Entradas

Bruselas aprueba con condiciones el apoyo de Francia a la construcción de una central eléctrica de gas en Bretaña

Europa Press.- La Comisión Europea ha aprobado con condiciones la ayuda económica de Francia a la Compañía Eléctrica de Bretaña (CEB) por la construcción de una central eléctrica de gas en Bretaña (Francia) al entender que la medida es «proporcionada y necesaria» y aborda los problemas de seguridad de suministro en la zona.

La empresa, un consorcio de Siemens y Direct Energie, ganó un concurso público para la construcción de una central eléctrica de gas en Landivisiau que incluía un subsidio de 94.000 euros por megavatio al año durante un periodo de 20 años a cambio del compromiso de garantizar la generación de electricidad cuando fuese requerido por el operador de la red. El Ejecutivo comunitario ya determinó tras una investigación que la medida estaba en línea con la normativa europea de ayudas de Estado, pero sospechaba que, bajo algunas circunstancias, podría dañar la competencia si CEB vendiese su electricidad al operador nacional.

Por ello, Bruselas ha impuesto a CEB la prohibición de no vender su producción en la planta de Landivisiau a través de contratos de largo plazo a ninguna empresa con una cuota superior al 40% de la capacidad de generación del mercado francés. La comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, destacó que la construcción de esta central eléctrica de gas garantizará que no haya «cortes de electricidad» en Bretaña y al mismo tiempo mantendrá la competencia en el mercado eléctrico francés.

El precio de los carburantes se abarata hasta un 1,5% y acumula su segunda semana de caídas

Europa Press.- El precio de los carburantes encadenó su segunda semana consecutiva de caídas, tras abaratarse hasta un 1,5%, alejándose así de los máximos desde 2015 tocados hace dos semanas. En concreto, el precio medio del litro de gasolina asciende a 1,22 euros, después de haber caído un 1,53%, sumando su segunda semana a la baja. Por su parte, el precio del litro de gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se ha situado en los 1,093 euros, tras haber descendido un 1,44%.

Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. La decisión de la OPEP llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. En la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 50,82 dólares por barril. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 67,1 euros, mientras que en gasóleo el llenado asciende a 60,12 euros.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,361 euros y en 1,398 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,211 euros de media en la Unión Europea y 1,199 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese al IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal que la media comunitaria.

El director de Puertos del Estado destaca la importancia del gas natural para reducir las emisiones del transporte marítimo

Europa Press.– El director de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez, ha asegurado que el gas es una fuente energética «muy importante» para el presente y futuro próximo de los Puertos españoles ya que ayudará a cumplir con una directiva europea que obliga a reducir emisiones antes de 2020.

Esta directiva, explicó, «obliga a adaptar toda la flota, todos los navieros y las infraestructuras básicas del lado tierra», apuntó durante unas jornadas del Clúster Marítimo de Canarias (CMC). El gas, por tanto, «no es lo único» pero «sí es muy importante», remarcó. Rodríguez puso encima de la mesa el cambio de modelo de transportes en Europa y dijo que actualmente lo clave es lograr una «logística ecoeficiente» y «reducir costes externos de transporte de todo tipo», como las emisiones, el ruido o la accidentalidad.

No es país para órganos reguladores independientes

Las alegaciones del Ministerio de Energía en torno a las objeciones de la Comisión Europea a los órganos reguladores españoles y sus competencias es sólo un episodio más en la historia episódica de los órganos reguladoresy de la displicencia que desde el poder ejecutivo se viene ejerciendo. Bien es cierto que, por su propio comportamiento, nunca defraudan.

Su comportamiento en las operaciones corporativas del sector; el atrabiliario final a la proliferación de órganos reguladores y nombramientos, que caracterizó las postrimerías de la última etapa de la legislatura Zapatero; el proceso de destrucción y voladura de los mismos resultando un macroorganismo cauterizado con un enfrentamiento en su cúpula para finalmente devenir en la polémica larvada y submarina por los vínculos familiares con el Ministerio del ramo; y como guinda la forma en que se publican sus informes y deliberaciones; nada en la CNMC escapa a su cuestionamiento permanente.

Un buen modelo de órganos reguladores precisa de dos elementos para su funcionamiento razonablemente armónico. El primero es un diseño institucional y legal adecuado: composición, funcionamiento, régimen de autonomía, nombramientos, competencias, capacidad ejecutiva, duración de las designaciones de los mismos, proceso de evaluación de los candidatos, procedimientos de publicidad de sus decisiones, deliberaciones, etc…  El segundo tiene que ver con los «recursos humanos» más allá de la plantilla. Es decir, quienes la dirigen, qué experiencia, conocimientos, prestigio institucional, comprensión del modelo de mercado, quienes forman parte o cómo son elegidos (consejeros, responsables y equipos directivos).

España, en esta tesitura y con estos requerimientos, evidentemente, no es país para órganos reguladores. La de los órganos reguladores independientes es una figura en la que no cree la política de nuestro país, con independencia de las filiaciones, porque es muy molesta en la propia concepción verticaldel sistema de partidos español. No encontraremos grandes defensores de esos organismos.

O bien, se han percibido como una forma de recompensar los servicios prestados de los partidos políticos, con resultados diferentes en cada momento según los equilibrios parlamentarios para el reparto de canonjías, sinecuras y puestos. O bien se convierten en unos cuerpos extraños inescrutables por su necesidad de adecuarse a un marco legal y de mercado, cuando lo que requiere el país es la ideologización de cada acción y su politización (véase el CSN). Ni siquiera los periodistas españoles escapan a ese marco, fruto de la propia ausencia de cultura económica, además de asumir la designación digital partidista y la organización por banderías de sus decisiones (en algunos casos más o menos conniventes con el regulador principal), como procedimiento habitual.

Fijar peajes: Energía versus CNMC

A más a más, con ese modelo distorsionado de teledirección de estos organismos, desde su selección y nombramiento, hasta su tutela efectiva como si fueran menores de edad con un grado de permisividad administrada, el Ministerio de Energía no quiere aceptar una mayor participación de la CNMC en la fijación de los precios de la energía, tal y como se requiere desde la Unión Europea. Por ello, argumenta que “no son organismos democráticos», como si el sistema de partidos debiera extrapolarse a todas las instancias de la administración y de gestión de la actividad pública. Vamos, una concepción de cultura política, sociedad económica y sociedad civil basada en un modelo de partidos de tinte venezolano.

Entre otras cosas, porque el hecho de su desaparición o su inanidad de facto facilita el hecho de saltarse la ley cuando establece que hay que aprovechar cualquier superávit para rebajar el déficit acumulado, permite ajustar la evolución de los precios al calendario electoral de cada momento, desata un proceso de agitación política para abolir las subastas o favorece soluciones creativas para abordar cuestiones que se calzan en las tarifas como los subsidios cruzados, las inversiones reguladas, las primas, las sentencias y penalizaciones pendientes dentro de los costes de acceso y a la vez conseguir el laminado de las tarifas

Volviendo al requerimiento de la Unión Europea y, como el Gobierno español sigue revolviéndose contra este modelo contenido en las Directivas comunitarias, hasta ahora teníamos como referencia el modelo del regulador inglés de la OFGEM. Y, quizá, por ese alejamiento de las pautas de las directivas comunitarias y del triunfo de la política en Londres del Brexit sobre la economía y los mercados, la lideresa Theresa May, a fuer de liberal, ahora defiende intervenir los precios de gas y electricidad.

Por eso, un pequeño exit de órganos reguladores podría ser nuestro acto de rebeldía, sui géneris, muy made in Spain.  

Compromís buscará el apoyo de Europa para conseguir el desmantelamiento del almacén Castor tras los informes del MIT

Europa Press.- Compromís buscará el apoyo de Europa para conseguir el cierre del almacén Castor, ubicado frente a las costas de Vinaròs (Castellón), tras las conclusiones del informe realizado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) que apunta que las operaciones de inyección de gas realizadas en el almacén en 2013 provocaron «terremotos en una zona activa de la falla de Amposta que han generado su desestabilización».

El portavoz de Compromís en el Parlamento Europeo, Jordi Sebastià, ha insistido en que esta instalación es «un riesgo» para los ciudadanos y el entorno de la zona donde se ubica como así lo demuestra el informe del MIT que señala que «es un peligro y recomienda su cierre», ha puntualizado. Asimismo, ha remarcado que el documento «avala» sus peticiones y pone de manifiesto la necesidad de «iniciar el proceso de desmantelamiento, con todas las garantías de seguridad necesarias», para lo que ve necesario «una implicación de las instituciones europeas, dada la magnitud del problema y la singularidad del mismo».

«Sabemos de las presiones que se cuecen en el palco del Bernabéu, pero este informe debería servir para que el Gobierno de Rajoy abandone definitivamente proyectos como el fracking«, ha remarcado Sebastià. Desde Compromís han recordado que ya solicitaron la investigación sobre el problema que suponía el almacén de Castor por los efectos que tenía y que, según el informe, «podía propiciar seísmos de hasta 6,8 grados», ha puntualizado. Por ello, ha reivindicado la implicación de Europa en este tipo de proyectos que «atentan contra la seguridad de los ciudadanos y de su entorno». «No se pueden consentir que presiones e intereses personales pongan en peligro el bienestar de miles de personas», ha zanjado Sebastià.

Bruselas da luz verde a tres planes de ayuda en Francia para producir 17 GW en renovables

Europa Press.- La Comisión Europea ha dado luz verde a tres planes de ayudas públicas dotados en total con más de 1.200 millones de euros por las autoridades en Francia para ayudar a la producción de 17 gigavatios adicionales de energía a partir de renovables.

En concreto, se trata de un programa de 1.000 millones de euros anuales para la producción de energía en pequeñas plantas eólicas terrestres, otro plan de 190 millones anuales para el sector de la energía solar, y otros 58 millones anuales para un proyecto para la utilización de los gases de las plantas depuradoras de aguas usadas. La iniciativa más importante prevé una remuneración complementaria (prima que se suma al precio de mercado) a las explotaciones con pequeñas instalaciones eólicas terrestres de menos de 6 turbinas. El objetivo es aumentar en 15 GW la capacidad y contará con 1.000 millones de euros anuales durante una década, según la Comisión Europea.

El segundo plan repartirá 19 millones al año con un plan con el que Francia espera ganar 2,1 GW de energía solar, gracias al apoyo a la instalación de placas fotovoltaicas en edificios para una producción inferior a los 100 kilovatios. Estas instalaciones se podrán beneficiar de una tarifa de recompra durante 20 años. Finalmente, el tercer proyecto para explorar las posibilidades de las plantas depuradoras de aguas que tienen una producción actual de menos de 1 megavatio y que en Francia creen que cuentan con un potencial de 160.

Bruselas ha dado su aprobación al considerar que se trata de regímenes de ayuda con los que Francia avanzará para cumplir con su compromiso con la Unión Europea de cubrir con energías renovables el 23% de sus necesidades energéticas en el horizonte de 2020. El Ejecutivo comunitario resaltó que el programa de su presidente, Jean-Claude Juncker, para esta legislatura tiene entre sus prioridades respaldar las inversiones en energías renovables y tratar así de que la transición energética lleve a la industria europea hasta una posición de liderazgo baja en emisiones.

España, Francia, Italia y Portugal piden más flexibilidad contable a la Comisión Europea para impulsar las inversiones en eficiencia energética

Europa Press.- Los ministros de Energía de España, Francia, Italia y Portugal solicitaron a la Comisión Europea la eliminación de los obstáculos que actualmente frenan las inversiones en eficiencia energética. En ese sentido, el Ministerio de Energía indica que, si se eliminan estos obstáculos, se puede dar un impulso decisivo para la consecución de los objetivos establecidos en la Cumbre del Clima de París la COP21, lo que permitirá lograr que Europa lidere la transición energética mundial hacia un modelo más limpio.

Estos países consideran que la eficiencia energética juega un papel fundamental para reducir el consumo energético y garantizar la seguridad de suministro. Además, la eficiencia aumenta la competitividad y tiene un impacto importante en la economía real y la generación de empleo, dado que se trata de inversiones con un elevado efecto arrastre sobre el resto de sectores económicos. Los ministros consideran que, en la actualidad, el desarrollo de la eficiencia energética está muy por debajo de lo deseado. Para que la eficiencia energética pueda desplegar todo su potencial, los ministros piden que se eliminen todos los obstáculos a las inversiones que actualmente actúan como un freno, sobre todo para aquellas inversiones a largo plazo.

En este sentido, los ministros consideran que se deben revisar las normas europeas de contabilidad para el cómputo en déficit y deuda pública de los contratos de eficiencia en el sector público. Debido a las normas actuales de contabilidad, las Administraciones no pueden desarrollar estas inversiones, aunque se amorticen a muy corto plazo, porque generarían un déficit prohibido. Además, los ministros consideran que la propuesta europea del Clean Energy Package debe mirar más allá de las inversiones con efectos en el corto plazo e impulsar aquellas que generan ahorros en el largo plazo, como las inversiones en rehabilitación de edificios y en eficiencia energética del sector industrial, donde existe gran potencial de mejora no explotado.

Los ministros realizan tres peticiones. La primera es que el Consejo de Energía promueva un debate específico sobre los obstáculos que existen a las inversiones en eficiencia energética. La segunda consiste en solicitar al Consejo de la Energía que haga un llamamiento al Consejo de Asuntos Económicos y Financieros para que impulse rápidamente una solución en las normas de contabilidad nacional de los contratos de eficiencia energética del sector público, y que expertos de la Comisión Europea y de los Estados participen en estos trabajos.

La tercera consiste en apoyar un enfoque más ambicioso en la directiva sobre Eficiencia Energética que vaya acompañado de la eliminación de todos los obstáculos posibles para la realización efectiva de las inversiones, así como solicitar a la Comisión Europea que garantice que la propuesta de directiva fomente las inversiones a largo plazo. Esta petición se ha plasmado también en una carta que el ministro Nadal remitió recientemente al vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, y al comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete.

España aumentó un 1,6% sus emisiones de CO2 en 2016 y la Unión Europea las redujo un 0,4%, según Eurostat

Europa Press.- España aumentó un 1,6% sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la combustión de combustibles fósiles en 2016 con respecto al año anterior, mientras que la Unión Europea en su conjunto redujo sus emisiones un 0,4%, según Eurostat. De esta forma, España es el sexto país con una mayor proporción de emisiones del bloque comunitario, con un 7,7% del total de las emisiones, por detrás de Alemania (22,9%), Reino Unido (11,7%), Italia (10,1%), Francia (9,8%) y Polonia (9,2%).

Según Eurostat, las emisiones de CO2 aumentaron en la mayoría de los países de la Unión Europea, principalmente en Finlandia (+8,5%), Chipre (+7%), Eslovenia (+5,8%) y Dinamarca (+5,7%). Por el contrario, once Estados miembros registraron descensos en sus emisiones de CO2; las más pronunciadas fueron las de Malta (-18,2%), Bulgaria (-7%), Portugal (-5,7%) y Reino Unido (-4,8%). En toda la Unión Europea, las emisiones de dióxido de carbono disminuyeron un 0,4% en comparación con 2015. Estas emisiones son un componente esencial de calentamiento global y representan el 80% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero del bloque comunitario.

Gas por renovables: el negocio que puede afianzar las relaciones comerciales entre la Unión Europea e Irán

EFE.- La Unión Europea participó recientemente en Teherán en dos foros de negocios, sobre energía y cambio climático, de gran calado geopolítico en un contexto de creciente suspicacia de la Administración del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hacia el acuerdo de su predecesor, Barack Obama, que desbloqueó las relaciones diplomáticas entre Irán y los países occidentales. Irán tiene interés en invertir en energías renovables y la Unión Europea dispone de la tecnología, según explicaron las fuentes europeas.

La contrapartida para los socios comunitarios es que el gas será uno de los recursos «puente» en la transición hacia una economía sin hidrocarburos en la Unión Europea, e Irán cuenta con las mayores reservas de esa materia prima del mundo, mientras que la Unión Europea es un importador neto con una producción propia en descenso. La cita, en la que participaron más de 40 empresas iraníes y 50 firmas europeas (entre ellas Gas Natural Fenosa, Acciona, ACS y Vestas), estuvo encabezada por el comisario de Energía, Miguel Arias Cañete, y por el ministro iraní del Petróleo, Bijan Namdar Zangeneh.

Bruselas y Teherán quieren evidenciar que, en lo que a esos bloques respecta, el deshielo diplomático y económico sigue en curso y se abren oportunidades de negocio para ambas partes. «El comercio entre la Unión Europea e Irán ha aumentado un 79%, las exportaciones de Irán a la Unión Europea han crecido un 450% y hemos establecido una dinámica de asociación energética», declaró Arias Cañete a propósito de su visita a Irán. «El sector energético desempeñará un papel primordial en nuestras relaciones futuras y estamos comprometidos a aprovechar plenamente su potencial económico y social mientras contribuimos a lograr nuestros compromisos climáticos», agregó el político español.

Teherán espera que la Unión Europea invierta en el gas y el petróleo de Irán pese a Trump

EFE.- El ministro del Petróleo de Irán, Bijan Zanganeh, declaró tras recibir al comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, que espera que la Unión Europea apoye la entrada de sus empresas en el mercado iraní del gas y el petróleo, pese a las reticencias de Estados Unidos.

«Espero que la Unión Europea apoye a sus empresas para involucrarse en las mayores reservas de petróleo y gas de Irán y garantizar el abastecimiento a largo plazo, no solo en Europa sino en todo el mundo», declaró durante el foro de energía Irán-Unión Europea. El hombre fuerte de los hidrocarburos de Irán subrayó que el principal problema que afrontan las firmas energéticas europeas «es la limitación política» y «la presión para su actividad por parte de los Estados Unidos».

Washington levantó las sanciones relacionadas con el programa nuclear militar iraní tras el acuerdo de 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1 (EEUU, Rusia, China, el Reino Unido, Francia y Alemania), que sí permite a Irán desarrollar energía atómica para uso civil. Pero mantiene otras sanciones, por ejemplo al considerar que Teherán patrocina el terrorismo, lo que implica que las empresas y los bancos europeos que penetren en el mercado iraní podrían sufrir dificultades si operan también en Estados Unidos.

«Si lo rechazan, encontraremos a otras empresas», advirtió el ministro iraní, que negocia inversiones con empresas europeas, como la francesa Total, pero también con firmas rusas como Lukoil. «Primero tenemos que discutir un acuerdo maestro de desarrollo para cada campo de petróleo o de gas y después los asuntos financieros y contractuales», pero «no vamos a negociar para siempre», añadió Zanganeh, quien apuntó que «quizá» el primero de los campos petroleros al que llegarán firmas extranjeras será South Pars 11.

El ministro iraní del Petróleo, no obstante, aseguró que Teherán está dispuesto a continuar negociando, pese a las presiones de la Administración estadounidense, que ya presionó «contra compañías europeas» que finalmente pudieron entrar al mercado persa «gracias al apoyo de la Unión Europea«. «Hace 15 años mandamos una señal clara al mundo cuando inauguramos 7 fases del enorme campo de gas de South Pars. Desarrollamos esas fases durante las sanciones, lo que significa que nadie puede frenar nuestras actividades de petróleo y gas. No pueden pararlo, pero pueden reducir la aceleración de nuestras actividades», agregó.

Recordó que bajo el gobierno del presidente iraní, Hasan Rohani, que el 19 de mayo intentará renovar su mandato, se aumentó la producción iraní de carburante «en 300 millones de metros cúbicos de gas». «Para el futuro, nuestra prioridad son los vecinos», y para exportar a Europa preferimos el gas natural licuado», añadió Zanganeh. Respecto al nivel de producción iraní entre sus socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Teherán mantendrá por ahora su actual nivel de producción de 3,8 millones de barriles diarios. «Mantendremos el nivel en la cuota que tenemos basada en la OPEP», concluyó.