Entradas

Energía ve necesario aprender a gestionar la volatilidad derivada del mayor peso de las renovables en el mix

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, advirtió de la necesidad de aprender a gestionar el aumento de la volatilidad en los mercados eléctricos derivada de la mayor introducción de las energías renovables. Navia indicó quelas renovables tienen «ventajas evidentes» tanto para el crecimiento económico como para la generación de empleo, aunque destacó que también supone «añadir una volatilidad adicional».

De esta manera, Navia afirmó que en los próximos años va a existir ese aumento de la volatilidad a corto plazo en el sistema eléctrico como consecuencia de los efectos sobre la oferta del aumento de peso de las fuentes de energía renovable, por lo que el paquete de invierno, la hoja de ruta de la Unión Europea hacia la descarbonización de la economía, tiene que «ver cómo se gestiona esta situación», ya que la volatilidad tiene un coste económico».

En este sentido, Navia señaló la importancia de desarrollar las interconexiones para «suavizar esta situación y gestionar la volatilidad», así como de hacer unos mercados «más flexibles, más transparentes y más gestionables». Respecto a la seguridad de suministro, el secretario de Estado de Energía destacó la necesidad de apostar por una mayor integración de los gestores y valoró el «cambio fundamental» en materia de gobernanza que supone el paquete de invierno de la Unión Europea. «Es un paso lógico, si cada vez se va más a mercados integrados hay que tener una regulación integrada», sentenció.

Por su parte, el presidente de Endesa y Enerclub, Borja Prado, valoró la importancia del paquete de invierno, ya que marcará «el rumbo de la política energética de Europa en los próximos años«. Prado consideró que el conjunto de propuestas de la Comisión demuestra el compromiso de la Unión Europea de «liderar» la transición hacia un modelo más sostenible, después de que la COP21 «marcara un antes y un después». Asimismo, destacó que esta apuesta por las renovables generará crecimiento económico y empleo duradero, por lo que es necesario «estar atentos y aprovechar la situación».

Arias Cañete calcula que los objetivos energéticos de la Unión Europea en el horizonte 2030 crearán 100.000 empleos en España

Europa Press.- El comisario de Energía y Acción por el Clima de la Unión Europea, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que el impulso de las energías renovables marcado por la hoja de ruta del paquete de invierno de la Comisión Europea permitirá crear 100.000 empleos en España e incrementará el PIB en unos 12.000 millones de euros en el año 2030. El comisario europeo señaló que en toda la Unión Europea se generarán unos 900.000 empleos y el PIB crecerá un 1%.

Cañete, que indicó que las inversiones asociadas al plan serán de 177.000 millones de euros a partir de 2022, subrayó la necesidad de revisar las directivas de la Unión Europea para diseñar un nuevo mercado eléctrico. Además, Cañete recordó que el objetivo de un 27% de renovables para 2030 es un objetivo «mínimo«, ya que «no se puede poner puertas al campo». «Es un objetivo que podemos sobrepasar», apuntó. Cañete consideró que el paquete de medidas es «ambicioso y equilibrado» y destacó su importancia, ya que se trata de la «mayor revolución legislativa energética hecha por la Unión Europea nunca».

La Eurocámara apoya que se reforme el sistema de comercio de emisiones de la Unión Europea

Europa Press.- El Parlamento Europeo ha apoyado la reforma del sistema de comercio de emisiones (ETS) de la Unión Europea, cuyos cambios se aplicarán a partir de 2021 con el objetivo de contribuir al recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero de un 40% para 2030, en comparación con los niveles de 1990. El informe ha sido aprobado con 379 votos a favor, 263 en contra y 57 abstenciones. La Eurocámara y los Estados miembros comenzarán ahora las negociaciones para aprobar definitivamente la reforma.

El sistema europeo de comercio de emisiones abarca aproximadamente el 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea. En concreto, limita las emisiones contaminantes de 11.000 instalaciones de elevado uso energético y de las compañías aéreas que operan entre los socios del bloque comunitario, Noruega, Islandia y Liechtenstein. En virtud del mecanismo ETS, se establece un límite sobre la cantidad total de determinados gases de efecto invernadero que pueden emitir instalaciones incluidas en el régimen. El límite se reduce paulatinamente con el tiempo de forma que las emisiones totales desciendan.

El pleno del Parlamento Europeo aprobó que el recorte anual de los créditos subastados sea del 2,2%, a pesar de que la comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara había abogado por aumentar este factor al 2,4%. Los eurodiputados propusieron, no obstante, incrementar la reducción a partir de 2024 en línea con la propuesta de la comisión europarlamentaria. Los eurodiputados también abogaron por duplicar la capacidad del programa de estabilidad de mercado (MSR) para absorber el exceso de derechos de emisión en circulación y retirar 800 millones de derechos a partir de enero de 2021.

Los cambios con respecto a los acuerdos alcanzados en el seno de la comisión de Medio Ambiente han provocado las críticas de socialistas y ecologistas al Partido Popular Europeo (PPE). La eurodiputada socialdemócrata Jytte Gutelan denunció que los populares europeos han «saboteado y diluido» la propuesta. «Obviamente, el PPE se preocupa más por complacer a algunos sectores industriales que por combatir el cambio climático», denunció la política sueca socialdemócrata. Sin embargo, el eurodiputado del PPE, Ivo Belet, ha defendido que la posición aprobada por la Eurocámara es «equilibrada» y «garantiza la implementación del Acuerdo de París» al mismo tiempo que asegura el empleo y la competitividad de la industria europea».

La Comisión Europea inspecciona por sorpresa varias compañías eléctricas en Grecia ante la sospecha de un posible pacto de precios

Europa Press.- Varios funcionarios de la Comisión Europea inspeccionaron por sorpresa las instalaciones de compañías activas en el sector de la generación, transmisión y abastecimiento de electricidad en Grecia, ante la sospecha de un posible pacto para restringir la competencia. «La Comisión teme que las compañías implicadas hayan llevado a cabo prácticas contrarias a la competencia, en contra de las normas de la Unión Europea que prohíben el abuso de posición dominante, o que tengan información relevante», ha informado el Ejecutivo comunitario.

Las inspecciones tuvieron lugar en una serie de empresas cuyo nombre no ha trascendido y los funcionarios europeos estuvieron acompañados por miembros de la Comisión de Competencia griega. Las inspecciones sin previo aviso son un paso preliminar en las investigaciones sobre posibles prácticas contrarias a las reglas de competencia de la Unión Europea. El hecho de que se lleven a cabo no significa que las empresas afectadas sean culpables, según recalcó Bruselas. No existen plazos legales para completar estas investigaciones. Su duración depende de varios factores como la complejidad de cada caso o el grado de colaboración de las compañías.

Cañete reitera que Bruselas valida ampliar la vida de las nucleares si hay condiciones de seguridad pero Urkullu ve “riesgos”

Europa Press / EFE.- Mientras el lehendakari vasco Iñigo Urkullu ha asegurado que Garoña «está más que amortizada» y ha advertido de que constituye «un riesgo cierto» y «evitable», el comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, ha indicado que la política de la Comisión Europea acerca de la ampliación de la vida útil de las centrales nucleares pasa por dejar la decisión en manos de los Estados, que deberán garantizar que se cumplen las condiciones de seguridad para la continuidad de la instalación.

Tendrá que notificarse a Bruselas

«Si la prorrogan», afirmó Cañete en alusión a la eventual decisión de un Estado de ampliar la vida útil de una central, la política de la Comisión es “que se pongan en marcha inversiones necesarias para garantizar la seguridad en el funcionamiento al máximo nivel» y que se disponga del visto bueno de «las autoridades regulatorias nacionales«. Por tanto, sin aludir de forma expresa a la central nuclear de Santa María de Garoña, sí señaló que la prórroga de una central requerirá su notificación para que la Comisión Europea «se exprese«, en virtud del artículo 41 de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom).

«En la Unión Europea tenemos 129 reactores nucleares en funcionamiento con una edad media que supera los 30 años, muchos de ellos al final de su vida útil», señaló el comisario, antes de indicar que los Estados deben tomar la decisión sobre si prorrogarán su funcionamiento. «Estamos en una fase en la que muchos países tienen que tomar decisiones sobre prorrogación de la vida útil dado que la edad media es de 30 años», añadió. Por tanto, el caso de la central burgalesa no es único en Europa, insistió Cañete.

Urkullu: “riesgo cierto y evitable»

Por su parte, el lehandakari Urkullu ha recordado que la sociedad alavesa y la vasca, además de las instituciones de Euskadi, y todos los partidos políticos, «también el PP del País Vasco» se han manifestado de manera unánime en contra de la reapertura de la central nuclear. Por ello, ha afirmado que «resulta incomprensible» que no se pudiera sacar adelante una declaración institucional conjunta en la Cámara vasca, «quizás porque ante la decisión del CSN parece que la responsabilidad recae ya en el Gobierno español» y se opusieron los populares.

Subrayó que hay «una interpretación, quizás», de la decisión del CSN en sentido de que la decisión relativa a Garoña «pudiera sentar un precedente» con respecto a otras centrales nucleares en el Estado. «La central de Garoña ha cubierto su función, desde el 1971 ya está más que amortizada, con unas instalaciones obsoletas, con unas empresas que participan de la central nuclear y que dicen que no es rentable las inversiones que se pudieran acometer», explicó. Urkullu apuntó que en la central «hay riesgos ciertos que hay que abordar» pero también «riesgos evitables». «Garoña es un riesgo cierto, pero evitable después de 40 años», sentenció.

La sostenibilidad energética, a estudio por 7 regiones de la Unión Europea en León

EFE.- La Consejería de Fomento y Medio Ambiente reunió en León a representantes de siete regiones europeas, incluida Castilla y León, para analizar proyectos de sostenibilidad energética contenidos en el Proyecto Intesss-PA, dentro del programa HORIZON 2020, cuyo objetivo es potenciar la capacidad de las administraciones públicas para diseñar políticas sostenibles sobre el uso de la energía e integrarlas en el marco de la planificación urbanística territorial.

Castilla y León colabora con Pomurge (Eslovenia), Calabria (Italia), Middelfart (Dinamarca), Groninga (Países Bajos), Zemgalia (Letonia) y Thesalia (Grecia). En este sentido, se dieron a conocer los proyectos y experiencias de cada uno de los socios implicados en el programa con el fin de lograr un conocimiento global sobre estos aspectos ligados a la planificación energética que sirvan posteriormente para definir actuaciones que puedan ser aceptadas por todos los miembros.

La primera jornada divulgó los modelos energéticos del Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), Centro Tecnológico CARTIF, el Colegio de Arquitectos de León, Somacyl y el Ayuntamiento de León. La Junta de Castilla y León seleccionó para su debate el proyecto Barrios Entrevías en el que se suman dos factores: la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) del Ayuntamiento de León y la propuesta conjunta de Somacyl y este Ayuntamiento de implantar una red de calor de distrito en esta zona norte de la ciudad.

El proyecto europeo Intesss-PA, enmarcado en el Programa HORIZON 2020, pretende ayudar a las administraciones públicas a integrar la energía y sus problemas en el planeamiento urbanístico y en la ordenación del territorio. Dispone de un presupuesto de 1,5 millones de euros y estará vigente hasta agosto de 2018. Colaboran siete regiones europeas e instituciones como la Universidad de Valladolid.

La Unión Europea cree que España cumplirá sus objetivos de eficiencia energética para 2020 y retrasa el MidCat a 2022

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha fijado para 2022 la puesta en funcionamiento de la primera fase del gasoducto MidCat, cuya entrada en funcionamiento se esperaba para 2020, y ha transmitido el convencimiento del Ejecutivo comunitario de que España cumplirá sus objetivos de eficiencia energética para 2020, según indicó a la Comisión Mixta del Congreso y Senado celebrada en la Cámara Baja.

Para ello, ha puesto como ejemplo varias estadísticas que confirman el buen ritmo de la economía española en la transición energética. Así, ha dicho que el consumo final en 2014 se situó en el equivalente de 79 millones de toneladas equivalentes de petróleo, cuando el objetivo se sitúa en 80, mientras que el consumo de energía primaria fue de 112,57 millones, por debajo del 119,8 para 2020. En materia de reducción de emisiones las proyecciones que maneja la Comisión estiman una reducción de las emisiones no cubiertas por el mercado europeo de carbono en un 12,4% en 2020. Casi 2,5 puntos por encima del objetivo de reducción, que según Cañete se sitúa en el 10%.

Espera el MidCat para 2022

Por otra parte, Cañete aseveró que la Comisión Europea está absolutamente «movilizada» para que España deje de ser una «isla energética» y está dando su apoyo para que esté finalizado en mayo el cálculo de costes y beneficios del MidCat. Este gasoducto unirá Cataluña con Francia y su construcción se ha proyectado en dos fases, la primera de las cuales transcurrirá hasta la frontera francesa. Por otro lado, «para luchar contra la pobreza energética, lo primero es consumir menos», aseveró Arias Cañete, que volvió a incidir en la importancia de la eficiencia energética. Además, sostuvo que los países deben alcanzar un acuerdo sobre la definición del consumidor vulnerable para poder fijar objetivos en la materia y ver cómo se cumplen.

Pugna entre Gobierno y regulador

Asimismo, el comisario se ha declarado firme defensor de las renovables y ha expresado su apoyo al autoconsumo que, no obstante, aunque es «muy atractivo», generará «muchos problemas» en cuanto a la gestión del sistema. Además, Arias Cañete explicó que 4 de los 5 expedientes abiertos a España en Energía están próximos a ser cancelados y ha recordado de que se trata de los relacionados con las directivas sobre operaciones offshore, biocombustibles, eficiencia energética y agua potable. Por contra, los «problemas» subsisten en las directivas relacionados con el mercado de electricidad y de gas, en las que aún no hay acuerdo con relación a los poderes que debe tener sobre el sector el regulador nacional.

La interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya será autorizada este año; la subterránea de los Pirineos ahorra 80 millones

EFE / Europa Press.– La nueva interconexión subterránea entre España y Francia, que se inauguró en febrero de 2015 y entró en operación comercial en octubre de ese año, permitió un ahorro de 80 millones de euros al sistema eléctrico español en su primer año de funcionamiento. Asimismo, el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, anunció que la interconexión eléctrica con Francia por el Golfo de Vizcaya mediante un cable submarino comenzará su proceso de autorización este año.

La interconexión que unirá el Golfo de Vizcaya y Aquitania (Francia) mediante un cable submarino de casi 400 kilómetros, tiene un coste estimado de 1.900 millones de euros e incrementará la interconexión energética entre ambos países de 2,8 Gigawatios a unos 5 Gigawatios. «Por el ritmo que lleva, esperamos que esté lista para 2022», auguró el dirigente europeo, que espera que a lo largo de 2017 haya un acuerdo para dividir los costes entre los reguladores francés y español y a partir de ahí solicitar el apoyo de  fondos comunitarios.

MidCat y nuevas interconexiones eléctricas

Por contra, el gasoducto MidCat entre Cataluña y el sur de Francia se realizará por fases. «El deseo de la Comisión Europea es que el proyecto MidCat hubiera sido completo, no solo la transpirenaica, sino también conexión con la red central europea», explicó Cañete, que calcula que en mayo esta conexión gasística cuente con la estimación de costes y beneficios. Asimismo, Arias Cañete ha detallado que la interconexión con Francia podría aumentar en otros 8.000 gigawatios a través de otros dos proyectos pirenaicos. Sin embargo, según indicó, deberán aguardar a las elecciones francesas pues el comisario cree que pueden verse condicionados en función del resultado.

Estas interconexiones a través del Pirineo están siendo objeto de estudio y actualmente se evalúan diferentes tecnologías para evitar interferencias con el medio ambiente. Estos proyectos eléctricos y gasistas están contempladas en la Declaración de Madrid, firmada en 2015 por los presidentes de España, Francia y de la Comisión Europea, y recibieron para estudios más de 9 millones de euros de la línea Conectando Europa. Todos los proyectos incluidos en dicha declaración están confirmados como proyectos de interés común, «destacando así su papel fundamental en la consecución de una red transfronteriza de energía», subrayó Cañete.

80 millones por los Pirineos

Por otro lado, según el consejero delegado de Red Eléctrica de España (REE), Juan Lasala, la nueva interconexión subterránea entre España y Francia por el este de los Pirineos permitió un ahorro de 80 millones de euros al sistema eléctrico español en su primer año de funcionamiento. El ahorro para el sistema eléctrico se estima para el periodo comprendido entre octubre de 2015 y octubre de 2016. Lasala destacó que ese ahorro supone un porcentaje relevante de la inversión que España y Francia tuvieron que acometer para desarrollar el proyecto.

La interconexión, que une las localidades de Santa Llogaia, cerca de Figueras, con Baixas, próxima a Perpiñán, tiene una longitud de 64,5 kilómetros. La obra, que supuso una inversión de 700 millones de euros, permitió duplicar la capacidad de intercambio de electricidad entre ambos países, que pasó de 1.400 megavatios a 2.800 megavatios. Contó tanto con una financiación de 225 millones de euros en el marco del programa europeo EEPR (European Energy Programme for Recovery) como con otra del Banco Europeo de Inversiones a través de un préstamo de 350 millones de euros concedido a RTE y REE. Los trabajos de construcción terminaron en 2015 coincidiendo con la inauguración oficial.

Cañete recalca que los países son soberanos para alargar la vida de sus centrales nucleares aunque Bruselas supervisará las inversiones

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, señaló que si hay un nuevo proyecto de inversiones para la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), deberá ser supervisado por Bruselas al tiempo que rechazó pronunciarse sobre si la planta debería reabrir o no ya que recalca quetodos los Estados comunitarios «son soberanos para elegir su mix energético» y alargar la vida útil de sus centrales nucleares «siempre que tengan condiciones de seguridad».

Así ha respondido el exministro sobre el informe emitido por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que se muestra favorable a la reapertura de Garoña después de tres años de parón. A su llegada al Congreso de los Diputados, para dar cuentas del nuevo paquete de medidas energéticas proyectadas por la Comisión Juncker, Cañete ha señalado que Garoña es «como cualquier otra central» de las 129 que existen en toda Europa y ha explicado el caso de Bélgica, que paralizó la actividad de sus centrales nucleares y luego decidió volver a tenerlas operativas. «Se notificaron los proyectos a la Comisión Europea y las analizamos en los términos justos», ha señalado.

Y es que, según indicó Cañete, «si hay un proyecto de inversiones» tiene que ser notificado a la Comisión Europea» para comprobar que cumple los nuevos parámetros de seguridad que este organismo europeo endureció desde el accidente de la central japonesa de Fukushima. En este sentido, Cañete ha indicado que la normativa europea en materia de seguridad nuclear es «la más exigente del mundo». «Lo digo porque lo sé. En los intercambios con reguladores japoneses o americanos vemos estándares que ellos manejan y somos los más exigentes», explicó el exministro.

Aún así, Cañete ha recordado que deben ser los reguladores nacionales los que amparándose en estos estándares «analicen y obliguen» a realizar las inversiones a los operadores para «garantizar la seguridad». «Tienen que darse unos mínimos de seguridad y estoy seguro que el CSN lo ha hecho correctamente», ha apuntado el exministro, que reconoce que «es un debate que está habiendo en toda la Unión Europea» en la actualidad, pero insiste en que, cuando finaliza su vida útil prevista, son los países quienes pueden «elegir desmantelar las centrales nucleares, pararlas o alargar su funcionamiento, siempre en condiciones de máxima seguridad».

Por otra parte, el portavoz de Ciudadanos, Antonio Cantó, cuestionó a Cañete sobre la posible falta de independencia del CSN. El diputado se mostró preocupado por la composición del consejo y pidió que sus miembros sean «elegidos de otra forma». «Cuando entran los partidos políticos para favorecer la competencia, es el bolsillo de los españoles el que sufre», denunció. En este sentido, el exministro reconoció «problemas con varios países» porque sus Gobiernos quieren intervenir. A su juicio, la única forma de que esta situación sea igual para todos es que se «aplique la normativa europea» porque, ha recordado, «todos los proyectos tienen que informarse y ser analizados en la Comisión».

Precio elevado y 28 mercados

Precisamente Cañete achacó el elevado precio de la energía en los países europeos a la ausencia de un mercado integrado ya que cada país miembro cuenta con un mercado propio. «No tenemos un mercado integrado de 28 países. Somos 28 mercados no conectados», señaló Cañete, que recordó que el precio de la electricidad es 1,5 veces más cara que la de Estados Unidos y que en el caso del gas es aún más del doble, un 2,5 veces más cara.

«El problema de los precios tiene muchas causas. En primer lugar, una fortísima dependencia del gas», indicó Cañete, que justificó por esta razón el impulso al gas natural licuado por parte de Bruselas. «Cuando el 30% de tu importación depende de un solo proveedor, que puede ser Rusia, y cuando tienes dificultades de abastecimiento con la red europea, pues tienes muchos más problemas de gas», explicó, añadiendo que un competidor como Estados Unidos no tiene problemas para realizar prácticas de extracción como el fracking, más limitadas por la legislación europea.

Para Cañete, la situación «ideal» pasaría por tener «un mercado eléctrico y energético integrado, único, con precios competitivos» y a la vez evitando que se produzcan deslocalizaciones de empresas por costes excesivos frente a otros competidores. Así, Cañete ha reclamado que las empresas que lleven a cabo innovaciones tengan asignados «el número de derechos de emisión suficientes para no verse obligados a deslocalizar sus empresas«.

Arias Cañete ha tenido que encajar críticas y acusaciones de la oposición por haber actuado en favor del «oligopolio» energético, particularmente por parte de la diputada Rosa Martínez Rodríguez, de Unidos Podemos. «La Comisión es absolutamente independiente», ha replicado Cañete, que cree que la reestructuración del mercado energético que supondrán las nuevas medidas impulsadas es «la mejor propuesta para los consumidores europeos». «Queremos energía barata, segura y limpia», indicó el comisario, algo que, ha dicho convencido, «es conciliable«, tras haber aumentado en estos años el PIB de la Unión Europea, al tiempo que las emisiones más contaminantes se han reducido.

La inversión en energía eólica en la Unión Europea alcanzó los 27.500 millones de euros en 2016, un 5% más

EFE.- La inversión en energía eólica en el conjunto de la Unión Europea alcanzó los 27.500 millones de euros en 2016, un 5% más que en el ejercicio precedente, según los datos publicados por la asociación sectorial WindEurope. En términos de generación eléctrica, esa inversión se repartió entre 142 proyectos en 13 países europeos y supuso un añadido de 12,5 gigawattios (GW) en el conjunto de la Unión Europea, agrega WindEurope.

El país que más potencia instaló fue Alemania, que acaparó el 44% de la generación adicional de 2016 y se consolidó como gran generador eólico de Europa, con un tercio de la capacidad de los países comunitarios. La capacidad eólica total en la Unión Europea ascendió en 2016 a 153,7 GW, lo que dio cobertura al 10,4% de la demanda eléctrica de la Unión Europea, indicó WindEurope. De esa capacidad, 12,6 GW corresponden a eólica marina (offshore) y 140,7 a eólica terrestre. La energía eólica se convirtió así en la segunda fuente de electricidad en 2016, superando al carbón, en trayectoria descendente, y solo por detrás del gas natural, estable.