Entradas

La Red RUP Energía de Regiones Ultraperiféricas (RUP) comienza a funcionar liderada por Canarias

EFE.- La Red RUP Energía, liderada por el Gobierno de Canarias, comenzó a funcionar coincidiendo con la XXI Conferencia de Presidentes de Regiones Ultraperiféricas (RUP), según comunicó Ejecutivo canario. El presidente del Gobierno autonómico Fernando Clavijo, ha firmado, junto al resto de presidentes de Regiones Ultraperiféricas, el acta de constitución de la nueva Red RUP de Energía que, previamente, fue presentada por el consejero de Economía del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega.

El consejero destacó que «los resultados satisfactorios de los trabajos llevados a cabo por la Red RUP de Empleo, han conducido a Canarias a proponer la ampliación del ámbito de colaboración técnica de nuestras regiones al sector de la energía, que ofrece perspectivas prometedoras para las economías de las RUP en términos de crecimiento, competitividad y creación de empleo». Según el consejero autonómico, el gran nivel de dependencia energética del exterior, la existencia de sistemas eléctricos pequeños, aislados y menos eficientes y, por tanto, generadores de sobrecostes con un impacto directo e indirecto sobre muchos otros sectores de la economía, dificulta la respuesta de nuestras regiones a los retos de la utilización sostenible de las energías y los recursos naturales.

Una parte importante del potencial de las RUP reside en sus ventajas naturales, propicias para el uso de las fuentes de energías renovables, el desarrollo de formas de producción que economicen más la energía y la innovación tecnológica en los transportes y en los sectores locales de construcción, destacó Ortega. «Si bien estas ventajas deberían ayudar a hacer frente a los desafíos inherentes a la ultraperiferia, la contribución de estas fuentes de energía renovables a nuestro balance energético sigue siendo inaceptablemente modesta respecto al potencial disponible», señaló Ortega, que destacó como ejemplos la central hidroeólica de El Hierro o el proyecto Chira-Soria en Gran Canaria.

La Red RUP de Energía está dirigida a impulsar el desarrollo de las renovables en estos territorios, mediante el intercambio de experiencias y la puesta en marcha de proyectos conjuntos promovidos por las administraciones, centros tecnológicos y universidades de estas regiones que permitan captar financiación europea. Las RUP disponen de centros tecnológicos de alto nivel y de un sector empresarial consolidado en el desarrollo de renovables que ha propiciado la puesta en marcha, en la última década, de proyectos importantes.

El objetivo ahora es unir esfuerzos para acelerar el desarrollo de las renovables y reducir la vulnerabilidad y alta dependencia energética que soportan los territorios RUP con un plan de acción que permita acceder a financiación europea para sacar el máximo rendimiento al elevado potencial que ofrecen estos territorios en materia de renovables y avanzar en el compromiso adquirido por la Comisión Europea para potenciar las renovables en las RUP.

En este contexto, entre las prioridades de la nueva Red de Energía está la de reforzar la posición de las RUP en el marco de la política energética de la Unión Europea, de manera que la Comisión Europea tenga en cuenta sus especificidades en la revisión de la Directiva Europea de Energías Renovables que está actualmente en curso y establezca mecanismos de apoyo y financiación que permitan promover una transformación efectiva de los sistemas energéticos de estos territorios y avanzar en una mayor autosuficiencia energética.

En 2012, la Comisión Europea se comprometió a realizar un estudio con las RUP y sus Estados miembros para establecer la mejor manera de financiar las energías renovables y la eficiencia energética en el marco de la política de cohesión. Además, la Comisión Europea se comprometió a financiar acciones presentes y futuras destinadas a reducir la dependencia de la energía importada y de los combustibles fósiles en las regiones ultraperiféricas y a crear fuentes de energía renovables a través de los Fondos Estructurales. Su puesta en marcha contribuirá, además, a desplegar el potencial que atesoran las RUP como laboratorios naturales en materia de energías renovables.

El Supremo incorpora argumentos del TUE favorables a las compañías eléctricas en su análisis del bono social de la luz

Europa Press.- El Tribunal Supremo incorporó un escrito del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) favorable a las compañías eléctricas en su análisis del nuevo mecanismo para la financiación del bono social de la luz, según fuentes jurídicas. Concretamente estudiará la respuesta emitida por el TUE a una consulta de Francia acerca de la posibilidad de aplicar un bono social del gas con una financiación parecida a la española, en la que varias empresas se encargan de sufragar la ayuda.

Las fuentes señalan que la incorporación de este nuevo elemento retrasará previsiblemente hasta finales de octubre o noviembre la sentencia del Supremo sobre el bono social, inicialmente prevista para septiembre. Los abogados de las eléctricas confían en que este documento produzca una sentencia a su favor, ya que el tribunal comunitario se muestra en contra de la discriminación entre empresas al financiar estas ayudas, cuyo coste debería corresponder al Estado. Acepta que el conjunto de las empresas lo financien siempre que no se produzcan discriminaciones.

Cinco Días, que adelanta la incorporación de la resolución del TUE, indica además que Endesa ha presentado un escrito ante la Audiencia Nacional como paso previo a la tramitación de un recurso en contra de la orden ministerial del 10 de septiembre con el reparto del coste del bono social de la luz para 2016. Desde la fijación de la nueva metodología, las principales compañías eléctricas han ido recurriendo todos los repartos anuales de costes fijados en distintas órdenes ministeriales de Industria. En todo caso, la decisión clave del Supremo es la que versa sobre el real decreto de noviembre de 2014 en el que se establecen los principios de la nueva metodología de financiación.

Conforme al esquema de reparto, en el que se tienen en cuenta aspectos como el número de suministros conectados a la red de distribución y de clientes de las filiales de comercialización, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa deberán financiar el 93% de la ayuda, destinada a colectivos vulnerables y que ronda los 200 millones de euros. Concretamente, Endesa financiará un 41% del bono social en 2016, frente al 37,9% de Iberdrola y el 14,7% de Gas Natural Fenosa. Otras 21 sociedades participarán en la asunción de este coste, entre ellas EDP España, con 3,2%, y Viesgo, con un 2,2%.

Acogen celebra que el Parlamento Europeo se sume a la Comisión Europea en su apoyo a la cogeneración

Europa Press.- La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) ha celebrado que el Parlamento Europeo se haya sumado a la Comisión Europea y haya reclamado una mejora del marco regulatorio para la cogeneración. Acogen muestra su satisfacción con que la Eurocámara haya incidido especialmente en la cogeneración y solicite que «se desarrollen a escala nacional estrategias sostenibles específicas en materia de calefacción y refrigeración, con especial atención a la cogeneración”.

El pleno del Parlamento Europeo acaba de adoptar una resolución sobre la Estrategia de la Unión Europea de Calefacción y Refrigeración en la que reclama a los Estados Miembros que adopten medidas concretas. Los cogeneradores indican que la calefacción y la refrigeración son el mayor sector energético de la Unión Europea, ya que suponen el 50% del consumo de energía en Europa, mientras que la electricidad alcanza el 22% y el transporte un 28%, y se espera que esta situación se mantenga en el futuro.

El Parlamento Europeo reclama que la Comisión refuerce sin demora las políticas de apoyo a la cogeneración y establezca «un marco europeo común que promueva y dé seguridad jurídica a la autogeneración». El informe subraya además la necesidad de «contar con un marco favorable para inquilinos y residentes en edificios de viviendas, con el fin de permitirles que también se beneficien de la autogeneración y el consumo de calefacción y refrigeración renovables, así como de las medidas de eficiencia energética».

La inversión en energía cayó un 8% en 2015 a pesar del avance de las fuentes renovables, según la AIE

EFE / Europa Press.- La inversión energética global disminuyó un 8% en 2015, hasta los 1,8 billones de dólares (1,6 billones de euros), con una caída en los proyectos de exploración y producción de gas y petróleo, lo que contrarrestó la inversión realizada en renovables, redes eléctricas y eficiencia energética, según indicó la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

En su informe Inversión mundial en energía 2016, la agencia destacó además que, después de tres años de preponderancia de Estados Unidos, en 2015 el país que contó con más inversiones en el sector energético fue China. Esto se debió «al récord de inversiones en el sector eléctrico» chino, comparado con un descenso del capital invertido en proyectos de crudo y gas en Estados Unidos, donde se había canalizado mucho dinero a proyectos de lutita. Así, China invirtió 315.000 millones de dólares, sobre todo en renovables y nuclear; seguida de Estados Unidos, que gastó 280.000 millones; la Unión Europea, que destinó 140.000 millones especialmente a medidas de eficiencia, y Rusia e India, que invirtieron 85.000 y 65.000 millones de dólares.

No obstante, la inversión en petróleo y gas sigue acaparando la mayor proporción de inversión mundial, a pesar de que el gasto en combustibles fósiles se ha reducido en 200.000 millones de dólares en 2015, representa el 46% del total, por delante de las energías renovables (17%), las redes eléctricas (14%), la eficiencia energética, la energía térmica (7%) y el carbón (4%). No obstante, el gasto en el sector eléctrico registró un nuevo récord al alcanzar los 690.000 millones de dólares (614.000 millones de euros) en 2015, un 37% del total, gracias a la expansión de las renovables y las redes eléctricas, y a pesar de la ralentización en el crecimiento de la demanda eléctrica.

En economías maduras como las de la Unión Europea, Japón y Estados Unidos, el crecimiento de los servicios «está rompiendo el vínculo entre demanda energética y crecimiento del producto interior bruto (PIB)», indicó la AIE. Este cambio estructural se traduce en un aumento de la inversión en medidas de eficiencia energética, que alcanzó 220.000 millones de dólares a nivel mundial en 2015, un 6% más que en el ejercicio anterior.

La Agencia, que se encarga de analizar el panorama energético para sus 29 países miembros, alertó de que, aunque la inversión se está reorientado hacia la energía limpia, «es esencial seguir invirtiendo en la extracción y producción de petróleo para garantizar la seguridad energética mundial». «Es imposible que las energías renovables puedan actualmente reemplazar al petróleo, en particular en sectores como el transporte o los petroquímicos», aseveró el director ejecutivo, Fatih Birol, que subrayó que la ralentización de la economía china está afectando a las inversiones globales, por el descenso de la demanda de petróleo, gas y carbón, y a que el dinero destinado a los combustibles fósiles ha bajado un 25% respecto a 2014.

La AIE predijo que la inversión en el sector petrolífero seguirá bajando en 2016, hasta un «preocupante» 24 %, debido a los bajos precios del petróleo. En este sentido, recordó que se ha ofrecido a colaborar con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para estabilizar la situación. «Oriente Medio continuará siendo clave para el mercado del crudo por muchos años, pues es la principal fuente de reservas a un precio barato», advirtió Birol.

La AIE avisó de que, dado que la inversión en el sector petrolífero se está destinando a sustituir activos viejos o deteriorados, «es clave que en los próximos años se incremente la inversión para mantener la seguridad del suministro«, al margen de que los indicadores apunten a una ralentización de la demanda energética. «Los Gobiernos deben no solo mantener, sino reforzar sus compromisos para conseguir la seguridad energética al mismo tiempo que cumplen sus objetivos de cambio climático», manifestó Birol.

Los cogeneradores celebran el apoyo de la Comisión Europea a su actividad

Europa Press.- La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) mostró su satisfacción con la respuesta emitida por la Comisión Europea acerca de la actividad de cogeneración, a la que el Ejecutivo comunitario reconoce su contribución a la eficiencia energética y a la productividad de la industria. A comienzos de julio, los eurodiputados de ALDE, Carolina Punset, Javier Nart y María Teresa Giménez Barbat preguntaron a la Comisión Europea sobre la contribución y evolución de la cogeneración al ahorro de energía en la Unión Europea, explica Acogen.

La pregunta ya ha sido respondida por el comisario Miguel Arias Cañete, en unos términos que tanto el sector europeo de la cogeneración como sus industrias asociadas valoran «positivamente, tanto por la información incluida como por sus directrices de acción política». La pregunta de los europarlamentarios señalaba el papel clave de la cogeneración para lograr el objetivo de ahorrar el 20% de la energía para el año 2020, establecido en la Directiva 2012/27/UE de eficiencia energética, y se interesaba por su evolución en la Unión Europea, mencionando la situación en España, donde 350 de las 1.000 instalaciones existentes han parado.

Retroceso progresivo de la cogeneración

«La respuesta ha puesto de manifiesto la importancia de los ahorros de energía primaria y de la cogeneración, así como el seguimiento que está haciendo la Comisión Europea, que ha detectado un retroceso del 1% anual de la cogeneración en la Unión Europea en el periodo 2005-2013″, señala Acogen. La Comisión, explica, insta a revertir esta situación de retroceso, dadas las aportaciones de la cogeneración a la eficiencia y a la productividad industrial. Asimismo, la Comisión confirma estar analizando los estudios de Potenciales de Cogeneración de alta eficiencia que exige la normativa y que le han remitido los Estados miembros.

Aragón va a coordinar un corredor para el repostaje de vehículos de hidrógeno

EFE.- La Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón va a coordinar durante los próximos tres años el proyecto H2PiyR, que tiene por objeto desarrollar un corredor transfronterizo de estaciones de repostaje para vehículos de hidrógeno. Este corredor permitirá conectar España, Francia y Andorra con el centro y norte de Europa, donde el despliegue de infraestructuras asociado a este tipo de movilidad sostenible sin emisiones está más avanzado, según el Gobierno de Aragón.

Las instalaciones de la Fundación del Hidrógeno en el Parque Tecnológico Walqa (Huesca) acogió la reunión de lanzamiento de esta iniciativa en la que participan todos los socios del proyecto, que además de la Fundación aragonesa son Electricité de France (EDF), Ondulia (Francia), Fuerzas Eléctricas de Andorra (FEDA) e Idiada Cataluña. El objetivo del encuentro fue abordar conjuntamente los aspectos técnicos, económicos y de difusión de este proyecto incluido en el programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020), creado para fomentar el desarrollo sostenible del territorio fronterizo de los tres países y que cofinancia iniciativas de cooperación gestionadas por actores de ambos lados de los Pirineos.

H2PiyR está dotado con un presupuesto de 3,9 millones de euros, de los que el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) aporta a través del Programa POCTEFA 2,4 millones. H2PiyR va a suponer un auténtico banco de ensayos a escala real en el que demostrar las ventajas del uso del hidrógeno y los vehículos eléctricos de pila de combustible (Fuel Cell Vehicles-FCEVs). Entre otros objetivos, permitirá crear una red de movilidad con hidrógeno entre los distintos países de la Unión Europea, reducir las emisiones asociadas a los vehículos tradicionales, impulsar las economías locales, promover oportunidades de negocio, en especial para las pymes, y fomentar la innovación en tecnologías del hidrógeno.

Para lograrlo, se construirán 6 estaciones de suministro de hidrógeno que generarán hidrógeno limpio a partir de energías renovables y que estarán situadas estratégicamente en España (Zaragoza, Huesca, Fraga y Tarragona), Andorra y Francia (Pamiers). A ellas se añadirán las ya operativas en Huesca (Parque Tecnológico Walqa) y Zaragoza (Valdespartera), así como las dos que se están construyendo en el sur de Francia (Rodez y Albi), para completar un parque de 10 hidrogeneras en total.

Dentro del proyecto van a estar 16 vehículos eléctricos de pila de combustible de hidrógeno, de los que 6 serán turismos, 8 furgonetas y 2 autobuses. En el programa colaboran también otras instituciones como los Ayuntamientos de Huesca y Jaca o la Región de Midi-Pyrénées. Para el despliegue de infraestructuras previsto, el proyecto cuenta con el apoyo de los departamentos competentes en materia de Industria de las diferentes regiones involucradas.

Un corredor del gas de Bulgaria a Austria reforzará la seguridad energética en el Este de Europa

EFE.- Varios países de Europa Central y de Este han firmado  en Budapest un acuerdo para crear un «corredor de gas» desde Bulgaria a Austria para optimizar y abaratar este combustible y reducir la vulnerabilidad de la región ante el corte de suministros.

«A raíz de nuestra cooperación podemos lograr una mayor seguridad y diversificación de la energía en una región que resultó ser muy vulnerable en el ámbito de el abastecimiento de gas», aseguró ante la prensa Maros Sefcovic, comisario de Unión de la Energía de la Unión Europea. El acuerdo incluye una subvención comunitaria de 179 millones de euros para crear ese «corredor» por Bulgaria, Rumanía, Hungría y Austria.

Sefcovic calificó de «hito»  en el que participaron los países miembros del CESEC (Conexión de gas de Europa del Centro, del Sur y del Este), que fue creado en 2015 para fomentar la diversificación energética en el continente.

El comisario recordó que el precio de gas en la región es más alto que en Europa Occidental y agregó que este proyecto es un «importante apoyo financiero» con el que se podrán utilizar más efectivamente los sistemas de gasoductos de la región y fomentar la conexiones fronterizas.

Por su parte, el comisario europeo para la Acción Climática y Energía, Miguel Arias Cañete, añadió que los países también firmaron varios documentos, como el memorando de acuerdo para hacer posible el flujo inverso en el gasoducto que une a Ucrania, Rumanía, Bulgaria y Grecia.

«Ahora queremos dar un paso más, que irá más allá del marco de cooperación del sector de gas: ampliaremos la cooperación a las energías renovables y a la eficiencia energética», con lo que se podrá aumentar la seguridad energética, agregó Cañete.

El CESEC surgió después de la crisis creada por el corte de suministro de gas ruso, cuando los países de la región, Hungría, Austria, Bulgaria, Rumanía, Croacia, Italia, Eslovaquia y Eslovenia buscaron, el colaboración con la CE, encontrar solución para la diversificación de rutas energéticas, principalmente del gas.

Las ONG ecologistas piden a la Unión Europea actuar contra los subsidios a las energías fósiles

EFE.- La Red de Acción por el Clima (CAN por sus siglas en inglés), alianza que engloba a varias de las principales ONG medioambientales del mundo, pidió a la Unión Europea impulsar «acciones concretas» para hacer frente a los subsidios a los combustibles fósiles. Asimismo, las organizaciones demandaron que la financiación pública comunitaria de la energía respete los acuerdos alcanzados en la cumbre del clima de París del año pasado.

A pocos días de la reunión del G20 en Hangzhou (China), la CAN también publicó un informe sobre las aportaciones económicas de la Unión Europea a proyectos de energías fósiles. Según ese documento, las instituciones financieras y fondos comunitarios destinan miles de millones de euros a iniciativas relacionadas con el petróleo, el gas y el carbón, mientras que las políticas y leyes comunitarias permiten aportar más dinero a estas modalidades energéticas «de forma poco transparente».

El informe afirma que el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo proporcionaron más de 12.000 millones de euros a proyectos de energías fósiles entre 2013 y 2015. Asimismo, tanto los Fondos Estructurales y de Inversiones (ESIF) como el programa Connecting Europe Facility para infraestructuras energéticas transeuropeas aportaron 1.600 millones de euros para infraestructuras de combustibles fósiles entre 2014 y 2020, añade. La CAN considera que el sistema europeo de comercio de emisiones (ETS por sus siglas) y las diferentes ayudas a los Estados miembros continúan permitiendo a los países de la Unión Europea apoyar proyectos relacionados con los combustibles fósiles gracias a los impuestos de los contribuyentes.

Está previsto que durante la cumbre del G20, que se celebrará entre el 4 y 5 de septiembre, se debatan los subsidios a las energías no renovables, la financiación relacionada con el cambio climático y la rápida ratificación de los acuerdos de la cumbre de París. «La Unión Europea se ha comprometido a eliminar subsidios perjudiciales para el medio ambiente, incluidos los subsidios a los combustibles fósiles para el año 2020″, apuntó el coordinador de la CAN para Finanzas y Políticas de Subsidios, Maeve McLynn.

Añadió que, sin embargo, el informe demuestra que la Unión «no se encuentra en condiciones de alcanzar ese objetivo» y que la financiación pública no concuerda con los acuerdos alcanzados en París. Por ello, pidió a Bruselas una reforma de todos los instrumentos que «de forma directa e indirecta» apoyan la industria de los combustibles fósiles. «La cumbre de Hangzhou es una oportunidad para todos los líderes del G20 de allanar el camino hacia una transición progresiva y próspera hacia las economías sin emisiones», añadió el coordinador de la CAN.

La Unión Europea prohíbe desde este jueves la comercialización de los focos halógenos, aunque los comercios podrán agotar su stock

Europa Press.- Los focos halógenos, al igual que sucedió hace unos años con la bombilla incandescente tradicional, dejarán de comercializarse en la Unión Europea a partir de este jueves 1 de septiembre con el objetivo de que los consumidores se decanten por soluciones más eficientes, como los focos con tecnología LED. Bruselas ha puesto en marcha un plan para que estos productos menos eficientes dejen de comercializarse desde septiembre, aunque aún será posible encontrar los que queden en stock en las tiendas.

Con esta medida, se busca que el consumidor dé el paso a la tecnología LED, capaz de sustituir a los halógenos en términos de calidad, eficiencia energética y durabilidad. En 2012, la Unión Europea ya decidió acabar definitivamente con la bombilla incandescente tradicional, después de más de 130 años de existencia y tras un periodo transitorio que comenzó en 2009 con la eliminación de las bombillas de 100 watios y continuó con las de 75 watios. El objetivo de esta directiva europea era no solo reducir el consumo energético, sino evitar los residuos generados por este tipo de bombillas, que eran poco eficientes al transformar la mayor parte de la electricidad que consumían en calor.

Ahora, le llega la hora a los halógenos. Los consumidores tienen como alternativas apostar por la tecnología LED, las bombillas halógenas o los fluorescentes. En el caso de los LED, tienen a su favor que son más duraderos y los que menos electricidad consumen y, a pesar de que su precio es más caro, a la larga son más eficientes. Sin embargo, son las luces más nocivas para el medioambiente por la cantidad de materiales que se usan en su fabricación y porque no reproducen del todo bien el color.

En lo que se refiere a las bombillas halógenas, son las que mejor luz dan, aunque duran menos que el resto (unas 2.000 horas) y consumen bastante electricidad. Mientras, el fluorescente es una tecnología madura, con una iluminación muy eficiente, aunque menor que en el caso del LED. Su principal inconveniente es que tarda en lucir a su máxima potencia.

Los comercios agotarán los stocks

Estas restricciones no impedirán que se venda el stock que los comercios tengan en su poder y el de los almacenistas, según precisó el director general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Iluminación (ANFALUM), Alfredo Berges. Berges ha reclamado que las administraciones controlen o realicen inspecciones periódicas sobre las luces halógenas para evitar que los stocks sean «eternos» y sigan apareciendo años después. En todo caso, ha recordado que la venta de lámparas halógenas supone en la actualidad menos del 10% del total y confía en que los plazos para su eliminación se cumplirán.

El representante de los fabricantes ha subrayado que sustituir una lámpara halógena por una de tecnología LED supone un ahorro del 80% del consumo eléctrico. Además, ha aclarado que «no hay que cambiar nada» en los casquillos de los focos halógenos normales, los que se instalan normalmente en viviendas o comercios, debido a que hay productos «perfectamente sustitivos» tras un largo desarrollo y adaptación por parte de la industria. Berges recordó que las luces LED se usan desde hace una veintena de años para señalización por ejemplo en escalones de los cines, en los electrodomésticos o en los intermitentes de los automóviles. «El gran avance, hace no más de diez años, se produjo cuando se logró iluminar a distancia», comentó.

Sin embargo, hay una tipología de halógenos que aún no tienen una tecnología sustitutiva y que tiene un año más de prórroga, en el que se tiene que desarrollar su alternativa, antes de septiembre de 2018. En este contexto, ha destacado el «importante» esfuerzo de la industria para cambiar la tecnología incandescente y la halógena, que ha supuesto cambiar el proceso productivo, la mano de obra y la forma de mercado y «todo ello» para lograr una nueva tecnología a precio razonable para el consumidor.

Respecto al precio, ha apuntado que el precio de una bombilla LED es dos o tres veces el de una incandescente, pero se estima que la inversión se recupera entre uno y dos años y ha hecho hincapié en que la duración es «muy superior», ya que hay algunas que tienen una duración de 40.000 horas. En total, añadió que teniendo en cuenta estas variables, a lo largo de la vida útil de una LED se ahorra de 115 a 120 euros por cada foco halógeno sustituido a lo que se suma el ahorro «muy importante» de emisiones de CO2.

En este marco general, ha pedido una moratoria para reubicar 6.000 puestos de trabajo que «están en peligro» porque la mano de obra de estas nuevas ‘bombillas’ es «muy especializada. «Hay que ver la salida que se da a todo esto», ha comentado. Por último, ha descrito a su sector productivo como la primer industria que ha apostado por la autorregulación y la eliminación de un buen negocio, el de la lámpara incandescente de toda la vida por una nueva tecnología. «Hemos hecho un gran esfuerzo, hemos invertido en toda la cadena de valor, desde el prescriptor hasta el instalador. Ahora pido que los consumidores hagan lo mismo y rechacen productos sin garantías», ha concluido.

Por su parte, el portavoz de Amigos de la Tierra, Alejandro González, ha valorado como positiva la sustitución de este tipo de lámparas, pero cree que se trata de un «paso tímido y discreto» en la vía hacia la eficiencia energética y la producción sostenible. A su juicio, es «positivo» que dejen de fabricarse pero advierte de que hay «poco margen» para la sustitución de estas luces ya que el uso del halógeno está muy extendido y «no son tan fáciles de sustituir» como otras bombillas. «El consumidor tiene poco margen de maniobra y además se les traslada totalmente el coste del cambio», ha criticado.

Mientras, desde la Asociación para el Reciclaje de la Iluminación (AMBILAMP), recuerdan la importancia no solo de sustituir sino de gestionar bien las viejas lámparas. En total, en 2016 se han reciclado hasta finales de agosto un total de 1.642.839 lámparas y en 2015 se superaron los 26 millones entre bombillas de bajo consumo, fluorescentes y LEDs retrofit para su reciclaje. Además, AMBILAMP indicó que desde 2005 se han gestionado 145 millones de lámparas que han evitado la emisión a la atmósfera de 210.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Por otro lado, el investigador del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona, Xavier Perpiña, considera que los principales beneficios de este cambio están en el consumo y en el tiempo de vida. Así, explica que aunque el funcionamiento no es muy distinto a las incandescentes, el tipo de material que utiliza es diferente, ya que tienen un gas halógeno en su interior, principalmente yodo o bromo, que permite que el desgaste del filamento sea mucho menor. También destacó el tiempo de vida, mayor que en el de las incandescentes, pero recuerda que todas ellas, independientemente de su tipo, generan residuos, por lo que la Unión Europea las prohíbe, por su consumo más elevado y los residuos que genera.

Entre las ventajas, Perpiña se ha referido también a que contribuirá a un menor consumo energético, a aumentar el uso más eficiente de la energía y a reducir la generación de residuos. Por el contrario, ha recordado que estas nuevas lámparas tienen un coste más elevado y que su proceso de reciclaje también conlleva un gasto que no se recupera en su totalidad. Si bien, no cree que el contenido que tiene de bromo o yodo sea lo suficientemente significativo como para contaminar en caso de una gestión inadecuada aunque no descarta que pudiera tener un impacto sobre el ozono.

La Unión Europea pedirá al G20 aplicar lo acordado en reducción de emisiones de efecto invernadero

EFE.- La Unión Europea (UE) acudirá al encuentro del G20 que se celebra el 4 y 5 de septiembre en Hangzhou, China, con la intención de pedir a sus socios que apliquen lo acordado en materia de lucha contra la evasión fiscal, comercio internacional y reducción de emisiones de efecto invernadero.

La cumbre del G20 se celebrará casi nueve meses después de la firma del acuerdo climático global de la cumbre COP21 de París, tras lo que su puesta en práctica avanza con lentitud y solo una minoría de socios lo ha ratificado, entre los que no figura siquiera la Unión Europea, lastrada por las disputas internas que generan sus propias políticas climáticas.

«No hay que inventar la rueda, ahora necesitamos aplicarlo, y eso es lo que esperamos de los socios del G20», afirmaron las citadas fuentes sobre el acuerdo.

La UE también aprovechará el encuentro para «asegurar a sus socios que se hará todo lo posible para establecer una nueva asociación con el Reino Unido» una vez den comienzo las negociaciones para la salida del país del bloque comunitario, según las fuentes.