Entradas

La Comisión Europea no impedirá el proyecto de ampliación del gasoducto Nord Stream entre Rusia y Alemania

EFE.- La Comisión Europea decidió no bloquear el proyecto de gasoducto Nord Stream II de la energética rusa Gazprom, ya que no encuentra motivos legales para prohibirlo, y propuso encontrar una «solución política» entre los países de la Unión Europea y Moscú para solventar las preocupaciones de algunos Estados.

Sin embargo, para encontrar una solución política a la situación, la Comisión Europea buscará que los gobiernos de los Estados de la Unión Europea le den un mandato para alcanzar un acuerdo con Rusia que defina el marco legal del Nord Stream II y lo ajuste a las prioridades de Bruselas. «No nos gusta Nord Stream II políticamente. Por eso la construcción de una Unión Energética fuerte es clave para esta Comisión», apuntó el portavoz del Ejecutivo comunitario, Alexander Winterstein.

La Comisión Europea respondió así a la petición de Dinamarca y Suecia, que en enero solicitaron que clarificase si la Unión Europea podía tomar medidas legales contra Nord Stream II por sus preocupaciones políticas. El gasoducto permitiría a Gazprom, la energética estatal rusa, transportar gas natural desde Rusia hasta Alemania sin pasar por Ucrania, a través del Mar Báltico, una región en la que la compañía duplicaría su capacidad de exportación gracias a este proyecto.

La Unión Europea cree que el proyecto, apoyado por Alemania pero rechazado por Polonia y otros países, podría comprometer la seguridad de suministro energético de la Unión, su estrategia de diversificación y el futuro del tránsito ucraniano. La Unión ve con preocupación el abastecimiento a Ucrania, país por el que transita aproximadamente la mitad de todo el gas ruso que llega a Europa, sobre todo después de que Rusia influyese en sus conflictos y se anexase la península de Crimea.

La Unión Europea quiere liderar con China la lucha contra el cambio climático ante el momento crítico del efecto Trump

EFE.- La Unión Europea quiere liderar junto con China la lucha contra el cambio climático tras la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de comenzar a desmantelar el legado medioambiental de Barack Obama. Esa medida supone un «momento crítico» para la lucha contra el cambio climático, y «hace necesario que la Unión Europea y China muestren un liderazgo conjunto» a nivel mundial, afirmó el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete.

Arias Cañete reconoció que «estamos preocupados» por la decisión de Trump de dar marcha atrás en algunas de las medidas de su antecesor, Obama, contra el cambio climático, ya que Estados Unidos es uno de los principales responsables de las emisiones de efecto invernadero (15% del total mundial), si bien la orden ejecutiva firmada por Trump no incluye ninguna mención al Acuerdo de París de 2015 de lucha contra el cambio climático. A pesar de esta decisión de la Casa Blanca, «la transición energética global está en marcha y es irreversible», manifestó el comisario europeo.

En este sentido, recordó que Estados Unidos tenía uno de los objetivos «más ambiciosos», pues se comprometió a reducir sus emisiones de efecto invernadero entre un 26% y un 28% para 2025 respecto a los niveles de 2005. Por ello, pidió que Washington explique «con qué políticas» espera lograr esos objetivos o si ya no prevén alcanzarlos. «Estamos preocupados» por el hecho de que uno de los principales emisores mundiales haya dado pasos atrás, insistió.

Ante la postura del nuevo Gobierno de Washington, Arias Cañete aseveró que la Unión Europea y China, como dos de las mayores economías mundiales, «están comprometidas» para cumplir «todos sus compromisos» en la lucha contra el cambio climático. Bruselas y Pekín deben enviar un «mensaje positivo» para «generar confianza en la comunidad internacional» acerca de que «el Acuerdo de París está vivo». En este sentido, avanzó que la lucha contra el cambio climático tendrá «un papel fundamental» en el resultado de la próxima cumbre anual Unión Europea-China, que se celebrará el próximo 2 de junio.

Arias Cañete destacó que europeos y chinos han reactivado su diálogo de alto nivel sobre energía, que estaba paralizado desde 2013, para aumentar su cooperación en redes de transporte energético, innovación tecnológica, renovables e incremento de la eficiencia. En cambio, el responsable europeo de lucha contra el cambio climático aseguró que está «profundamente impresionado» con la forma en que el Gobierno chino está cumpliendo sus compromisos en este terreno, pues comienza a reducir su enorme dependencia del carbón y está aumentando de forma progresiva el peso de las energías renovables.

Los carburantes suman un mes a la baja y se sitúan en niveles de diciembre de 2016

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes ahondaron en sus mínimos anuales bajando hasta niveles de mediados de diciembre con lo que el diésel, que se abarató un 0,9%, encadena cuatro semanas de descensos, mientras que la gasolina suma cinco semanas a la baja, tras bajar su precio un 0,4%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó en 1,096 euros, lo que supone un descenso del 0,9% con respecto a la semana anterior (1,106 euros). Por su parte, el precio de la gasolina bajó hasta los 1,213 euros por litro, un 0,41% menos que los 1,218 euros de la semana anterior. Pese a estas caídas, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 8,7%, mientras que el del gasóleo lo hizoun 12,1%.

El precio de la gasolina se ha abaratado un 3,19% en un mes, mientras que el del gasóleo ha bajado un 3,27%. Desde principios de año, el descenso ha sido del 1,94%, en el caso de la gasolina, y del 2,75%, en el del gasóleo. Desde los máximos alcanzados en septiembre de 2012, la gasolina se ha abaratado un 20,30% y el gasóleo, un 24,15%.

De esta manera, los dos principales combustibles de automoción se alejan de los máximos desde 2015 que tocaron en febrero, impulsados por el encarecimiento registrado desde finales del año pasado en el barril de crudo. Desde noviembre, los precios de los carburantes habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril, aunque esta espiral alcista se ha estabilizado en las últimas semanas.

No obstante, el Brent, de referencia en Europa, cotiza actualmente a 52,37 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 49,58 dólares, después de haber repuntado ligeramente esta semana con respecto a la anterior. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,72 euros, 27 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 60,28 euros, 55 céntimos menos que hace una semana.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,349 euros y en 1,387 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,213 euros de media en la Unión Europea y 1,203 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese al IVA, a los impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

La Red RUP Energía busca captar financiación de la Unión Europea para el desarrollo de renovables en las regiones ultraperiféricas

EFE.- El viceconsejero de Industria, Energía y Comercio del Gobierno de Canarias, Adrián Mendoza, participó en una reunión de la Red de Energía RUP, liderada por Canarias, en la que se avanzaron en varias propuestas conjuntas con los que captar fondos de la Unión Europea para impulsar el desarrollo de energías renovables en los territorios ultraperiféricos, con un “necesario” marco legislativo europeo “flexible y adaptado, que tenga en cuenta las singularidades y vulnerabilidades” de las islas y de las regiones ultraperiféricas.

En el encuentro participaron representantes de Madeira, Azores, Mayotte, Martinica, Reunión y Guadalupe. Entre los temas que se abordaron, Mendoza destacó la preparación de una propuesta conjunta por parte de todas las RUP sobre la Directiva de Energías Renovables que se tramita en estos momentos en el Parlamento Europeo. Según el Gobierno canario, estas regiones deben contar con “regímenes de incentivos específicos para el fomento de las renovables sin tener que recurrir necesariamente a procedimientos de subastas o concurrencia previa o, en su caso, poder contar con procedimientos de concurrencia exclusivos o que no se basen, únicamente, en criterios exclusivamente económicos, sino que se tengan en cuenta las particularidades territoriales”.

El objetivo, según explicó, es conseguir que la Unión Europea module incentivos económicos en favor del desarrollo de las energías renovables en los territorios ultraperiféricos, en la medida en que ayudan a reducir los costes del sistema eléctrico respecto a la generación convencional y permiten dar respuesta a los sobrecostes que se derivan de su aislamiento, fragmentación y alta dependencia de los combustibles fósiles, reduciendo las emisiones de gases invernadero. El viceconsejero de Industria recordó que, gracias al trabajo realizado por las RUP, la propuesta de la nueva Directiva sobre Energías Renovables aprobada por la Comisión Europea en noviembre de 2016 ya recoge una mención específica a las regiones ultraperiféricas y a la necesidad de favorecer en ellas las renovables.

«Nuestro propósito ahora es concretar las medidas y los mecanismos de apoyo que la Unión Europea establecerá para promover una transformación efectiva de los sistemas energéticos de nuestros territorios y avanzar en una mayor autosuficiencia energética», añadió. Por otro lado, los miembros de la Red de Energía RUP avanzaron también en la próxima presentación de un proyecto conjunto a la nueva convocatoria Interreg Europe con el objetivo principal de ayudar a difundir entre las empresas las ventajas y beneficios de aplicación de sistemas de ahorro y eficiencia energética. Asimismo, se utilizarán nuevas herramientas informáticas para favorecer el intercambio de proyectos y experiencias entre los miembros de la Unidad de Energía RUP y cumplir así con uno de sus objetivos prioritarios

Impulsada por el Gobierno de Canarias, la Red de Energía RUP se constituyó en septiembre de 2016, en el marco de la XXI Conferencia de Presidentes de Regiones Ultraperiféricas celebrada en Madeira, con el propósito de emprender un plan de acción conjunto que permita acceder a financiación europea y sumar esfuerzos para sacar el máximo rendimiento al elevado potencial que ofrecen estos territorios en energías renovables. Además, otro de los objetivos de la Red RUP de Energía es posicionar a estas regiones como laboratorios tecnológicos gracias a sus condiciones naturales que las pueden convertir en modelos energéticos a nivel mundial.

La Unión Europea aporta a la red un tercio de la producción de energía eólica mundial

Europa Press.- La producción de energía eólica mundial se ha doblado en los últimos 5 años, hasta alcanzar los 430 gigavatios (GW) en 2015, de los cuales un tercio (140 GW) corresponden a la energía eólica que la Unión Europea genera y aporta a la red, según el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.

De esta forma, la Unión Europea se convierte en el «líder mundial» en el suministro de energía eólica. China, destaca el informe, ha superado al bloque comunitario en capacidad total, gracias a las nuevas instalaciones, pero no toda está aún conectada a la red eléctrica. Además, en 2015 se instalaron turbinas eólicas en todo el mundo con una capacidad de generación de 64 GW, lo que supone un incremento del 20% con respecto a 2014. La Unión Europea añadió anualmente entre 10 y 13 GW de nueva capacidad eólica desde el año 2010, cifra que aumentará hasta los 15 GW en los próximos años gracias a la energía eólica marina.

En este sentido, el Centro Común de Investigación destaca que la Unión Europea también es líder global en producción de energía eólica marina, con aproximadamente el 90% de los proyectos recientemente acabados del mundo. En concreto, los países líderes son Reino Unido, Alemania y Dinamarca. Con respecto a la producción en tierra, la tasa de crecimiento en el bloque comunitario permanece en el 10% anual, por debajo de la media global, que es del 16.9%.

Por otro lado, otro estudio del Centro Común de Investigación señala que la Unión Europea es también líder en tecnologías energéticas oceánicas, acogiendo al 52% de los desarrolladores de energía a partir de corrientes marinas y al 60% de los desarrolladores a partir de oleaje. No obstante, la investigación también apunta que la instalación de dispositivos de energía oceánica está teniendo lugar a un ritmo lento, con sólo 14 megavatios (MW) de capacidad instalados a finales de 2016, frente a los 641 MW declarados por los Estados miembros en sus planes nacionales de energías renovables.

La Unión Europea acuerda simplificar las etiquetas de eficiencia energética de los electrodomésticos y volver a la escala A-G

Europa Press.- La Unión Europea ha alcanzado un principio de acuerdo sobre el etiquetado de eficiencia energética de los electrodomésticos para volver a una escala única de A a G y eliminar de forma gradual las categorías A+, A++ y A+++, así como para crear una base de datos de productos que facilite las actividades de supervisión en los países del bloque comunitario.

Los equipos negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea alcanzaron este acuerdo preliminar, que ahora debe ser refrendado por las dos instituciones, antes de publicarse en el Diario Oficial de la Unión Europea. Según la Comisión Europea, el 85% de los ciudadanos se fija en las etiquetas de eficiencia energética para comprar electrodomésticos. Los productos con mejores rendimientos se sitúan en las categorías A+, A++ y A+++, lo que provoca elecciones «confusas» y «oculta» las diferencias reales en eficiencia entre productos.

El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, considera que la revisión del etiquetado energético puede suponer un ahorro para los hogares de 500 euros al año e incrementar los ingresos de vendedores y fabricantes en 65.000 millones al año. En concreto, el acuerdo establece un calendario definido para abandonar las categorías A+, A++ y A+++ y reajustar la etiquetas actuales a una escala única entre A y G para mejorar la información disponible para consumidores sobre la eficiencia energética de los electrodomésticos.

El acuerdo incluye la creación en enero de 2019 de un registro de productos a fin de facilitar el trabajo a las autoridades de supervisión de los Estados miembros y garantizar que los cálculos de eficiencia energética se corresponden con los declarados por los fabricantes. La Comisión estima que entre el 10% y el 25% de los productos que se encuentran en el mercado no cumplen con los requisitos de etiquetado y eficiencia energética y que en torno al 10% del ahorro de energía previsto se pierde por este incumplimiento, dado el «escaso» control por parte de las autoridades nacionales.

El Gobierno afirma sobre Electricaribe que tiene una «posición clara» de apoyo a las empresas españolas en el exterior

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha asegurado respecto a la actuación de Colombia sobre la filial de Gas Natural Fenosa, Electricaribe, que el Gobierno tiene «una posición clara» y “la obligación” de apoyar los intereses de las empresas españolas en el exterior y defender el cumplimiento de los tratados firmados de inversión internacional. No obstante, Navia recordó que no se puede entrar «en las decisiones energéticas de otros países, igual que no queremos que entren en las nuestras».

Respecto al procedimiento de infracción abierto por Bruselas contra España por las limitaciones accionariales y de derechos de voto en REE y Enagás, Navia indicó que el Gobierno defiende que el régimen español «está justificado y no debería ser problemático». «Si se mira la estructura de accionariado de las entidades equivalentes en Europa o son públicas y tienen limitaciones parecidas o tienen una estructura similar. Esa estructura a nivel europeo es bastante habitual», aseveró Navia.

En lo que respecta al sector del carbón, el secretario de Estado de Energía subrayó que Bruselas es clara respecto al tema de las inversiones medioambientales en estas centrales, con una «posición muy definida que va a ser difícil cambiar», y señalo que el objetivo es buscar mecanismos y asegurar que las centrales térmicas sigan «contribuyendo al mix energético». «Creo que lo importante es que el sector trabaje en ser competitivo antes de 2018», afirmó.

El Parlamento Europeo reclama proteger el ecosistema del Ártico de la explotación petrolera

Europa Press.- El pleno del Parlamento Europeo ha alertado sobre la necesidad de tomar medidas para proteger el frágil ecosistema del Ártico y prohibir la explotación petrolera en la región. En una resolución adoptada por 483 votos a favor, 100 en contra y 37 abstenciones, los eurodiputados alertan de la explotación «insostenible» de los recursos del Ártico y avisan que ello no sólo destruirá una región «única», sino que acelerará el cambio climático, tendrá un efecto «catastrófico» sobre los recursos pesqueros y contaminará una importante fuente de agua limpia.

Cada año se funden 280.000 millones de toneladas de hielo debido a los efectos del cambio climático y el aumento de las temperaturas globales, según recoge el documento. El Ártico se calienta a un ritmo dos veces mayor que la media mundial y su superficie helada ha disminuido un 40% con respecto a 1981, lo que pone en peligro el futuro de los cuatro millones de habitantes y la fauna. «Se deben respetar y proteger los derechos fundamentales de la población y el entorno vulnerable del Ártico», reivindican los eurodiputados.

Entre las medidas clave que señalan los eurodiputados figura vetar la extracción petrolera en aguas del Ártico por parte de miembros de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo, al tiempo que reclaman prohibir el paso comercial de combustibles pesados. Una medida, esta última, que si no se logra imponer en el plano internacional, los eurodiputados piden que al menos se aplicase a los buques que pasen por puertos europeos. También abordan el problema de las «tensiones geopolíticas crecientes» con Rusia y piden que «se impida su militarización». Asimismo, el interés de China por el Ártico para explotar recursos energéticos es otra de las cuestiones que deben ser vigiladas.

Nadal pide a la Unión Europea «más flexibilidad contable» para facilitar las inversiones en eficiencia energética en los edificios públicos

Europa Press.- El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, y el vicepresidente para la Unión de la Energía, Maros Sefcovic, iniciaron en España una gira por Europa con contactos de alto nivel con el objeto de abordar cuestiones relacionadas con el sector energético. En este sentido, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha pedido a Bruselas «más flexibilidad» en las reglas de contabilidad para poder invertir en eficiencia energética en los edificios públicos.

En la inauguración de la 2ª Gira de la Unión de la Energía, Nadal subrayó que la eficiencia energética es «la mejor manera de hacer política energética», aunque pidió a Bruselas «más flexibilidad en cómo las cuentas nacionales responden de los proyectos de eficiencia energética en edificios públicos». El ministro aseguró que la norma actual, que obliga a considerar estas inversiones como un gasto y tienen en cuenta el valor del activo, son «muy estrictas». «Se ha considerado como si fuera construir un tren o una carretera, y no es lo mismo», consideró Nadal, añadiendo que «se podría hacer más» si estas normas «fueran más flexibles y se adaptaran más».

Asimismo, insistió en la necesidad de avanzar en las interconexiones de la Península Ibérica con el resto de Europa ya que hablar de un mercado único de la energía es todavía «un sueño». «No se puede aplicar a una parte que sigue siendo una isla. El primer objetivo es formar parte de ese mercado interno, que en algunos sitios es una realidad y lo miramos con envidia», recalcó. A este respecto, también pidió «más flexibilidad» para España, que cuenta con una interconexión de apenas el 3% con Francia, «algo que se ha reconocido», señaló, como parte de la política europea.

El ministro afirmó que la actual transición es un momento donde las decisiones que se tomen «son cruciales» y «van a tener efectos de cara a las próximas generaciones», por lo que consideró necesario «pensar muy bien» cómo se va a desarrollar la tecnología. «No se trata de un debate ideológico, sino más bien tecnológico. En España, tenemos el ejemplo de haber invertido demasiado pronto en renovables, pero el hacerlo demasiado tarde tampoco permite participar en esa revolución. Por eso hay que hacerlo bien y con precisión«, añadió al respecto.

Por su parte, el vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de la Unión de la Energía, Maros Sefcovic, valoró el potencial de España en fuentes de energías renovables y destacó que España avanza y tiene «voluntad política» para cumplir los objetivos renovables, aunque reconoció que para ello son necesarias esas interconexiones con Europa. Asimismo, estimó los esfuerzos de España en proyectos de eficiencia energética y el apoyo a la política de cooperación europea en materia energética. «En España está claro que los ciudadanos quieren que haya más colaboración», señaló.

Además, el vicepresidente de la Comisión Europea, que puso como ejemplo de la «innovación europea en tecnologías limpias» la reciente fusión de Gamesa y Siemens, puso en valor la importancia de las renovables para España, un sector que de aquí al 2030 prevé crear 100.000 puestos adicionales de trabajo y aumentar sus ingresos hasta 12.000 millones de euros. «Estamos hablando de cifras enormes», afirmó. Mientras, el presidente de ESADEgeo, Center for Global Economy and Geopolitics, Javier Solana, aseguró que la Unión Europea debe tratar «como un problema europeo» el tema de las interconexiones, ya que es «absurdo» tener ahí la frontera y no estar interconectados.

La gira de los comisarios Sefcovic y Cañete también conllevó reuniones con la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y con el ministro de Energía, Álvaro Nadal, para abordar la implementación de los objetivos climáticos hasta 2030. En la reunión con Nadal, también se abordaron cuestiones como la nueva regulación sobre Energía y Clima en la que trabaja la Comisión Europea, incluidos los diferentes planes nacionales de aplicación. El encuentro con el ministro de Economía, Luis de Guindos, estuvo centrado en la modernización de la economía a través de la transición energética, el transporte sostenible y las inversiones estratégicas.

España, entre los 17 países de la Unión Europea que aún no han alcanzado su objetivo de renovables para 2020

Europa Press.- La energía procedente de fuentes renovables representa en España el 16,2% del consumo energético total, casi cuatro puntos por debajo del objetivo del 20% establecido para 2020, lo que sitúa al país en el grupo que todavía no alcanzó su meta nacional, según los datos de 2015 publicados por Eurostat.

Así, únicamente 11 países del bloque comunitario han superado su objetivo particular para 2020 (Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Estonia, Croacia, Italia, Lituania, Hungría, Rumanía, Finlandia y Suecia). En el caso de España, el peso de las energías renovables en el consumo bruto energético total se ha incrementado desde el 8,3% registrado en 2004 hasta el 16,2% de 2015. No obstante, este último dato sólo es una décima superior al de 2014, cuando la proporción de energías renovables fue del 16,1%.

El porcentaje de energías renovables en la Unión Europea alcanzó el 16,7% en 2015, 0,5 más que en el año anterior y 3,3 puntos porcentuales por debajo del objetivo, que también es del 20% para 2020. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, subrayó que el bloque comunitario está «en la senda correcta» para lograr la meta.

Dentro de los países que no han logrado todavía su objetivo nacional, Austria y Eslovaquia son los países que están más cerca de conseguirlo, mientras que Países Bajos, Francia, Irlanda, Reino Unido y Luxemburgo son los que están más lejos. Por otro lado, Suecia es el socio europeo con un mayor peso de energías renovables. Con un 53,9%, seguido de Finlandia (39,3%), Letonia (37,6%), Austria (33%) y Dinamarca (30,8%). Por contra, los países con menor proporción son Luxemburgo y Malta (5%), Países Bajos (5,8%), Bélgica (7,9%) y Reino Unido (8,2%).