Entradas

Nadal agradece a la Unión Europea que debata cómo facilitar inversiones en eficiencia energética para que no contabilicen como déficit

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha enviado una carta al presidente del Consejo de Energía de la Unión Europea, Konrad Mizzi, para agradecerle el trabajo realizado en la pasada reunión informal de Malta celebrada el 18 de mayo, donde se incluyó en el orden del día el debate sobre los problemas contables que impiden desarrollar todo el potencial de las inversiones en eficiencia energética.

Energía explica que también se aprobó elevar la cuestión para que sea abordada por el Ecofin. Durante la reunión, los participantes acordaron por consenso revisar las normas europeas de contabilidad para el cómputo en déficit y deuda pública de los contratos de eficiencia en el sector público. Debido a las normas actuales de contabilidad, las Administraciones no pueden desarrollar estas inversiones porque generarían un déficit prohibido por la legislación a pesar de que se amorticen a corto plazo y así lo exija la normativa comunitaria.

España, señala Energía, sigue apostando por la eficiencia energética y solicita al Ecofin que promueva un debate sobre la necesidad de flexibilizar rápidamente las normas de contabilidad pública de los contratos de eficiencia energética durante el próximo consejo. Además, se le invita a la aprobación de un plan de trabajo y un calendario para que se asegure la adopción de una decisión durante este verano.

En abril, Francia, Italia, Portugal y España ratificaron su compromiso para mejorar sustancialmente la eficiencia energética en consonancia con la Unión Europea. Estos cuatro países señalaron la importancia de la inversión, tanto pública como privada, para lograr estos objetivos. Al hacerlo, afirmaban la necesidad de revisar la legislación europea para eliminar todos los obstáculos innecesarios a la inversión, en particular, las normas contables, añade Energía.

La Unión Europea autoriza la venta de la división de reactores nucleares de Areva a EDF

Europa Press.- La Comisión Europea autorizó la venta del negocio de diseño y fabricación de reactores nucleares a la eléctrica francesa EDF, tras concluir que la operación, que podría alcanzar los 1.875 millones de euros, no tendrá un impacto negativo en el mercado comunitario. La operación, que le fue notificada al Ejecutivo comunitario en abril, no plantea «problemas de competencia» en el espacio económico europeo, según ha informado la institución europea.

EDF planea recomprar entre un 51% y un 75% del capital de la entidad New NP, una filial de Areva dedicada al diseño y fabricación de reactores nucleares y al diseño de los sistemas de combustible, entre otros, que está valorada en 2.500 millones de euros. Bruselas considera que las actividades de ambas empresas no se solapan pese a operar ambas en el sector energético y a que las dos son actores relevantes en la industria nuclear como proveedor y cliente. La venta se enmarca dentro del plan de reestructuración asumido por Areva para recuperar la competitividad y prevé, sobre todo, la cesión a EDF de actividades industriales del grupo relacionadas con los reactores nucleares.

Galán (Iberdrola) pide una regulación «estable y predecible» en Europa para abordar la transición energética

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ve necesario contar con una política «clara» y una regulación estable y predecible» en Europa para poder aprovechar el «enorme potencial» que representa la transición energética para alcanzar los objetivos de 2030. En este sentido, Galán señaló que «solo así» Europa podrá competir con otras áreas del mundo.

Para Galán, el marco normativo a desarrollar para hacer realidad esa hoja de ruta de la transición energética debería recoger un reparto «justo» de los costes medioambientales entre los diferentes sectores y emisores, «de acuerdo con el principio de que quien contamine pague«, así como el establecimiento de un mecanismo de precios del carbono que dé señales a la inversión en tecnologías bajas en emisiones.

En lo referente al sector eléctrico, pidió un diseño de mercado adaptado a una penetración masiva de energías renovables, «que por su naturaleza son intermitentes y que precisan de centrales de respaldo y almacenamiento para garantizar la estabilidad del sistema», así como un sistema que evite subsidios cruzados y una regularización que incentive las inversiones necesarias en redes eléctricas. Además, consideró necesario un sistema tarifario que solo incluya los costes de energía para suministrar a los clientes, «sin cargas no relacionadas con el servicio energético».

Asimismo, Galán señaló que el paquete de la Unión Europea representa el marco «adecuado» para alcanzar los objetivos de descarbonización fijados para el horizonte de 2030, ya que parte de «un diagnóstico certero, y es que la demanda energética va a continuar aumentando en las próximas décadas». Para ello, también aseguró que las empresas eléctricas tradicionales deben llevar a cabo una «transformación profunda» hasta convertirse en «las utilities del futuro», con más redes inteligentes y una gestión más activa de la demanda de los clientes.

A este respecto, Galán destacó que Iberdrola lleva años ya preparándose para este cambio, con la inversión de 90.000 millones de euros en los últimos 15 años en energías renovables y redes, y seguirá en esa línea, con un plan inversor por otros 25.000 millones de euros hasta 2020. Asimismo, subrayó que el sector eléctrico va a necesitar inversiones por 19 billones, de los que más del 75% de esta cifra irán destinados a redes y energías renovables, siendo Europa, con 2,5 billones de euros, el segundo área de inversión, tan solo superado por China.

Cañete considera que Estados Unidos seguirá apostando por la eficiencia energética pese a las políticas de Trump

Europa Press.- El comisario de Acción por el Clima y Energía de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, considera que Estados Unidos, a pesar de la posición del nuevo Gobierno de Donald Trump, seguirá aplicando políticas «ambiciosas» de renovables y eficiencia energética. Cañete señaló que, a pesar de la política del nuevo presidente de los Estados Unidos, hay Estados norteamericanos, empresas y ciudades que seguirán apostando por la política medioambiental.

Así, afirmó que aunque «se anulen» las políticas que impulsó el anterior presidente, Barack Obama, que fijaban un objetivo de reducción de emisiones del 28% en el 2025, estas se quedarán en el 14% o 16% gracias a las políticas de las grandes ciudades y los Estados. Cañete subrayó que la Unión Europea «desea» que Estados Unidos siga dentro del Acuerdo de París, aunque aseguró que si decide abandonarlo todas las grandes potencias «van a seguir adelante con sus objetivos».

Además, recalcó el carácter de «pionera» de la Unión Europea en la transición energética, que juzga «irreversible», y que Europa está en el camino para asumir su «liderazgo global». Para ello, aseguró que la propuesta de la Unión Europa consolida el apoyo a las energías renovables y que se fija realizar un marco regulatorio «sólido», asegurando la certidumbre del retorno de las inversiones. «El paquete tiene como objetivo que los europeos puedan acceder a energía limpia, segura y asequible«, subrayó.

Asimismo, afirmó que se ha intentado que haya una normativa europea para que los pagos por capacidad no sean considerados ayudas de Estados y que se lleven a cabo con mecanismos de mercado abiertos a la cooperación transfronteriza. «Racionalizar algo más los pagos por capacidad. La Comisión pone una iniciativa pero los legisladores son el Consejo de Ministros y el Parlamento», indicó. Por otra parte, el comisario auguró que «en los próximos meses» habrá un debate «interesante» respecto a la propuesta más ambiciosa del Parlamento Europeo de elevar esos objetivos para el umbral de 2030 y que tengan el carácter de vinculante para los países.

El primer ministro portugués asegura que el ATI de Almaraz ya es tema tratado de cara a la cumbre ibérica

EFE.- El primer ministro portugués, António Costa, señaló que no está previsto abordar de forma específica el tema del ATI nuclear de Almaraz durante la cumbre ibérica de la próxima semana porque ya fue tratado por él mismo y por los ministros lusos de Exteriores y Medioambiente con sus homólogos españoles.

«No vamos a tratar específicamente este tema en la cumbre porque ya ha sido tratado directamente por el ministro de Exteriores con su homólogo, por el ministro de Medioambiente y su homólogo y por mí mismo con el presidente del Gobierno de España», señaló Costa. La construcción de un almacén de residuos nucleares en Almaraz (Cáceres), situada a 100 kilómetros de la frontera, provocó un incidente entre el Gobierno español y el portugués, que defendía que no se había evaluado el impacto transfronterizo del proyecto.

Ambos países, con mediación europea, alcanzaron un acuerdo para que Portugal retirase una queja interpuesta en la Comisión Europea y, a cambio, España se comprometía a no hacer nada «irreversible» y a no autorizar el funcionamiento del almacén hasta que Lisboa estudiara la información pertinente sobre la infraestructura. Hace un mes, el grupo de trabajo creado por el Gobierno portugués consideró que el proyecto es «seguro» y «adecuado» y emitió un parecer positivo. Costa defiende que el Gobierno portugués no actuó con pasividad, ya que exigió a España que le presentase toda la documentación disponible.

La Unión Europea necesita invertir 450.000 millones de euros hasta 2050 para mantener la capacidad de generación de sus nucleares

EFE.- La Unión Europea necesitará invertir entre 350.000 y 450.000 millones de euros hasta 2050 para mantener la actual capacidad de generación eléctrica de sus centrales nucleares, según Miguel Arias Cañete, comisario europeo de Acción Climática y Energía. Actualmente hay 129 reactores atómicos operativos en 14 miembros comunitarios, con una capacidad de 120 GW, si bien esas instalaciones tienen ya una antigüedad media de 30 años.

Sin unos programas de adaptación a largo plazo, «el 90% de los reactores actuales tendrán que ser cerrados en 2030» si no se producen esas inversiones, indicó Arias Cañete, que participó en el XII Foro Nuclear Europeo. Además, Arias Cañete recordó que la energía nuclear en la Unión Europea «no está muerta», pues hay nuevos proyectos de construcción de centrales nucleares en 10 países. Son 4 los reactores actualmente en construcción en Finlandia, Francia y Eslovaquia, mientras que existen otros 3 proyectos en proceso de licencia (Finlandia, Hungría y Reino Unido) y otros 5 en estado de preparación (Bulgaria, República Checa, Lituania, Polonia y Rumanía).

Coincidiendo con el 60 aniversario de la creación de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom), el político español expresó que ese tratado «ha garantizado la seguridad nuclear». El Reino Unido dejará de ser miembro de esa comunidad en marzo de 2019, recordó asimismo el comisario europeo. «Hasta que los tratados dejen de aplicarse al Reino Unido en marzo de 2019, ese Estado se mantiene como miembro de la Unión Europea y de la Comunidad Euratom con los mismos derechos y obligaciones como cualquier otro miembro», explicó. Sobre la salida de Londres del acuerdo Euratom, Arias Cañete avanzó que «es aventurado decir cuál será el futuro marco de colaboración».

Navia (Energía) advierte de que nadie debe invertir en renovables en España pensando que las condiciones de partida son inmutables

EFE.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha advertido, en referencia a los cambios que pueda haber en las legislaciones de apoyo a las renovables, que ningún inversor debería invertir pensando que las políticas y las condiciones de inicio son «infinitas y sin límites«.

Daniel Navia ha aseverado que el cambio de legislación que hizo España, que recortó las primas a las renovables, cuestión por la que recientemente el fondo Eiser ha ganado un arbitraje en el CIADI a España, multada con 128 millones de euros, «no es único e irrepetible» en la Unión Europea. El secretario de Estado de Energía ha afirmado que esas ayudas, que reconoció que en un determinado momento impulsaron «políticas ambiciosas» en renovables en España «no eran sostenibles financieramente».

Navia ha señalado que la aplicación o no de la retroactividad en la normativa de inversiones depende de que sea «sostenible» económicamente y no de lo que se escriba en una directiva, frente a lo manifestado por el eurodiputado socialista José Blanco, quien también intervino en el debate. Blanco, que es ponente de la propuesta legislativa del Parlamento Europeo sobre energías renovables, ha pedido que haya compensaciones «adecuadas» si proyectos en marcha se ven afectados negativamente por una pérdida de los esquemas de apoyo que había cuando planificaron su inversión.

Respecto a las prioridades que se fija España en las negociaciones de los objetivos para el desarrollo de la Unión de la Energía, considera que la primera es «superar la barrera física» que suponela falta de interconexiones entre países y conseguir que esas interconexiones sean un objetivo vinculante de la Unión Europea. En su opinión, cree que España puede ser más ambiciosa en su política de avance en materia de renovables si se hacen las interconexiones y se establece un respaldo financiero para acometer las inversiones que sean necesarias.

Navia ha señalado, por otra parte, que no se puede prescindir actualmente de ninguna tecnología y, con relación al carbón, subrayó que en España, que no tiene acceso al gas ruso ni al del Mar del Norte, aporta seguridad en el suministro en unas condiciones razonables como se vio en enero pasado. Sin embargo, el socialista José Blanco no ve razonable que sólo se contemple el coste inmediato en la lucha contra el cambio climático, pues el beneficio «más inmediato» que se debe perseguir es la salud de los ciudadanos.

Además, ha indicado que si en la última subasta de renovables los proyectos, que no han obtenido primas, se han adjudicado a un coste menor es porque en su día se hizo una apuesta que permitió al sector desarrollarse y ha añadido que, si se quieren seguir abaratando, hay que seguir haciendo una «apuesta importante». También recriminó que la falta de interconexión energética en Europa no puede ser una excusa para no hacer los deberes para ampliar la generación y el uso de energías renovables.

La Eurocámara propone endurecer los objetivos de renovables para 2030 del 27% al 35%, marcando incluso un 36% para España

Europa Press / EFE.- El Parlamento Europeo propone elevar los objetivos comunes de renovables en el consumo de energía para la Unión Europea del 27% al 35% en el horizonte del 2030, convirtiendo además estos objetivos nacionales en vinculantes, según el eurodiputado socialista José Blanco, ponente de la propuesta legislativa sobre energías renovables. En cuanto a los objetivos fijados para 2020, que son que las renovables supongan un 20% del suministro ese año, explicó que van por buen camino.

Blanco señaló que el objetivo de la propuesta, cuya tramitación se iniciará ahora y podría prolongarse durante un año, es poner en relación los objetivos en renovables con la meta de descarbonización marcada en la Cumbre de París (COP 21). «La propuesta es lo suficientemente ambiciosa para cumplir con los objetivos de París y que sean una realidad», apuntó. Esta propuesta endurece así el proyecto de directiva de la Comisión Europea, que marcaba unos objetivos del 27% y que no recogía los objetivos nacionales vinculantes. «Si no son vinculantes, no tenemos la garantía de que se vayan a cumplir. Solo con unos objetivos vinculantes tenemos la certeza de que se van a cumplir», indicó Blanco.

Para el caso de España, esos objetivos además son más ambiciosos y los lleva hasta el 36% en el horizonte de 2030. España se encuentra actualmente por encima de la senda prevista de penetración de renovables, al alcanzar en 2015 un 17,3%, según el Ministerio de Energía. Sin embargo, este objetivo del 36% supondría duplicar la penetración de renovables actual. Blanco considera que Europa debe liderar y ser ejemplo en descarbonización, más cuando la política estadounidense de Donald Trump puede ser un obstáculo para cumplir con el Acuerdo del Clima de París. Blanco ha recordado que hay países que han establecido cuotas superiores para 2030.

Blanco recriminó la posición del Gobierno de España en contra de que estos objetivos para el periodo 2020-2030 sean vinculantes y consideró necesario que cambie su posición y no trate de «bloquear» el desarrollo de las renovables. «España debe tratar de recuperar el tiempo perdido para conseguir estos objetivos y espero que no bloquee el objetivo vinculante. Me gustaría que el Gobierno de España repensara esa apuesta y se sumara a los objetivos vinculantes», añadió. Asimismo, el eurodiputado criticó que España haya pasado de «una apuesta clara» por las renovables a aliarse, «casi siendo el país que lo lidera», con los países que quieren frenar el desarrollo de las renovables.

A este respecto, subrayó que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, se muestra «muy reservado» en Bruselas respecto al planteamiento de estos objetivos de renovables. Por su parte, el eurodiputado luxemburgués Claude Turmes, ponente de la propuesta legislativa sobre gobernanza de la Unión Energética calificó incluso de «chantajista» la posición del Gobierno de España a la hora de pedir contraprestaciones a cambio del respaldo a estos planes para el desarrollo de las renovables. «Así no avanzamos. Cada cual negocia como quiere, pero no es la mejor manera de avanzar», señaló.

La propuesta del eurodiputado José Blanco, que fija además objetivos más ambiciosos para el transporte y en materia de calefacción, también apuesta por reforzar la seguridad jurídica y conceder a los inversores un marco regulador estable frente a cambios discrecionales. Así, aboga por eliminar cualquier elemento de retroactividad y la introducción de criterios de penalización que permitan recibir compensaciones adecuadas para los inversores en el caso de producirse algún caso de retroactividad. Asimismo, considera que el autoconsumo es «una apuesta clara» y se muestra en contra del denominado impuesto al sol. «La batalla para que el autoconsumo de la energía solar esté en manos de los ciudadanos es una batalla que debemos librar», señaló Blanco.

Por su parte, el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, defendió la posición del Gobierno español respecto a estos objetivos que quiere Bruselas, aunque consideró que para ello es necesario que se faciliten «los instrumentos». «Ambición absoluta, pero queremos los instrumentos. Mi ambición pasa por las interconexiones, cambios en las reglas de eficiencia energética y financiación europea la máxima posible. Con estos instrumentos puedo ser muy ambicioso», destacó Navia.

Las distribuidoras europeas de gas, entre ellas Gas Natural Fenosa, piden a Bruselas que apoye el desarrollo del gas natural

Europa Press.- Los consejeros delegados de Gas Natural, GRDF, Italgas, Distrigaz Sud Retele y Galp Gás Natural Distribuiçao se han reunido con el comisario europeo de Energía y Cambio Climático, Miguel Arias Cañete, al que han pedido que las nuevas regulaciones europeas del sector apoyen el desarrollo del gas natural y no presenten la electrificación como «el único camino» hacia la descarbonización.

Las distribuidoras europeas apelan así al principio de neutralidad tecnológica y destacan el «creciente rol del gas natural y su contribución para lograr los objetivos ambientales establecidos por la COP21 para abordar el desafío del cambio climático y la calidad del aire». Asimismo, han subrayado que el uso del gas natural en lugar de combustibles tradicionales como el carbón, el diésel o la biomasa «reduce drásticamente» las emisiones de NOx y SOx y «elimina completamente» las emisiones de partículas sólidas.

En cuanto al calentamiento global, los representantes de la recientemente creada coalición Gas Distributors 4 Sustainability (GD4S) señalaron que el gas natural «reduce de manera significativa» las emisiones de CO2 respecto al carbón y el petróleo, mientras que el biometano «es capaz de lograr la neutralidad de CO2». En este contexto, el grupo reclamó a Cañete la oportunidad de apoyar el desarrollo del gas renovable, «de manera análoga a como se apoyaron otras energías renovables en su etapa de maduración».

Los representantes del GD4S han abordado los retos del sector, como la descarbonización, el desarrollo del biometano y nuevos usos del gas natural, protección de datos y ciberseguridad, y expresaron su satisfacción por los objetivos y el alcance de las medidas publicadas por la Comisión Europea bajo el nombre de Energía limpia para todos los europeos o Paquete de invierno.

El precio de los carburantes desciende un 1,2%, cayendo por tercera semana consecutiva hasta sus precios mínimos del año

Europa Press.- El precio de los carburantes encadenó su tercera semana consecutiva de bajadas, tras abaratarse hasta casi un 1,2%, cayendo así a mínimos en lo que va de 2017, a sus precios más bajos desde diciembre. En concreto, la gasolina se sitúa en 1,206 euros, después de haber caído un 1,14%, sumando su segunda semana a la baja. Por su parte, el gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se ha situado en 1,08 euros, tras haber descendido un 1,19%.

El pasado abril ambos combustibles tocaron sus máximos desde 2015, después de la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva en enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. En la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 52,06 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 48,91 dólares.

Sin embargo, en lo que va de mes de mayo la tendencia en los precios de los carburantes ha cambiado, acumulando una caída tras otra. Así, con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 66,33 euros, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 59,4 euros.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,353 euros y en 1,394 euros, respectivamente, mientras que el gasóleo cuesta 1,2 euros de media en la Unión Europea y 1,19 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.