Entradas

China pide que la UE elimine sus medidas contra los paneles fotovoltaicos

EFE.- China pidió hoy a la Unión Europea que elimine sus medidas antidumping contra los paneles fotovoltaicos chinos, ya que afectan a los esfuerzos globales para combatir el cambio climático.

«La UE debería poner fin lo antes posible a las medidas contra los paneles fotovoltaicos para devolver el mercado a la normalidad», señaló Wang Hejun, responsable de la oficina de medidas comerciales ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) en el Ministerio de Comercio chino.

Wang, citado por la agencia oficial china Xinhua, insistió en que la continuación de las medidas antidumping de la UE contra los paneles chinos perjudicará a la propia Unión, así como a los esfuerzos mundiales contra el cambio climático y a las compañías chinas.

Esta petición china se produce después de que la Comisión Europea propuso esta semana extender durante dos años las medidas antidumping contra los paneles solares chinos, que fueron aprobadas hace ya más de tres años.

La propuesta de Bruselas deberá ser aprobada para marzo próximo.

Los carburantes encadenan tres semanas al alza y alcanzan sus máximos desde agosto de 2015

Servimedia.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante la última semana, ya que el diésel se ha encarecido un 2% mientras la gasolina lo ha hecho un 1,6%, con lo que ambos encadenan tres semanas de subidas que les han llevado a sus máximos desde agosto de 2015.

Según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea publicados este jueves, el precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,09 euros, lo que supone un ascenso del 1,96% con respecto a la semana anterior (1,069 euros). En estas tres semanas de ascensos acumula una subida del 4,7%.

Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,203 euros por litro, un 1,6% más que los 1,184 euros de la semana anterior y un 3,8% superior a su valor previos a las tres semanas de ascensos.

De esta manera, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 5,4%, mientras que el del gasóleo lo ha hecho un 8,3%.

Además, con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de la gasolina acumula un incremento del 13%; subida inferior al 19,1% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,17 euros, un euro y cinco céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,95 euros, un euro y 15 céntimos menos que hace una semana.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la UE-28 el precio de la gasolina se situó en 1,34 euros por litro, mientras que el del diésel lo hizo en 1,202 euros.

Asimismo, en la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se fijó en 1,375 euros por litro y el del gasoil en 1,188 euros.

Bruselas multa con 166 millones a las japonesas Sony, Panasonic y Sanyo por pactar el precio de las baterías recargables

Europa Press.- La Comisión Europea ha anunciado la imposición de una multa de 166 millones de euros a los fabricantes de electrónica Sony, Panasonic y Sanyo por pactar precios e intercambiar información de las baterías de ion de litio recargables que producían, y que se utilizan habitualmente en teléfonos móviles y ordenadores. La surcoreana Samsung también participó en el pacto ilegal pero ha esquivado la sanción económica porque confesó a Bruselas la existencia del cartel, contrario a las reglas europeas de competencia.

La comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, ha justificado la multa en que «millones de europeos» utilizan productos que llevan incorporadas este tipo de baterías, por lo que el cartel tuvo una «incidencia en los precios» que pagaron por sus artículos electrónicos. Aunque las reuniones para pactar los precios y coordinar la estrategia se produjeron fuera de la Unión Europea entre 2004 y 2007, el resultado afectó a los consumidores europeos, por lo que el Ejecutivo comunitario decidió actuar, según Vestager.

Las cuatro empresas afectadas han reconocido su participación y aceptaron pagar la multa, aunque Samsung ha sido eximida del pago por haber sido la primera en informar del cartel. Sin embargo, Sanyo deberá pagar 97,15 millones de euros (tras una reducción del 30% por la cooperación), Panasonic de 38,9 millones de euros (tras una rebaja también del 30%) y Sony de casi 30 millones de euros (tras perdonarle el 50%).

La Unión Europea logra un acuerdo provisional para el intercambio de información sobre acuerdos energéticos

Europa Press.- La Unión Europea ha alcanzado un principio de acuerdo para crear un mecanismo de intercambio de información sobre los acuerdos energéticos y los instrumentos no vinculantes entre sus Estados miembros y terceros países en materia energética. Se negoció en la Eurocámara sobre esta propuesta, que busca corregir los problemas que existen en la actualidad en el intercambio de información sobre contratos energéticos, aumentar la transparencia y la coherencia de las relaciones energéticas exteriores de la Unión Europea y fortalecer la posición negociadora del bloque comunitario.

Este acuerdo, destacó el Consejo de la Unión Europea, jugará un papel importante en la implementación de las cuestiones relacionadas con seguridad energética en la estrategia para la unión energética, junto con la regulación sobre seguridad en el suministro gasista. Elaborado entre los colegisladores (Consejo de la Unión Europea y Parlamento Europeo) y la Comisión Europea, el texto recoge cuestiones «clave» como el ámbito de las evaluaciones previas de acuerdos energéticos por parte de Bruselas.

El Ejecutivo comunitario propuso en febrero tener la competencia de controlar la compatibilidad de los acuerdos energéticos que los Estados miembros firmen con terceros países con las normas de competencia y la legislación comunitaria sobre mercado interior. Tras este acuerdo provisional, los socios comunitarios deben dar su visto bueno y, posteriormente, el pleno del Parlamento Europeo debe pronunciarse al respecto. Una vez superados estos pasos, la legislación debería entrar en vigor a mediados de 2017.

España pide cambios contables a la Unión Europea para impulsar la eficiencia energética de edificios públicos y crear 200.000 empleos

EFE / Europa Press.- El ministro español de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, pidió a la Comisión Europea una reforma en las reglas de contabilidad en eficiencia energética relativas a los edificios públicos, que en España permitirían crear «unos 200.000 empleos». «Si nos dejasen una regla mucho más libre que la que hay ahora, barajamos del orden de 200.000 empleos directos, en lo que es renovación de todo el parque o de una buena parte del parque de edificios públicos», argumentó Nadal.

Según el titular de Energía, ahora mismo «hay unas reglas muy estrictas en la contabilidad nacional de forma que si una universidad, un hospital o un colegio invierte en eficiencia energética, toda la inversión se le contabiliza como gasto en un año». «Una regla similar a la que tiene la contabilidad privada» podría «generar en el sector de la construcción, sin duda ninguna, unos 200.000 empleos», añadió Nadal, quien señaló que esos puestos de trabajo serían, además, duraderos, porque «no lo vas a cambiar de un día para otro». El ministro español indicó que la Comisión Europea «ha prometido tener el tema resuelto para marzo».

La propuesta española se enmarca en los comentarios de los Estados miembros sobre el «paquete de invierno» energético que presentó la semana pasada la Comisión Europea para legislar sobre renovables, eficiencia y consumo energético en la Unión Europea. Entre otras ideas, plantea medidas para animar a la inversión para la renovación de edificios y mejorar su eficiencia energética. «Lo que se está buscando es ambicioso: aunar dos objetivos. En primer lugar, los medioambientales aprobados en París y, por otro, que la energía en España y el resto de la Unión Europea sea asequible, sea competitiva», indicó el ministro para resumir la amplia reforma comunitaria, que se traduce en un millar de páginas de textos legales.

Se propiciarían las inversiones públicas

Según Bruselas, los edificios absorben el 40% de la energía consumida en la Unión Europea y, sin embargo, su tasa de renovación se limita al 1% anual. El Ejecutivo comunitario se ha comprometido a aclarar de aquí a marzo la naturaleza de este tipo de inversiones en la contabilización del déficit de las administraciones públicas. Tras la presentación de la propuesta, fuentes comunitarias advirtieron de que no se trata de modificar las reglas, sino de especificar que no es meramente un gasto a corto plazo. Así las cosas, Nadal ha apostado por diseñar una regla contable menos «estricta» que permitiese un desarrollo de la inversión para renovar la flota de edificios públicos en España, que las condiciones actuales no permiten.

«Sería importantísimo, porque significaría que proyectos que tengan sentido económico, sentido medioambiental, que crean empleo por su efecto de arrastre en el sector de la construcción, podría tener un desarrollo enorme», ha explicado el ministro. Según Nadal, la propuesta de la Comisión «está claramente en la línea de lo que ha sido la propuesta del Gobierno español en dos temas que está, en el candelero, políticamente hablando». El primero se refiere al autoconsumo energético, que quiere fomentar Bruselas y que en su propuesta «establece que tiene que haber cargas equivalentes para el ciudadano que autoconsume como para el que no». «Habla de un principio de proporcionalidad, que es lo que venimos defendiendo desde hace tiempo», reivindicó el titular de Energía.

En segundo lugar, prosiguió, la Comisión Europea propone que la pobreza energética se aborde desde la política social, sin «intervenir en precios». «Es algo que venimos defendiendo porque esa es precisamente la postura del Tribunal Constitucional en España cuando ha ocurrido el caso de la sentencia del Real Decreto ley en Cataluña», comentó el ministro. Ese tribunal, al que recurrió el Ejecutivo, suspendió la ley catalana de emergencia social que impedía a eléctricas y gasistas cortar la energía a familias que no pudieran pagar las facturas, es decir, en situación de pobreza energética, por invadir competencias exclusivas del Estado central.

Bruselas quiere agilizar las inversiones

El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, aseguró que está en curso de negociación con otros servicios de la Comisión y con (Eurostat) de «soluciones» para agilizar la política de eficiencia energética, en alusión a la posibilidad de que este gasto tenga un trato especial en relación al déficit. Cañete busca “una solución», habida cuenta de que el tipo de proyectos a los que se quiere ayudar con ello no sólo se amortizan «muy rápidamente», sino que siguen generando beneficios a posteriori y son «consistentes» con los objetivos climáticos de la Unión Europea. «El sector público debe tomar decisiones de inversión para mejorar la eficiencia energética, que a veces están limitadas por unas normas de contabilización«, explicó.

Arias Cañete apuntó, además, que España no ha estado sola a la hora de defender la flexibilización del cómputo de la inversión y que «tres o cuatro países» más se han mostrado «partidarios» de avanzar en esa línea. Preguntado por si las cifras de la Unión Europea avalan el cálculo de Nadal en cuanto a que el cambio normativo permitiría crear 200.000 empleos en España, el comisario ha señalado que Bruselas estima que se crearían 400.000 puestos de trabajo en el conjunto de la Unión Europea si se pasara de un 27% a un 30% de eficiencia y que el beneficio por países «depende de cómo se aplique cada Estado».

Arias Cañete pide más intercambio energético entre la Unión Europea y el Mediterráneo

EFE.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, el español Miguel Arias Cañete, pidió hoy en Roma un incremento en la capacidad de intercambio energético entre los países de la Unión Europea (UE) y los de la ribera sur del Mediterráneo.

«Durante los próximos años se necesitarán enormes inversiones en generación de energía y capacidad de transmisión adicionales», dijo el comisario en la apertura de la Conferencia Ministerial de Energía de la Unión por el Mediterráneo (UPM).

Ante el aumento de la demanda eléctrica en los países del sur y el este del Mediterráneo, Arias Cañete afirmó que los Gobiernos de la región consideran una prioridad abordar esa situación.

Sin embargo, explicó, «falta una aproximación más regional que permita un incremento gradual del comercio energético en la región», consideró el comisario.

«Hasta la fecha, las posibilidades de comercio energético siguen siendo muy bajas. En muchos casos, la infraestructura transfronteriza que podría sostener los intercambios energéticos regionales está o infrautilizada o no existe», agregó.

«El coste del aislamiento del sistema energético es una carga económica para la sociedad. Mejorar el comercio puede rebajar los costes, mejorar la seguridad y servir de impulso para el empleo y el crecimiento en la región», consideró Arias Cañete.

El comisario hizo un llamamiento a una mayor coordinación entre los países socios en la UPM, «que se beneficiarán por lo tanto de la mejor coordinación de sus políticas».

Y pidió que haya un trabajo conjunto entre actores públicos y privados, instituciones y la industria para fomentar las inversiones en instalaciones de generación de energía y de infraestructura de transporte energético.

Para ello pidió el «apoyo y la participación activa de los reguladores energéticos y los operadores de los sistemas de transporte».

Arias Cañete también destacó el «gran potencial de las renovables en la región» y señaló que «es una industria en crecimiento que puede proporcionar empleos y crecimiento» y puede «ayudar tanto a diversificar los suministros de energía como a reducir las emisiones de carbono».

«Invertir en renovables tiene incluso más sentido para los países del sur del Mediterráneo, dada la abundancia de recursos solares y eólicos», añadió el comisario.

Y aseguró que la UE «apoyará totalmente esos esfuerzos y está dispuesta a proporcionar la asistencia técnica y la financiación de proyectos dentro del marco de la política de Vecindad Europea».

Aunque también advirtió de que esos esfuerzos a favor de las renovables deben estar acompañados de «una reducción del consumo por medio de un uso más eficiente de la energía».

«La energía más limpia y barata es la energía que no usamos; por eso la eficiencia es un pilar importante de la política energética de la UE. Y eso es igualmente importante para todos los países del Mediterráneo, donde el potencial de ahorros energéticos es enorme».

La Fundación Renovables lamenta la pérdida de oportunidad que supone la propuesta de la UE

Europa Press.- La Fundación Renovables considera que el contenido de la nueva propuesta de directiva de energías renovables presentada por la Comisión Europea dentro del paquete energético de la Unión Europea puede suponer «una década perdida para las renovables en Europa y un claro retroceso respecto a la anterior directiva».

En un comunicado, la fundación señala que la propuesta no asegura «un esfuerzo coherente con el ya realizado, ni con lo que requieren las actuales circunstancias medioambientales», al haberse alcanzado ya unos niveles promedio de dióxido de carbono en la atmósfera de 400 partes por millón (ppm) a lo largo de 2015.

Así, afirma que la única justificación a esta propuesta es la cesión por parte de la Comisión «ante la presión de los lobbies europeos de empresas energéticas tradicionales para alargar su statu quo unos años más», sobre todo ahora que las energías renovables han alcanzado unos precios más competitivos.

Además, subraya que el objetivo vinculante para 2030 de un mínimo del 27% de energías renovables respecto al consumo final de energía es «insuficiente» y que la propuesta de directiva «ni es operativa, ni garantiza su cumplimiento al no ser vinculantes sus objetivos por estado miembro, lo que impedirá un esfuerzo predecible para cada uno».

Bruselas apuesta por facilitar el autoconsumo para impulsar las energías renovables

Europa Press.-  La Comisión Europea ha presentado este miércoles un amplio paquete legislativo en materia energética en el que se incluye una nueva directiva que persigue el objetivo de fomentar el autoconsumo entre particulares para impulsar el uso de energías procedentes de fuentes renovables, como la solar o la eólica.

La Unión Europea se ha establecido el objetivo de alcanzar al menos un peso del 27% de las energías renovables en 2030, como parte del compromiso conjunto de recortar en un 40% las emisiones gases de efecto invernadero.

El llamado ‘paquete de invierno’ del Ejecutivo comunitario busca «explotar todas las posibilidades que ofrece la entrada en el mercado de las renovables, sobre todo a pequeña escala», han explicado fuentes comunitarias. Estas posibilidades, no obstante, no se limitan al campo energético, sino también su incidencia en el crecimiento económico y el empleo.

En concreto, directiva de energías renovables reconoce el derecho de los consumidores a generar, almacenar y vender su propia electricidad sin restricciones indebidas, así como a ser remunerados de forma justa por la electricidad que inyectan en la red. Además de hacerlo de forma individual, la norma incluye el derecho a organizarse en comunidades también para generar y vender la electricidad generada.

En cualquier caso, la Comisión Europea abre la puerta para la imposición de tasas para el autoconsumo por parte de las autoridades nacionales reguladoras, pero añade que estas tarifas deben establecerse de forma transparente y reflejar los costes.

El objetivo de este nuevo marco legal impulsado por el Ejecutivo comunitario es permitir la «igualdad de condiciones» para todas las tecnologías «sin perjudicar el clima o los objetivos energéticos». Bruselas asegura que esta directiva garantizará que las energías renovables pueden participar «de pleno» en el mercado de electricidad.

Así, la prioridad de acceso a la red estará asegurada para las instalaciones ya existentes, las pequeñas instalaciones de energías renovables, para los proyectos experimentales y cuando, bajo ciertas condiciones, los Estados miembros puedan demostrar que eliminar esta prioridad pueda dañar la consecución de los objetivos para renovables.

La directiva sobre renovables recoge también un punto que pide garantizar que no haya cambios normativos aprobados por las capitales que puedan afectar a la confianza de los inversores o a los derechos que han adquirido previamente los proyectos subvencionados.

Calefacción, Refrigeración y Transporte

Por otro lado, el Ejecutivo comunitario indice en dos sectores concretos en los que potenciar el uso de energías procedentes de fuentes renovables. En primer lugar, la normativa propone obligar a los suministradores de combustibles para el sector de la calefacción y la refrigeración a que aumenten en un punto porcentual el peso de las energías renovables en su volumen anual de ventas hasta 2030.

Según los cálculos de Bruselas, tres de cada cuatro hogares europeos utilizan sistemas de calefacción o refrigeración basados en combustibles fósiles. Esto equivale al 68% de las importaciones de gas de la UE.

El «paquete de invierno» aprobado por la Comisión también incluye un el desarrollo de energías renovable y de bajas emisiones, como biocombustibles avanzados o electricidad. Estas fuentes alternativas generarían un 70% menos de emisiones de gases de efecto invernadero.

La idea es reducir la dependencia del sector del transporte del combustibles fósiles. Bruselas asegura, por ejemplo, que la gasolina supone el 94% de toda la energía utilizada en coches, camiones, barcos y aviones europeos.

La Comisión Europea presentará una reforma energética para cumplir sus metas climáticas 2030

EFE.- La Comisión Europea (CE) presentará este miércoles un amplio paquete legislativo para garantizar entre 2020 y 2030 el impulso de las energías renovables en la Unión Europea (UE), reforzar la eficiencia energética y regular el mercado interior de energía.

El llamado «paquete de invierno», que se espera apruebe mañana el colegio de comisarios de la CE, busca cumplir tres objetivos de la UE para 2030 recogidos en el Acuerdo de París: reducir al menos un 40% las emisiones contaminantes (respecto a 1990), elevar la cuota de energías renovables por encima del 27% y mejorar al menos otro 27% la eficiencia energética.

La nueva legislación, que abarca un millar de páginas, responde, entre otras razones, a que la UE no alcanzará sus metas medioambientales para luchar contra el cambio climático si sigue en la misma senda, según los cálculos del Ejecutivo comunitario.

Uno de los puntos fuertes de la reforma de la CE, que el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, persigue proteger las ayudas a los proyectos de energías limpias para blindarlas en caso de eventuales crisis económicas, tras comprobar que la inversión en renovables en Europa en 2015 fue un 80% menor que la registrada en 2010, según datos de la CE.

El apartado dedicado a las renovables, como herramienta esencial para avanzar en la transición energética hacia una economía sin carbono en 2050, también permite los llamados «mecanismos de capacidad», es decir, sistemas de reserva (como una central térmica de gas) que permanece apagada pero de guardia para funcionar en caso de que no alcance la fuente principal de generación (eólica o solar, por ejemplo).

Se trata de uno de los puntos más criticados por los movimientos ecologistas, que consideran que la reforma de la CE es poco ambiciosa en general y, critican en particular los mecanismos de capacidad pues entienden que validan, de forma indirecta, las inversiones en combustibles fósiles llamadas a desaparecer.

Otro de los aspectos destacados del nuevo arsenal legislativo comunitario será el fomento del autoconsumo de los particulares.

La CE propone que se pueda volcar a la red el excedente energético a un precio determinado y vender el sobrante a otro consumidor o al mercado eléctrico.

Además, no se considerará productores de energía y por tanto tendrán un trato diferenciado quienes produzcan anualmente hasta 10 MWh, en el caso de los hogares, y hasta 500 MWh, en el de las empresas.

Según un borrador de la nueva legislación, la propuesta abarcará también la eficiencia energética, que se aplicará tanto a edificios -en sistemas de calefacción y de enfriamiento- como a la mayoría de los electrodomésticos que se comercialicen en la UE, entre otros puntos.

El «paquete de invierno» también favorecerá las interconexiones eléctricas, el incremento de las renovables en calefacción o un aumento del peso de los biocombustibles de segunda generación en el transporte.

Según ha adelantado Cañete, quien califica la reforma de «revolución total», esta inyectará 190.000 millones de euros a la economía y creará 900.000 empleos, pero necesitará una inversión anual de 379.000 millones de euros de inversión a partir de 2021 para alcanzar los objetivos climáticos de la UE.

Una vez adoptado por los comisarios, el paquete legislativo tendrá que ser aprobado también por el Parlamento Europeo (PE) y por el Consejo Europeo, donde están representados los 28 Estados miembros de la UE.

Arias Cañete confía en crear 900.000 empleos con su plan de impulso a las renovables

Europa Press.- El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha anunciado que la Comisión Europea presentará previsiblemente mañana su propuesta sobre la nueva directiva de renovables, que se inscribe en una estrategia comunitaria más amplia de impulsar las tecnologías ‘verdes’ para lograr los objetivos de 2030 y, de esa forma, inyectar 190.000 millones a la economía y generar 900.000 empleos.

El comisario realizó este anuncio durante su intervención en el III Foro Solar Español, organizado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), en la que defendió la política europea de lucha contra el cambio climático frente a los «muchos que tienen fama, pero no cardan la lana».

Tras su intervención, Arias Cañete indicó a un grupo de periodistas que la propuesta de directiva, aparte de incentivar la instalación de renovables, vinculará los pagos por capacidad que reciben las centrales de respaldo a las emisiones de CO2 y ofrecerá orientaciones a los Estados acerca de cómo desarrollar el autoconsumo, sin imponer objetivos concretos, pero con la obligación de remitir el contenido de las distintas acciones aplicadas.

La Unión Europea aspira al «liderazgo climático internacional» y prepara «inversiones muy potentes» de participación pública y privada, si bien las directivas comunitarias «se tienen que sustentar en reformas domésticas ambiciosas» en cada uno de los Estados, afirmó.

Como parte del objetivo de que el 30% de la energía final proceda de renovables, Arias Cañete apeló a la importancia de que las interconexiones eléctricas internacionales alcancen el 15%, ya que «el desarrollo de las tecnologías verdes sería de otra forma muy complejo».

La UE calcula que a partir de 2021 serán necesarias inversiones anuales en el continente por 379.000 millones de euros. «Es obvio que esta cifra no se puede alcanzar únicamente con inversión pública, sino que el capital privado debe jugar un papel, y para ello es necesario un marco estable», afirmó.

El mercado eléctrico, señaló el comisario, «lamentablemente no da señales de inversión de ningún tipo», ya que, «si los precios no se incrementan con una demanda alta y una oferta escasa, no se estimula a hacer nada».

Por este motivo, la Comisión también prevé acometer una «revisión total de la legislación energética» que suponga «una revolución completa de los mercados». «Toda la lógica del diseño es que las renovables tengan más capacidad de actuación» y puedan mantener la prioridad de acceso, señaló.