Entradas

Nadal resalta el “papel fundamental” del carbón en el sistema energético mientras los sindicatos celebran la nueva actitud del Ministerio

Europa Press.- El secretario sectorial de Minería de UGT, Víctor Fernández, y el responsable de Industrias Extractivas de CCOO, José Luis Villares, aseguraron que su reunión con el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha sido «positiva» y que han cambiado «muchísimo» las cosas. En este sentido, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, manifestó que el carbón «sigue teniendo un papel fundamental en el sistema energético» y que es «el complemento necesario e imprescindible para el incremento de la energía renovable».

Nadal ha insistido en que el Gobierno estatal es «favorable» a que «haya un futuro para el carbón», pues este sector «tiene un papel» en el ámbito energético actual. En este sentido, el ministro de Energía ha defendido que es «necesario» que siga existiendo una «demanda» de carbón como «complemento» dentro de una realidad en la que «cada vez se usa más la energía renovable».

Respecto a la quema de otros carbones importados, Nadal indicó que esto es fruto de «las reglas de la Unión Europea», un organismo que «impide discriminar entre carbón nacional y extranjero«. Más allá de los 10 euros de ayuda por tonelada para el producto nacional, el ministro insistió en que Europa «se ha puesto tremendamente estricta» para que se cumpla la normativa supranacional. «Forma parte de las reglas del juego, que benefician para unas cosas y perjudican para otras», concluyó.

Navia dialoga con los sindicatos

Navia fue el encargado de reunirse con los representantes del carbón de los sindicatos UGT, CCOO y USO para abordar la situación de la minería del carbón. Durante la reunión, ambas partes han acordado mantener un diálogo abierto hacia futuro para poder analizar la situación del sector, según anunció el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. Volvió a destacarse a lo largo del encuentro el «papel fundamental» que debe jugar el carbón en el sistema energético español y la necesidad de debatir propuestas para el futuro, en particular, su papel en el mix energético.

En este sentido, se ha abordado la función del carbón como respaldo de las energías renovables y se ha dejado constancia de su contribución para atenuar las oscilaciones de precios ante subidas en las cotizaciones de las materias primas, como la ocurrida en enero pasado con el gas natural. Energía recuerda además que el actual marco de actuación 2013-2018 para la minería del carbón nacional contempla mecanismos de apoyo de la actividad minera, así como la protección social para los trabajadores afectados por el cierre de explotaciones mineras no competitivas.

“Han cambiado muchísimo las cosas”

Así lo han percibido tras su encuentro con Navia los líderes sindicales, que han manifestado su optimismo «tras casi dos años de tensa espera» desde la última reunión. En concreto, Villares ha trasladado que van a mantener contactos unilaterales y «permanentes» con el Gobierno tras «reconocer» Navia que el carbón es un bien «necesario» e «insustituible» y que regula los precios de la energía. «Tuvo que venir una ola de frío para entender que tiene que haber dieta de carbón nacional», precisó el titular de CCOO de Industria, quien también ha subrayado que el Gobierno podría trasladar a las eléctricas la necesidad de realizar una compra «regularizada» de las mineras.

En este sentido, Villares también ha enfatizado que las compañías eléctricas están demandando carbón que las mineras no son ahora capaces de producir porque durante la mayor parte de 2016 no han consumido carbón, a lo que ha añadido que no se puede «abrir» el grifo como en el caso del gas, sino que este sector requiere planificación. «El secretario lo ha entendido y ha dicho que va a trabajar en esta línea», ha comentado.

Otra de las conclusiones a las que se ha llegado en este acercamiento ha sido la de incluir el carbón en la participación dentro del mix energético, así como de concretar una nueva reunión en un plazo de un mes en el que participen ocho miembros, cuatro por cada sindicato. Iniciativa que pasa por buscar una fecha para la comisión de seguimiento. En materia de subvenciones, Villares ha expresado su intención de que las empresas no tengan que devolver las ayudas. «No hay ninguna empresa que haya recibido ayudas y que cuando sea competitiva haya tenido que devolverlas», ha detallado.

En la misma línea se ha posicionado Fernández, quien ha sostenido que hay que seguir trabajando para que el sector del carbón permita a las empresas «recuperar» a los trabajadores y dentro de esto hacer una defensa «global», así como explorar las posibilidades después del año 2019. «Navia se han dado cuenta de que es necesario volver a abrir diálogo para buscar un futuro de un sector que no es el que más perjudica y que además es necesario por muchas variables», ha argumentado Fernández.

El responsable sectorial de UGT también ha incidido en que van a trabajar porque el crecimiento de las comarcas mineras sea «una realidad» y en que nadie se «escude» ya que el carbón va a continuar siendo «necesario» por temas de seguridad en el abastecimiento. «Me han descolocado de tal manera, que si esto es verdad, merece la pena seguir defendiendo a los trabajadores», concluyó el sindicalista, aludiendo al cambio de actitud después de la falta de interlocución con el antecesor de Navia, Alberto Nadal.

Esta reunión se produce después de que los sindicatos se dirigieran recientemente por carta a Navia para pedirle una respuesta a los problemas de la minería del carbón y de las familias de las cuencas mineras. En la carta, los sindicatos estimaban que los problemas son cada vez «más acuciantes» y lamentaban que no han recibido «ningún tipo de contestación positiva» por parte del Gobierno.

En este sentido, acusaban al Ejecutivo de Mariano Rajoy de mantener una «actitud pasiva ante el incremento de precios de la energía sufrida por consumidores y empresas», únicamente mantenida, sostienen, «gracias a la actuación del carbón nacional como verdadera energía de respaldo, frente a los intereses de las empresas gasistas, combinado con la ausencia de energías renovables». Todo ello demuestra, a juicio de los sindicatos, «la vulnerabilidad del sistema por la falta de un plan energético nacional donde todas las energías tengan su cabida, cada una en su justa medida».

El Gobierno prepara un real decreto para relanzar el MidCat, la interconexión gasista con Francia por Cataluña

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital relanzará el proyecto de interconexión gasista con Francia a través de Cataluña, conocido como programa Midcat, que se encontraba paralizado desde 5 años. En 2012, el Gobierno aprobó un real decreto ley de medidas para la corrección de las desviaciones por desajustes entre los costes e ingresos de los sectores eléctrico y gasista que suponía la paralización preventiva del proyecto.

El gabinete dirigido por Álvaro Nadal prepara un real decreto ley que recoge el procedimiento de restablecimiento de la tramitación del proyecto de las instalaciones vinculadas a la interconexión con Francia, así como de las plantas de regasificación en la Península que fueron hibernadas. Según consta en la memoria del proyecto, se procede al restablecimiento de la tramitación de las instalaciones de la interconexión para cumplir con los compromisos internacionales con el objeto de disponer de las instalaciones necesarias para garantizar el suministro, profundizar en el mercado interior de la energía y fomentar el aplanamiento de precios en el mercado mayorista con el resto de países de la Unión Europea.

El proyecto consiste, concretamente, en un gasoducto de 224 kilómetros, unos 120 kilómetros a cada lado de la frontera y una estación de compresión en el lado español. La inversión estimada del proyecto asciende a 472 millones de euros, de los cuales 152 millones de euros corresponde a inversiones del lado español y 320 millones de euros al lado francés. Incluye los gasoductos Martorell-Figueras, tramo norte (Hostalric-Figueras), Figueras-Frontera Francesa y de la estación de comprensión de Martorell, que se vieron paralizados por el real decreto ley 13/2012, de 30 marzo.

Asimismo, el real decreto incluye diversas modificaciones del decreto 1434/2002, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de gas natural, relativas a la baja del sistema retributivo de instalaciones en extensión de vida útil, ya amortizadas, que no son necesarias para garantizar el suministro a medio y largo plazo. En este sentido, se reconoce que, cuando una instalación ha finalizado su vida útil regulatoria, pasa a cobrar un incentivo por extensión de vida útil, así como una retribución por costes de operación y mantenimiento, a pesar de que la demanda evidencie que ya no es necesaria para el sistema.

De hecho, Energía señala que la capacidad de vaporización disponible en plantas de gasificación, con plantas de GNL en la actualidad que son capaces de gasificar 1.830 gigavatios hora (GWh) diarios (sin contar la capacidad de El Musel), hace que haya 1.550 GWh/día en extensión de vida útil, cuando parte de esta capacidad no ha sido necesaria durante los últimos años ni parece que lo vaya a ser en el medio/largo plazo. Así, el Ministerio señala que algunos de estos vaporizadores están operativos desde 1982, por lo que considerando que tienen una vida útil regulatoria de 10 años, llevan más de 25 años de extensión de vida con un coste aproximado anual de 1,2 millones.

Por otra parte, el proyecto de real decreto, remitido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para informe y para que se realice trámite de audiencia a través del Consejo Consultivo de Hidrocarburo, desarrolla otros aspectos como el procedimiento de inhabilitación de las empresas comercializadoras y el traspaso de clientes a una empresa comercializadora de último recurso. Además, desarrolla también la estructura de algunos peajes de acceso de terceros a las instalaciones gasistas, para permitir la realización de ciertas operaciones e incrementar los ingresos del sistema.

Bruselas da luz verde a la ampliación de una central nuclear en Hungría con financiación de Rusia

Europa Press.- La Comisión Europea aprobó la construcción de dos reactores nucleares en la central nuclear Paks II (Hungría) con financiación pública, la mayor parte a través de un préstamo de Rusia, al concluir que los compromisos ofrecidos por Budapest minimizan el impacto sobre la competencia. Hungría y Rusia anunciaron en 2014 un acuerdo para la construcción de ambos reactores, acuerdo que incluye un préstamo de 10.000 millones de Moscú a Budapest para cubrir la mayor parte de esta ampliación.

El Ejecutivo comunitario ha concluido que los compromisos adquiridos por Hungría minimizan el impacto negativo sobre la competencia en el mercado único, por lo que ha decidido dar su visto bueno a la operación. En concreto, Budapest ha prometido, para evitar concentración en el marcado, que Paks II será una entidad legalmente y funcionalmente distinta a su operador, el Grupo MVM, así como que cualquier beneficio eventual de Paks II no podrá ser invertido en la construcción o adquisición de una capacidad adicional de generación.

Además, la central tendrá que vender al menos el 30% de su producción de electricidad al mercado abierto, mientras que el resto podrá ser ofrecido mediante subastas de un modo «objetivo, transparente y no discriminatorio». El objetivo de la ampliación es reemplazar los 4 reactores que operan actualmente en la central, que fueron construidos en los años 80 y representan aproximadamente el 50% de la producción de electricidad del país.

La Eurocámara aprueba que los países comunitarios tengan que informar a Bruselas antes de negociar acuerdos energéticos con terceros países

Europa Press.- El Parlamento Europeo aprobó la normativa que obliga a los Estados miembros a informar a Bruselas sobre su intención de negociar un acuerdo de suministro energético con países de fuera del bloque comunitario antes de comenzar las conversaciones. Esta resolución fue aprobada por 542 votos a favor, 87 en contra y 19 abstenciones y forma parte del conjunto de propuestas de la Comisión Europea para avanzar en la Unión Energética.

En la actualidad, los países de la Unión Europea están obligados a remitir los acuerdos a Bruselas únicamente después de que hayan sido firmados. Bajo estas nuevas reglas, el Ejecutivo comunitario contará con un plazo de entre 5 y 12 semanas para responder a la notificación para aclarar cómo el futuro acuerdo puede ser compatible con la legislación europea, incluyendo cláusulas que puedan servir de modelo y directrices que Bruselas elaborará en colaboración con los Estados miembros. Además, la Comisión Europea podrá participar en las negociaciones, o pedir participar, como un actor observador. No obstante, esta participación estará sujeta a una aprobación previa por parte del Estado miembro en cuestión.

El precio del gasóleo sube un 0,27% y se consolida en máximos desde 2015

Europa Press.- El precio del gasóleo experimentó recientemente un incremento del 0,27%, con lo que se consolida en los niveles más elevados desde el segundo semestre de 2015. Concretamente, el litro de gasóleo marca un precio medio de 1,134 euros, casi un 1,4% más que a comienzos de año y un 17,2% más que en la misma semana de 2016. Este precio del litro de gasóleo es el segundo más alto marcado en 2017, tan solo por detrás de los 1,136 euros de la segunda semana de enero.

Por su parte, el litro de gasolina se ha abarato ligeramente, un 0,16% esta semana, hasta situarse en los 1,253 euros, rompiendo así con cinco semanas consecutivas de subidas. Este precio del litro de gasolina es un 1,37% superior al marcado en el inicio de año y un 22% superior al registrado en la misma semana del ejercicio pasado. Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo han venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción, si bien desde comienzos de año han tendido a estabilizarse.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 55,99 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 53,4 dólares, casi un dólar menos que hace siete días en ambos casos. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,91 euros, 11 céntimos menos que hace 7 días, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 62,37 euros, 17 céntimos más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,391 euros y en 1,43 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,25 euros de media en la Unión Europea y 1,239 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal que la media comunitaria.

Ciudadanos critica las ayudas otorgadas a la industria para reducir las emisiones de CO2, 80 veces menores que en Alemania

Europa Press.- Ciudadanos denuncia que las ayudas otorgadas a la industria española para compensar la reducción de emisiones de CO2 son 80 veces inferior a las que da Alemania. La formación señala que en 3 años estas subvenciones suponen el 1,2% de las ayudas otorgadas por Alemania, el 5,3% de las de Reino Unido, el 5,8% de las de Holanda y el 12,9% de las de Francia.

Por ello, preguntan al Ejecutivo si es consciente de la importancia que tiene este sector en términos de empleo de calidad y competitividad exterior para la economía y las razones que justifican este déficit en comparación con otros países. Estas ayudas se contemplan desde las directivas europeas por las que se creaba el mercado de derechos de gases de efecto invernadero, y fueron reguladas en España a través del decreto 1055/2014, para evitar la exposición de las compañías ante el previsible incremento de los costes.

En este sentido, Ciudadanos advierte que la normativa española podría verse «muy beneficiada» por este mecanismo de ayudas «dados los altos precios de la energía y el peso relativo comparativamente inferior del sector industrial en relación a la Unión Europea». Pese a ello, prosiguen, a pesar de «tenues incrementos» en las últimas partidas presupuestarias, los datos evidencian, a juicio de Ciudadanos, que en el caso español «apenas se aportaron cantidades significativas a este mecanismo en comparación con otros socios europeos».

España y Portugal acuerdan cooperar para aumentar las interconexiones e impulsar las inversiones a largo plazo en eficiencia energética

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, mantuvo una reunión bilateral con su homólogo portugués, Jorge Seguro, en la que han acordado establecer vías de cooperación «más estrechas» en cuestiones energéticas y, en particular, para aumentar las interconexiones y eliminar las barreras a las inversiones a largo plazo en eficiencia.

Navia y Seguro han manifestado la voluntad de intercambiar experiencias regulatorias y han acordado cooperar en la defensa de asuntos de interés común en las negociaciones en el seno de la Unión Europea. En concreto, la cooperación entre Madrid y Lisboa se centrará en aumentar las interconexiones eléctricas y en eliminar las barreras a las inversiones a largo plazo en eficiencia energética. También, han subrayado ambos secretarios de Estado la importancia de dar un impulso a la integración del mercado ibérico de gas, al comprometerse a avanzar en una estructura de Mibgas que «acomode adecuadamente las necesidades de ambos países».

Los responsables de Energía de los países 28 comunitarios se reunieron para mantener un primer intercambio de opiniones sobre el paquete de 8 propuestas legislativas que presentó a finales del pasado año la Comisión Europea. Este conjunto de iniciativas se enmarcan dentro de la estrategia de Bruselas para impulsar la Unión Energética y persiguen, entre otras cuestiones, aumentar la cuota de energías renovables en el bloque comunitario, mejorar la eficiencia energética, con especial atención a la eficiencia de edificios, y diseñar un sistema de gobernanza.

El ministro de Energía de Malta, Konrad Mizzi, que este semestre ostenta la presidencia de turno de la Unión Europea, señaló que entre los socios del club europeo existe «un consenso general» sobre los objetivos del paquete. También explicó que durante la presidencia maltesa se priorizarán los trabajos sobre eficiencia energética y también se trabajará sobre el sistema de gobernanza.

Por su parte, el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, ha advertido de que ha sido el primer debate de una negociación «muy compleja», al mismo tiempo que ha recordad que los objetivos del Ejecutivo comunitario con respecto a este paquete legislativo tienen que ver con el calendario de negociaciones, la ambición de las reformas y la coherencia de las mismas. Asimismo, el comisario español ha reconocido que la complejidad de las reformas puede exigir una mayor flexibilidad en las negociaciones. Además, ha instado a mantener la ambición para que la Unión Europea pueda asumir el liderazgo global en materia de cambio climático y a mantener la coherencia entre todas las reformas.

A su vez, Navia mostró su apoyo a los objetivos y a la hoja de ruta propuestos por la Comisión Europea, y resaltó que las propuestas deben tener en cuenta que «un verdadero mercado interior sólo resulta posible si existe un nivel elevado de interconexiones con los países vecinos». Así, defendió la necesidad de adoptar medidas urgentes para aumentar el nivel de interconexión de los países que se encuentran por debajo del objetivo de interconexiones, como es el caso de España. Del mismo modo, Navia aseguró que no se está explotando plenamente el potencial de la eficiencia energética para alcanzar los objetivos de energía y clima, así como para impulsar el crecimiento económico y el empleo en la Unión Europea.

El precio de la gasolina sube un 0,56% y bate máximos desde 2015

Europa Press.- El precio de la gasolina experimentó un incremento del 0,56% durante las últimas semanas, con lo que regresa a su nivel más elevado desde el segundo semestre de 2015. El litro de gasolina marca un precio medio de 1,255 euros en los surtidores, un 1,3% más que a comienzos de año y un 17% más que en la misma semana de 2016.

En cuanto al gasóleo, registró un encarecimiento del 0,27% durante la última semana y marca un precio medio de 1,131 euros, el segundo mayor en lo que va de año, por detrás de los 1,136 euros de la segunda semana de enero, y un nivel también comparable al de 2015. Este carburante, consumido por cerca del 70% del parque de automoción, marca en la actualidad un precio un 0,3% superior al de enero y un 21% más que en la misma semana del ejercicio anterior. Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo han subido como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el pasado 1 de enero, ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 56,6 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 54,3 dólares. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 69,02 euros, 38 céntimos más que una semana antes, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 62,2 euros, 16 céntimos más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,393 euros y en 1,432 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,249 euros de media en la Unión Europea y 1,237 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

España se encuentra entre los países de la Unión Europea con una mayor dependencia de las importaciones de combustibles fósiles

Europa Press.- España importa el 98% de los combustibles fósiles que consume, un porcentaje que es muy superior al de la media de la Unión Europea, del 73%, y que sitúa al país entre los 10 Estados miembros con una mayor dependencia en 2015 de las importaciones de petróleo, carbón y gas, según un informe de Eurostat.

Las cifras de la oficina europea de estadística sitúan a Suecia y a Chipre como los países del bloque comunitario con una mayor dependencia de estos combustibles (103%), seguidos de Bélgica (102%), Letonia (101%), Lituania (100%), Francia y Luxemburgo (99%). Un porcentaje superior al 100% refleja la acumulación de existencias. Por contra, los socios del club europeo con una menor dependencia de las importaciones de petróleo, carbón y gas son Dinamarca (4%), Estonia (17%) y Rumanía (25%) y Polonia (32%).

La dependencia sube desde 1990

En conjunto, la dependencia de la Unión Europea de las importaciones fósiles se ha incrementado en los últimos 15 años en 20 puntos, desde el 53% que se registró en 1990 hasta el 73% de 2015. En ese periodo, la dependencia de España ha aumentado desde el 81% hasta el 98%. Así, los combustibles fósiles siguen siendo la principal fuente de energía en la Unión Europea, representando un 73% del total, frente al 83% de 1990. En este periodo, el peso de estas fuentes ha caído con respecto al consumo energético total, pero sólo en Suecia (30%), Finlandia (46%) y Francia (49%) supone menos de la mitad. En España, los combustibles fósiles representan el 74% del consumo de energía primaria.

En 2015, el consumo energético de la Unión Europea se situó en 1.626 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtoe, por sus siglas en inglés), un 2,5% y un 11,6% menos en comparación con 1990, y 2006, respectivamente. Alemania fue el Estado miembro que registró un mayor consumo de energía, con un 19% del total, seguido de Francia (16%), el Reino Unido (12%), Italia (10%), España (7%) y Polonia (6%).

La Unión Europea destina 6,25 millones de euros a realizar estudios para la interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya

Europa Press.- Los países de la Unión Europea acordaron destinar un total de 6,25 millones de euros para elaborar estudios adicionales sobre la interconexión eléctrica del Golfo de Vizcaya que unirá el País Vasco con Aquitania (Francia), según indicó la Comisión Europea, que señaló que los países comunitarios aprobaron su propuesta para invertir 444 millones de euros en 18 proyectos prioritarios de infraestructuras energéticas. La financiación proviene del programa Conectar Europa (CEF).

La conexión submarina eléctrica entre España y Francia es el único proyecto español seleccionado. Concretamente, la Unión Europea aprobó destinar 6,25 millones de euros a Red Eléctrica de España y a la compañía francesa Reseau de Transport d’Electricité (RTE) para la realización de estudios adicionales. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, señaló recientemente que espera que esta nueva infraestructura esté lista para 2022 y que incrementará la interconexión energética de 2,8 Gigawatios a unos 5 Gigawatios, con un coste cercano a los 2.000 millones de euros.

De los 18 proyectos europeos para los que se ha aprobado financiación, 7 están relacionados con el sector eléctrico y tienen una financiación de 176 millones, 10 con el sector del gas (228 millones) y uno sobre una red eléctrica inteligente (40 millones). Por otro lado, la mayoría (13 proyectos) se basan en la elaboración de estudios (94 millones) y únicamente 5 obtienen fondos para trabajos de construcción (350 millones). Los proyectos que más financiación han obtenido son la construcción de la interconexión de gas entre Polonia y Eslovaquia (107 millones), de una terminal marítima de gas natural licuado en la isla croata de Krk (102 millones) y de un almacén energético de aire comprimido en Reino Unido (90 millones).