Entradas

Galicia diseña un ecobarrio pionero en Ourense como referencia de eficiencia energética en Europa

EFE / Europa Press.- La Xunta de Galicia presentará a la Comisión Europea un proyecto de ecobarrio en el distrito orensano de A Ponte que afectará a 20.000 vecinos y 35 edificios públicos. Pretende convertirse en una referencia de eficiencia energética en Europa: «un proyecto que no solo puede ser referencia en España, sino también en la Unión Europea. Así nos lo ha dicho el comisario», declaró el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, tras reunirse con el comisario europeo de Energía y de Acción Climática, Miguel Arias Cañete.

Ese ecobarrio extraerá «energía del suelo, energía geotérmica, y también biomasa, para distribuir en una única red agua caliente y calefacción para los 35 edificios públicos» y la Xunta procurará «ayudar a todos los interesados y a todos los edificios privados a disminuir sus consumos energéticos y a construir fachadas envolventes (aislamiento) para mejorar la eficiencia energética». De llevarse a cabo, se podrá suministrar energía renovable a 20.000 personas y centros de salud, de educación primaria y secundaria, un polígono industrial, las estaciones de autobuses y del AVE, unas instalaciones deportivas con piscinas climatizadas, una plaza de abastos y Correos. Además, permitirá «cambiar todas las farolas de alumbrado público de ese barrio», agregó Núñez Feijóo.

Feijóo ha asegurado que «la Xunta va a ahorrar una cantidad importante de energía convencional, tanto de calefacción como de electricidad» en los diferentes edificios e instalaciones públicas, «disminuyendo la factura mensual de energía» pero el proyecto también «puede suponer unas bajadas en la factura de los costes energéticos» para los vecinos. «Vamos a ir poco a poco. Vamos a ver qué tipo de ayudas puede haber», indicó el presidente de la Xunta respecto a las subvenciones que podrían recibir los vecinos de A Ponte.

El presidente del Gobierno gallego ha subrayado que van a «facilitar» que los vecinos «inviertan en mejorar las instalaciones de los propios edificios» particulares para la impermeabilización de las cubiertas y «utilizar biomasa o geotermia como calefacción o sistema de calentamiento de agua». «A los vecinos, propiciaríamos préstamos blandos con las entidades financieras que resulten seleccionadas para que los propios vecinos puedan hacer mejoras de instalaciones», remarcó el presidente de la Xunta, que ha aclarado la necesidad de «formalizar un consorcio» entre el Ayuntamiento, la Consejería de Economía y alguna entidad financiera que resulte adjudicataria.

Al ser preguntado por el volumen de ahorro estimado gracias al proyecto, Feijóo ha evitado «anticipar» la cifra, que se encargarán de «calcular» para el anteproyecto el Instituto Enerxético de Galicia (Inega) y el centro tecnológico Energy Lab. «Podrán concretar ese ahorro, qué porcentaje en calefacción, electricidad, agua caliente», ha avanzado. Por otra parte, Feijóo ha avanzado a Cañete que el Gobierno gallego presentará en diciembre la estrategia gallega para combatir el cambio climático «con objetivos superiores a los de la Unión Europea, tanto en la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero como en el incremento de la energía renovable«. También ha invitado al comisario a visitar Galicia con motivo de su presentación.

La iniciativa va en consonancia con el espíritu de la nueva legislación europea, el llamado paquete de invierno para reducir en 2030 un 40% las emisiones contaminantes respecto a 1990. Con ello se pretende garantizar que al menos el 27% del consumo energético de los países de la Unión Europea provenga de energías renovables y mejorar en un 30% la eficiencia energética, lo que acarreará una bajada de la factura eléctrica de los edificios públicos.

El presidente de la Xunta presentará oficialmente el anteproyecto en junio y, antes de que acabe 2017, su versión definitiva. Será entonces cuando se especifiquen las necesidades y modalidades de financiación a través de fondos del Plan Europeo de Inversiones, el llamado Plan Juncker, préstamos blandos del Instituto del Crédito Oficial (ICO) y otros fondos europeos. Núñez Feijóo no quiso precisar aún la envergadura económica del proyecto para transformar A Ponte en un ecobarrio, pero sí apuntó que se trata de una iniciativa inspirada en la Ile de Re francesa, situada junto a la localidad de La Rochelle, y en el que se invirtieron «unos 40 ó 50 millones de euros para su transformación ecológica».

El Gobierno asigna 5,3 millones de derechos de emisión de CO2 a nuevas instalaciones para los años 2013-2020

Europa Press.- El Consejo de Ministros ha aprobado la asignación individual de 5,3 millones de derechos de emisión a 12 proyectos, que constituyen el cuarto conjunto de nuevas instalaciones y ampliaciones de las existentes para el periodo 2013-2020. La aprobación del Ejecutivo se produce a propuesta de los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, Energía, Turismo y Agenda Digital y Economía, Industria y Competitividad.

Así, se asignan derechos de emisión a instalaciones incluidas en la Ley 1/2005, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Las asignaciones se distribuyen en los 12 proyectos que constituyen este cuarto grupo de nuevos entrantes del período 2013-2020, de los que 8 corresponden a ampliaciones de instalaciones existentes y 4 a nuevas instalaciones. Las asignaciones propuestas totalizan unos 5,30 millones de derechos, de los que 0,94 se toman de la reserva de nuevos entrantes. El resto, unos 4,35 millones, es lo que ya tenían asignado las instalaciones existentes que ahora amplían su capacidad.

El sistema europeo de comercio de derechos de emisión es la principal herramienta de la Unión Europea para fomentar la reducción de emisiones de gases invernadero en la industria y sector de generación eléctrica. La normativa establece que una parte de los derechos de emisión que se inyectan en el mercado se han de asignar gratuitamente a las entidades reguladas, de forma que sus costes por participar no sean excesivos. Las reglas de asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero de la reserva de nuevos entrantes son comunes en toda la Unión Europea. Esta reserva, común a toda la Unión Europea, asciende a unos 480 millones de derechos para el periodo 2013-2020.

En el Consejo de Ministros de abril de 2014, el Gobierno aprobó la asignación individualizada de derechos de emisión al primer conjunto de nuevos entrantes del periodo 2013-2020. Esta asignación ascendió a 13,5 millones de derechos. En su reunión de abril de 2015 aprobó la asignación individualizada de derechos de emisión a un segundo conjunto de nuevos entrantes. Esta asignación ascendió a 2,0 millones de derechos. Finalmente, en su reunión de 22 de abril de 2016 aprobó la asignación individualizada de derechos de emisión a un tercer conjunto de nuevos entrantes, por una cuantía de 1,2 de derechos de emisión.

España es uno de los países de la Unión Europea que menos ingresa por impuestos medioambientales

Europa Press.- España recauda el 5,6% del PIB por impuestos medioambientales, por debajo del promedio de la Unión Europea, que alcanza el 6,8% del total, según datos de Eurostat del año 2015. La Unión Europea ha propuesto recientemente aumentar sustancialmente la aportación de estos impuestos al total de ingresos fiscales, buscando lograr una Europa más eficiente en la utilización de recursos. De hecho, el Gobierno español ha anunciado nuevos impuestos verdes, por los que prevé recaudar 500 millones de euros adicionales.

En 2015, una serie de países de la Unión Europea han conseguido una recaudación de los impuestos medioambientales superior o en torno al 10% del total de ingresos fiscales. Entre los impuestos verdes, más de tres cuartas partes corresponden a tributos energéticos, mientras que los impuestos sobre el transporte suponen casi un 20% y los impuestos sobre la contaminación llegan a un 3,5% del total. Por debajo del 5,6% que recauda España por estos tributos se sitúan Austria, Eslovaquia, Suecia, Alemania, Luxemburgo, Francia y Bélgica.

Por el contrario, Croacia se coloca en primer lugar con un 10,9%, figurando a continuación Eslovenia (10,6%), Grecia (10,3%) y Bulgaria (10%). Letonia, Malta, Chipre y Países Bajos se sitúan en torno a un 9%, mientras que Dinamarca llega a un 8,6%; seguida de Irlanda (8%) e Italia (7,9%). El Reino Unido, Portugal, Hungría y Finlandia también superan el promedio europeo. Levemente por debajo quedan Lituania y la República Checa.

Argelia asegura a la Unión Europea que no tiene problemas para garantizar su suministro de gas durante las próximas décadas

Europa Press.- El ministro de Energía de Argelia, Noureddine Boutarfa, ha garantizado que su país no tiene «ningún problema» para asegurar el suministro de gas a la Unión Europea en los próximos 20 años en las cantidades que se suministran en la actualidad al bloque comunitario, que considera la «salida natural» de su producción. Así lo indicó tras reunirse con el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, para evaluar los progresos conseguidos en el marco de la cooperación energética.

«He asegurado al comisario que Argelia no tiene problemas de gas. En todo caso, en los 20 próximos años, ningún problema para mantener la posición que tenemos hoy en Europa», comprometió el ministro argelino. Boutarfa subrayó que la relación entre la Unión Europea y Argelia en el ámbito de la energía no es «fortuita», sino que se inscribe en la «vecindad» entre ambas partes, al mismo tiempo que destacó que el bloque comunitario es la «salida natural» del gas argelino.

En este sentido, ha explicado además que Argelia tampoco tiene «problemas de renovación» y que serán «las condiciones comerciales» las que determinarán la misma. «Los contratos a largo plazo, por qué no, siempre son una cuestión de precio, Argelia no tiene problemas con eso. Si las compañías quieren contratos a corto plazo, tampoco es un problema. Serán cosas que se harán en la negociación», zanjó. La Asociación Estratégica entre Bruselas y Argelia prevé una cooperación en las áreas del gas natural y del petróleo, así como en el campo de la electricidad, de las energías renovables, de la eficiencia energética y del desarrollo de infraestructuras. El primer foro en el marco de esta asociación tuvo lugar en mayo de 2016.

Por su parte, el comisario español ha remarcado que Argelia es «un proveedor importante» para Europa, que siempre ha sido «fiable», incluso «en los periodos difíciles». También ha garantizado que la Unión Europea «tiene vocación de seguir siendo el principal cliente» de Argelia y ha destacado la relación de «interdependencia» entre las dos partes. «Europa se apoya en el gas argelino para su seguridad de suministro y Argelia se apoya en el mercado europeo para su seguridad de la demanda. Queremos que este comercio de gas mutuamente beneficioso continúe y se desarrolle», ha expresado Arias Cañete. Para ello, ha indicado que son «necesarios» nuevos contratos de «suministro, inversiones y producción».

Asimismo, el comisario de Energía ha apuntado que Argelia tiene «gran potencial» en el ámbito de las energías renovables y la eficiencia energética, campos en los que la Unión Europea está «firmemente comprometida» para apoyar al país norteafricano. En este sentido, explicó que la segunda edición del foro energético entre la Unión Europea y Argelia tendrá lugar a finales de año, así como que han acordado organizar una reunión con representantes de empresas europeas antes de la oferta pública argelina de 4.000 megavatios en el campo de las energías renovables.

En cualquier caso, Cañete ha afirmado que es «importante» mejorar el marco legislativo en Argelia para que «se convierta en un destino más atractivo para los inversores europeos». Boutarfa subrayó la «firme» voluntad de que la economía «argelina» se integre en la europea y al mismo tiempo que «Europa esté más presente en nuestra casa». Con respecto al desarrollo de las energías renovables, Boutarfa destacó que «tienen la ventaja de ser accesibles» y por ello «pueden ser un vector de estabilización» tanto de la sociedad como de la economía, un factor importante si se tiene en cuenta la «dimensión africana».

Los operadores eléctricos europeos refuerzan su cooperación en la gestión de servicios de balance

Europa Press.- Un total de 19 gestores de las redes de transporte y operadores de sistemas eléctricos europeos (TSOs, por sus siglas en inglés), entre los que figura Red Eléctrica de España (REE), han firmado un Memorando de Entendimiento (MdE) con el fin de diseñar, desarrollar e implantar una plataforma europea para la utilización coordinada y eficiente de las energías de balance de activación manual (manual Frequency Restoration Reserves, mFRR) para el control de la frecuencia del sistema.

Trabajo ya iniciado en 2016

En concreto, la cooperación de estos 19 gestores europeos se ha materializado en un proyecto denominado Iniciativa de Reservas de Activación Manual (Manually Activated Reserves Initiative, MARI), indicó REE. Anticipándose a la directriz de balance eléctrico, aprobada en proceso de comitología el pasado 16 de marzo, en la que se contempla la implantación de plataformas europeas para coordinar la utilización de las distintas energías de balance, los operadores participantes en este proyecto empezaron a trabajar en 2016 para establecer las bases de una plataforma mFRR. El diseño de esta plataforma cumple con los requisitos de esta directriz europea y contribuirá a reforzar la seguridad de suministro y aumentará la eficiencia y la cooperación en los servicios de balance en Europa.

Los gestores participantes en este proyecto están concentrando ahora sus esfuerzos en el desarrollo y la implantación de la plataforma mFRR. Para este proceso, los 19 operadores se han comprometido a solicitar la participación activa de todos los grupos de interés, así como de las autoridades reguladoras nacionales. Los operadores destacaron que, gracias a los esfuerzos de los TSOs, las perspectivas de cumplimiento del plazo previsto en el marco regulador para el inicio de la operación de la plataforma mFRR, el año 2022, «son optimistas».

Anpier denuncia ante Arias Cañete que el Gobierno está instando a «privatizar» el sol

Europa Press.- La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) ha denunciado que el Gobierno está desarrollando una política energética que insta al Estado a «privatizar» la generación eléctrica y entregar un recurso como el sol «a un reducido grupo de empresas, hurtando a la sociedad la posibilidad de aprovechar directamente este recurso«. El presidente de la asociación, Miguel Ángel Martínez-Aroca, trasladó en una reunión este hecho al comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, según indicó Anpier.

En este sentido, la fotovoltaica Anpier denuncia que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, está desempeñando una labor que conduce «a blindar el oligopolio de la generación eléctrica en España, para condenar a los españoles a ser meros paganos de facturas gravosas e incomprensibles, y sin opción para participar en la generación de energía a través de un recurso renovable, gratuito e inagotable como es el sol». Por otra parte, Anpier exige una cuota social del 20% del total de la potencia subastada, puesto que, además, la generación social del colectivo fotovoltaico ha demostrado su capacidad y solvencia técnica en la gestión de estos activos.

Los márgenes de la gasolina y el gasóleo suben hasta un 11% en enero

Europa Press.– El margen bruto medio de la gasolina experimentó un incremento del 8,5% en enero, o de 1,38 céntimos por litro, mientras que el del gasóleo aumentó un 11%, o 1,79 euros por litro, según el último informe de distribución de carburantes en estaciones de servicio de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Tras estos incrementos, el margen bruto obtenido por los operadores asciende a 17,7 céntimos por litro en el caso de la gasolina y a 18 céntimos por litro en el del gasóleo. Este margen es el resultado de restar al precio tanto los impuestos como los costes de la materia prima, de modo que incluye partidas como la logística, distribución o comercialización de los productos.

Incremento de precios en enero

El incremento en los márgenes se produjo en un mes en el que el precio final en la Península y Baleares aumentó un 2,4% y registró su segundo incremento consecutivo, hasta 1,253 euros el litro. El encarecimiento del gasóleo fue del 2,2%, hasta 1,137 euros. En cuanto a las diferencias de precios entre provincias, la CNMC destaca la decisión de Navarra, desde enero, de suprimir el tramo autonómico del IVMDH para todos los productos derivados del petróleo, que había estado vigente desde enero de 2016.

En enero de 2017, las estaciones de servicio integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos, seguidas de las de Repsol y Cepsa, tanto en gasolina como en gasóleo. Por otro lado, España se mantuvo en la segunda posición del ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina, mientras que, en lo referido al ranking del gasóleo, se mantuvo en quinta posición.

Bruselas investiga los planes de Alemania para dotarse de una reserva de capacidad eléctrica

Europa Press.- La Comisión Europea ha anunciado una investigación en profundidad para estudiar si los planes de Alemania para dotarse de una reserva de capacidad eléctrica cumplen con las normas comunitarias en materia de ayudas de Estado. El planteamiento del Gobierno alemán es exigir a los operadores de la red eléctrica del país que reserven 2 gigavatios (GW) de capacidad fuera del mercado, con el objetivo de prevenir acontecimientos futuros inesperados durante su transición hacia una un suministro bajo en carbón y sostenible.

Bruselas ha explicado que los Estados miembros tienen que demostrar la necesidad de la medida y asegurar que es adecuada a los objetivos y abierta a todos los proveedores de capacidad. «La Comisión tiene dudas sobre el análisis de Alemania en cuanto a la necesidad de la reserva«, ha explicado el Ejecutivo comunitario, que añadió que el objetivo de la investigación es «entender mejor las suposiciones que Alemania utiliza para calcular el desarrollo de la demanda de electricidad y el suministro en los próximos años«.

Además, Bruselas considera que la medida podría continuar más allá de 2018 y 2019, los dos años inicialmente previstos para la medida. También tiene dudas la Comisión Europea sobre los criterios que Alemania exige a los proveedores para participar en la reserva, al entender que pueden no ser lo suficientemente abiertos para los operadores bajo demanda, y sobre el hecho de que se excluya a los proveedores de capacidad extranjeros.

La Chunta Aragonesista denuncia la nueva tramitación de una línea eléctrica con Francia por el Pirineo

EFE.- La ejecutiva de Chunta Aragonesista (CHA) ha denunciado la nueva tramitación de una autopista eléctrica con Francia a través del Pirineo aragonés, que en tan solo 8 meses quiere trasladarse a la Comisión Europea para su aprobación. En este sentido, la secretaria general de CHA, Carmen Martínez, ha señalado que «una vez más» se comprueba cómo las grandes compañías eléctricas «quieren utilizar a Aragón para favorecer sus intereses económicos» y haciendo de nuevo de la comunidad «tierra de paso para los intereses de otros».

A este respecto, el responsable de Medio Ambiente de CHA, Joaquín Palacín, indicó que después de 30 años continúan «las mismas amenazas con las autopistas eléctricas o líneas de muy alta tensión», como en su día fue la Aragón-Cazaril o Graus-Sallente. «En esta ocasión ignoramos el trazado, pero sabemos que si no la paramos estamos permitiendo que se hipoteque el futuro de nuestra riqueza natural», añadió. CHA se opone a este proyecto porque vuelve a utilizar el Pirineo para el beneficio de las empresas energéticas, además de que vulnera los acuerdos de las Cortes de Aragón, el último en 2016.

Por todo ello, CHA se reafirma en su firme voluntad de oponerse a este proyecto, «apostando por un nuevo modelo energético, hecho a medida de las personas». Martínez y Palacín, por último, han acusado al Partido Popular de su política en materia energética, que ha destrozado el impulso de las renovables, «para poner una alfombra roja a la energía nuclear». Asimismo, han recordado que el comisario de Energía y Acción Climática de la Unión Europea, Miguel Arias Cañete, «es ahora quien se hace embajador del lobby energético, defendiendo este proyecto y contraponiendo los intereses de Aragón y de los aragoneses».

La Unión Europea prevé la creación de 400.000 empleos gracias a las medidas para impulsar la eficiencia energética hasta 2030

Europa Press / EFE.- Mientras el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Juan Lazcano, considera que la financiación sigue siendo el «cuello de botella» por el que la rehabilitación para hacer más eficientes energéticamente las viviendas en España «no avanza lo que debería», la Unión Europea prevé que las medidas en eficiencia energética supondrán la creación de unos 400.000 empleos de aquí a 2030, así como un crecimiento del 0,4% del PIB y unas inversiones de unos 70.000 millones de euros.

Así lo indicó la subdirectora general de Planificación Energética y Seguimiento del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, María Teresa Velasco, en su participación en la jornada La eficiencia energética como prioridad: Nuevas medidas de la Unión Europea y estado de la normativa española, organizada por el Club Español de la Energía (Enerclub). Velasco destacó que la Unión Energética y el cambio climático es «una de las prioridades de la Unión Europea» a través del paquete de invierno lanzado por la Comisión Europea, donde la eficiencia energética juega un papel «importante». Velasco subrayó la importancia de la eficiencia energética, ya que «no contamina, no consume, coadyuva a la menor dependencia energética, mejora la competitividad y arrastra a la económica».

Por su parte, el consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, valoró la importancia de la eficiencia energética como «la acción con mayor impacto en el consumo energético». A este respecto, destacó que es necesario «apostar» por esta materia y enfocar la estrategia de «una forma común, consensuada y conjunta», para lo que consideró necesario un marco regulatorio que «no sea inestable» y que permita realizar inversiones con «una certidumbre razonable«. Mientras, el presidente de Viesgo y vicepresidente del Club Español de la Energía (Enerclub), Miguel Antoñanzas, consideró la eficiencia energética como un «tema clave» para lograr un modelo energético «óptimo», siendo la única que puede aportar a la seguridad de suministro y a la sostenibilidad.

Rehabilitación energética y la construcción

Mientras tanto, Lazcano ha recordado que la rehabilitación es una oportunidad para la construcción, donde el negocio cayó en España de 227.000 millones de euros en 2007 a 110.000 el año pasado y se perdieron 1,5 millones de empleos. Según ha indicado el presidente de la patronal de la construcción, un 10% de los edificios en España presenta un estado de conservación «ruinoso o deficiente» y hay casi más de 3 millones con más de 50 años de antigüedad. Aunque ha reconocido que en la vivienda nueva ya se ha dado un avance en la mejora de la eficiencia, considera que en la rehabilitación queda un «camino grande por recorrer».

A su juicio, ello se debe a los problemas que, por ejemplo, las comunidades de propietarios, que ha dicho «son buenas pagadoras», tienen para poder financiar las obras, ya que las entidades financieras les piden muchas garantías. Por eso, ha propuesto un modelo similar al de las sociedades agrarias de caución agrícola (SAECA), a través de las cuales sociedades y fondos públicos prestan fianzas y avales para que los agricultores obtengan financiación, y que serviría para avalar a los solicitantes de fondos para rehabilitación energética.

También intervino el presidente de la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE), Rafael Herrero, quien ha afirmado que la eficiencia energética «hay que verla como un negocio comercial». En este sentido, ha señalado que los proyectos de eficiencia ejecutados están consiguiendo ahorros de entre el 15% y el 40%, y que las auditorías que se han hecho a grandes empresas, en principio por obligación, han desvelado que el ahorro que se consigue con la implantación de las medidas que se les recomiendan es capaz de pagar el gasto que se hace en ellas y dejar ahorro. «Es un mercado que se puede vender por el beneficio final que deja a los clientes», sentenció Herrero.