esto, Arias Cañate indicó también que la Comisión Europea busca en Irán abrir también un diálogo sobre el marco regulador para que se faciliten las inversiones europeas en Irán.

El comisario valoró así los pasos dados en este sentido por Irán y adelantó que la Comisión Europea buscará poner en marcha en breve un foro donde «las empresas, operadores, reguladores y el poder político» se reúna para aportar «soluciones interesantes» a ese asunto.