Entradas

Las inversiones del sector energético mundial cayeron un 12% en 2016, hasta 1,5 billones, su segundo año seguido en retroceso

EFE / Europa Press.- El parón de nuevos proyectos petroleros y gasísticos por los bajos precios del barril de crudo influyeron en el descenso del 12% de la inversión mundial en el sector de la energía en 2016, por segundo año consecutivo. En su informe anual sobre la inversión, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) señaló que el volumen total de inversiones fue de 1,7 billones de dólares (1,5 billones de euros), lo que representa un 2,2% del producto interior bruto (PIB) global.

El dinero dedicado a la exploración y explotación de yacimientos de petróleo y gas se redujo en 2016 en un cuarto, con lo que en dos ejercicios la disminución acumulada fue del 38%. En cualquier caso, esos hidrocarburos en 2016 todavía supusieron las dos quintas partes de la inversión. En la electricidad, el descenso se limitó al 1% para quedar en 718.000 millones de dólares (630.067 millones de euros), por el efecto del recorte en la generación con carbón, que no fue totalmente compensado por el alza en las redes.

Sin embargo, por primera vez, las inversiones en el sector eléctrico superaron el gasto combinado en petróleo, gas y carbón, señala la agencia adscrita a la OCDE, destacando que la inversión destinada a energías limpias supuso el 43% del dinero invertido en suministros, un nuevo récord de porcentaje. Eso sí, la inversión en nueva generación de electricidad con fuentes renovables bajó un 3%, hasta 297.000 millones de dólares, lo que significa un 3% menos que 5 años atrás, aunque las capacidades instaladas son ahora un 50% superiores, con una producción que se estima un 35% más elevada. La explicación de esa aparente contradicción está en la reducción de los costes unitarios con las mejoras de las tecnologías solares y eólicas.

El dinero destinado a dispositivos de mejora de la eficiencia energética aumentó un 9%, para representar 231.000 millones de dólares (aproximadamente 202.722 millones de euros), de la mano en particular de China que, según la AIE, en unos años podría superar a Europa, que hasta ahora ha sido el líder en este terreno. Una buena parte de esas partidas (133.000 millones) se consagraron a reforzar la eficiencia de los edificios, que absorben un tercio del total de la energía consumida.

China se mantuvo como el primer país por la inversión en energía, ya que representó un 21% del total mundial, y lo más significativo de su evolución fue el hundimiento del 25% en nuevas centrales de carbón. Una muestra de que el país asiático se orienta cada vez más hacia la producción de electricidad con bajo nivel de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y a las medidas de eficiencia.

Estados Unidos se mantuvo en segunda posición, e incluso incrementó su peso relativo al 16%, y eso pese al fuerte descenso en la actividad de petróleo y gas. A contracorriente de la tendencia general, India se reafirmó en su tercer puesto con un incremento del 7% gracias al impulso del Gobierno a la modernización de infraestructuras. En Europa, la inversión disminuyó un 10%, sobre todo a causa de las renovables.

El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, resaltó que en un contexto como el actual en el que la industria del petróleo y del gas se centra en proyectos a corto plazo, cobra mayor importancia que las políticas presten atención a las necesidades de aprovisionamiento a largo plazo. Sobre todo porque, aún asumiendo «objetivos ambiciosos» en términos de mitigar el impacto sobre el calentamiento climático, la inversión en gas y petróleo «tendrá que aumentar respecto a su actual desplome». De acuerdo con la agencia, los primeros indicios apuntan a que la inversión en gas y petróleo este año repunta «modestamente», sobre todo de la mano de los yacimientos de esquistos en Estados Unidos, donde el tirón es del 53%.

Los precios de los carburantes ahondan en sus mínimos del año y caen un 4% en las últimas semanas

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes ahondaron en unos nuevos mínimos del año, tras sumar su quinta semana consecutiva de bajadas, con lo que la gasolina se ha abaratado un 3,9% y el diésel un 4,6% en el último mes, además de lograr sus valores más bajos desde el otoño de 2016.

En concreto, el precio del litro de gasolina ha caído un 0,34%, para situar su precio en los 1,168 euros desde los 1,172 euros previos, su nivel más bajo desde mediados de noviembre del año pasado. Con respecto a los precios en que arrancó este año, el abaratamiento supera ya el 5,57%, mientras que con respecto a hace un año es un 1,18% más barato.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo, combustible consumido por algo menos del 70% del parque automovilístico español, cayó un 0,19%, hasta los 1,039 euros, desde los 1,041 euros previos. Así, este precio del litro de gasóleo se sitúa en mínimos desde el pasado mes de octubre y es un 7,8% inferior al de inicio del año, mientras que con respecto a 2016 es un 1% más bajo. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,24 euros, 22 céntimos menos, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,15 euros, 11 céntimos menos que en la referencia anterior.

Más baratos de últimos veranos

Así, estos precios de los carburantes para este arranque de julio son los más baratos en los últimos 7 años, cuando en el inicio del verano de 2010 el precio del litro de gasolina se situaba en 1,167 euros. En el caso del gasóleo, habría que remontarse a 2009, cuando estaba por debajo del umbral del euro. Además, en surtidor actualmente los precios de ambos combustibles marcan en muchos casos precios por debajo de esta media. En el caso de la gasolina, en Madrid es posible encontrar el litro a 1,05 euros. En el caso del gasóleo, también se puede encontrar el litro por debajo del euro en gran parte de la geografía española, según datos del geoportal del Ministerio.

Ambos carburantes tocaron sus máximos en abril desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante nueve meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria, por lo que el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza alrededor de los 48 dólares, mientras que el Texas se cambia alrededor de 45 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,312 euros y en 1,358 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,157 euros de media en la Unión Europea y 1,151 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

OHL se suma a un proyecto europeo de I+D+i sobre la optimización de costes de edificios de energía casi nula

Servimedia.- OHL es parte del consorcio europeo y la única empresa constructora española participante en A-ZEB: Affordable Zero Energy Buildings, un proyecto de I+D+i orientado al desarrollo y difusión a gran escala de una metodología eficaz para la optimización de costes de edificios que producen más energía de la que consumen.

Estos edificios, según OHL, están catalogados como edificios de energía casi nula o energy+. La iniciativa, que cuenta con una duración de 30 meses, está enmarcada en el programa de la Unión Europea Horizonte 2020. Además, A-ZEB contempla el estudio y selección de tecnologías aplicables en las distintas zonas climáticas de Europa a través de la evaluación de diversos casos de estudio, en condiciones reales, en los países que participan en el consorcio (España, Francia, Alemania, Italia, Bulgaria y Holanda).

Tejerina y Nadal creen que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética afectará a la forma de consumir

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, asegura que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética es «un proyecto de enorme importancia» por lo que tiene de repercusión sobre el modelo económico y el modelo de consumo y, por ello, hay «muchos» ministerios implicados en su desarrollo. García Tejerina explicó que la elaboración de la ley pasa por abrir una consulta pública después de dar a conocer las conclusiones de las jornadas de lanzamiento de la ley.

«Siempre quisimos que tenga un proceso participativo porque es una ley de largo plazo, para ir cumpliendo unos objetivos ya definidos y eso no es objeto de la ley», manifestó. A este respecto, ha recordado que el compromiso de España ya está «definido», así como la meta a la que hay que llegar, con las reducciones y esfuerzos, también fijados. Si bien, destacó que se trata de alcanzarlos con un «doble beneficio» para la sociedad: el beneficio ambiental de evitar que suba la temperatura del planeta pero, por otra parte, la ministra quiere que se haga de manera que suponga una ventaja competitiva para la economía y genere desarrollo socioeconómico.

Por su parte, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, admite que, mientras la parte en la que es competente el Ministerio de Medio Ambiente está «bien definida» en la normativa internacional y europea, aún no lo está la parte energética. Por eso, insta a «ser conscientes» de que no se debe confundir la propuesta de la Comisión Europea del Paquete de Invierno, que incluye cuestiones tan importantes como eficiencia energética o política de renovables, con lo que vaya a resultar al final de la negociación comunitaria.

Así, explicó que la Unión Europea ha empezado por la eficiencia energética ya que, según Nadal, es «la parte fácil» porque hay «más consenso» entre los Estados miembro y las formaciones políticas. En todo caso, ha admitido que la última discusión en el Consejo de Energía «no fue nada fácil y quedaron temas importantísimos muy abiertos» para su discusión en el Parlamento europeo para los trílogos. «Esa es la primera de las ocho medidas legislativas en términos de energía», apuntó.

En definitiva, ha manifestado que hay «temas» en los que es más fácil avanzar porque hay un marco internacional y europeo fijados y otros, en los que «teniendo una cierta idea de qué se quiere hacer», es necesario «esperar a que la norma europea se complete y defina» para fijar después los objetivos nacionales. «Tendremos que ir de forma paralela a como la normativa europea se va conformando«, ha concluido.

UPA lamenta que la ruptura del acuerdo sobre el impuesto del gasóleo costará 19 millones de euros a los agricultores

Europa Press.- La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha denunciado que el Gobierno «se ha puesto de parte de la Unión Europea y no de los agricultores españoles» al modificar el acuerdo del gasóleo y reducir la devolución del impuesto a esta materia prima imprescindible para desarrollar su trabajo, lo que le costará 19 millones de euros a los agricultores.

En concreto, la devolución del impuesto al gasóleo es básica para muchas pequeñas explotaciones agrícolas que ahora, «de forma súbita», verán subir sus costes, pero no sus ingresos. «Esto perjudicará a muchos compañeros del sector», han asegurado en la organización agraria, que advierten de que esta medida llega en el «peor momento», cuando la agricultura y la ganadería están sufriendo la peor sequía en décadas.

Ajuste de ayudas de Estado

UPA ha explicado que el Gobierno se ha amparado en las directrices de la Unión Europea aplicables a las ayudas estatales en los sectores agrícola y forestal y en las zonas rurales de 2014 a 2020. La principal novedad a efectos del impuesto especial de hidrocarburos es que los regímenes de ayudas vinculados a exenciones y reducciones fiscales tienen que ajustarse a las normas de las directrices sobre ayudas estatales en materia de protección del medio ambiente y energía 2014-2020.

El acuerdo del gasóleo fue un pacto culminado en el 2005 por UPA y COAG con el Gobierno en el que no participaron otras organizaciones, siendo UPA la única que firmó los tres acuerdos que comprendían el convenio (en 2000, 2004 y 2005). UPA critica «la doble cara» de algunas organizaciones que «ahora se quejan de la retirada de esta medida del Gobierno cuando en realidad no lucharon para conseguirla».

Los carburantes se abaratan un 0,85% y se sitúan con los precios más bajos para comenzar un verano desde 2010

Europa Press.- Los precios de los carburantes han ahondado en sus mínimos en lo que va de año al abaratarse un 0,85%, lo que hace que presenten los niveles más bajos a estas alturas del año desde 2010. En concreto, el precio del litro de gasolina bajó un 0,85%, para situar su precio en los 1,172 euros, su nivel más bajo desde noviembre del año pasado. Con respecto a los precios de hace un año la gasolina es un 1% más barata.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo, combustible consumido por algo menos del 70% del parque automovilístico español, cayó un 0,86%, hasta los 1,041 euros. Así, este precio del litro de gasóleo se sitúa también en mínimos desde el pasado mes de noviembre y es un 0,6% inferior con respecto a la misma semana de 2016. En concreto, estos precios son los más bajos con que arrancará un mes de julio en los últimos 7 años, cuando en el inicio del verano de 2010 el precio del litro de gasolina se situaba en 1,167 euros. En el caso del gasóleo, habría que remontarse a 2009, cuando estaba por debajo del umbral del euro.

Eso sí, en surtidor actualmente los precios de ambos combustibles marcan en muchos casos precios por debajo de esta media. Así, en el caso de la gasolina, en Madrid es posible encontrar el litro por debajo de los 1,05 euros. En el caso del gasóleo, también se puede encontrar el litro por debajo de la barrera del euro en gran parte de la geografía española, según datos del geoportal del Ministerio de Energía Turismo y Agenda Digital. Estos precios actuales coinciden con el inicio de las vacaciones de julio, lo que supondrá un importante desahogo para los bolsillos de los consumidores al llenar el depósito.

Inestabilidad de precio del crudo

El pasado mes de abril, ambos carburantes tocaron sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, la decisión de hace unas semanas del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria.

No obstante, el crudo ha vuelto a repuntar ante el descenso en la producción de Estados Unidos y la expectativa de que la OPEP adopte medidas adicionales para recortar la producción. Así, el crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 47,50 dólares, casi tres dólares más, mientras que el Texas americano se cambia a 44,96 dólares, también más de dos dólares y medio más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,314 euros y en 1,36 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,159 euros de media en la Unión Europea y 1,153 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en generalque la media comunitaria.

Los países de la Unión Europea proponer elevar el objetivo de eficiencia energética para 2030 del 27% al 30%

Europa Press.- Los ministros de Energía de la Unión Europea han acordado fijar un objetivo de eficiencia energética para 2030 del 30%, 3 puntos superior al objetivo anterior, que era del 27%, pero no han aclarado si esta meta es vinculante como proponía la Comisión Europea o se trata de un porcentaje indicativo. Fuentes comunitarias han señalado que esta ambigüedad es la que ha permitido desbloquear el debate entre los Estados miembros, que aún contaban con muchas diferencias.

En concreto, los 28 Estados miembro fijaron su posición con respecto a las negociaciones con el Parlamento Europeo sobre la nueva directiva de eficiencia energética, negociaciones que comenzarán a lo largo de los próximos 6 meses bajo la presidencia de turno de Estonia. «Tras largos debates e intercambios de ideas, estoy contento de anunciar que el Consejo consiguió acordar su posición sobre la directiva de eficiencia energética», según anunció el ministro de Energía de Malta, Joe Mizzi, representante del país que ostenta la presidencia de turno de la Unión Europea.

El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, destacó que el objetivo del 30% de eficiencia energética incrementará el PIB de la Unión Europea en 17.000 millones, creará alrededor de 400.000 empleos, especialmente en pymes y reducirá las importaciones de gas del bloque comunitario en un 12% en 2030. No obstante, Cañete lamenta que el acuerdo final entre las capitales sea menos ambicioso que la propuesta original del Ejecutivo comunitario. Además, los países han fijado una obligación de ahorro energético del 1,5% a partir de 2020, que se reducirá hasta el 1% para el periodo 2026-2030, excepto que una revisión que se efectuará en 2024 demuestre que el bloque comunitario no está en camino de cumplir los objetivos.

Por otro lado, los ministros de Energía de la Unión Europea han respaldado la directiva de eficiencia energética de edificios, de cara también al inicio de las negociaciones con la Eurocámara durante los próximos meses. El objetivo de la propuesta, presentada también por la Comisión Europea en noviembre del año pasado, es impulsar la eficiencia energética de edificios y apoyar la renovación de aquellos que son «ineficientes» desde el punto de vista energético. Los edificios representan el 40% del consumo final de energía en Europa, según los datos de Bruselas. Así, los Estados miembros tendrán que diseñar estrategias de renovación de edificios a largo plazo, que además busquen atajar el problema de la pobreza energética.

Otro aspecto importante dentro de la propuesta es la promoción de la movilidad eléctrica, puesto que se obligaría a establecer un punto de carga para vehículos eléctricos por cada 10 aparcamientos en edificios no residenciales y a preparar la instalación para futuros puntos de carga en todos los aparcamientos de los edificios residenciales. «Este acuerdo es crucial para alcanzar nuestros objetivos en eficiencia energética; también beneficiará a los ciudadanos y a las empresas reduciendo significativamente sus facturas energéticas», apuntó Mizzi.

España y Portugal piden más interconexiones energéticas en la Unión Europea

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha pedido en el Consejo de Ministros de Energía de la Unión Europea que se aumenten las interconexiones para avanzar en el mercado único energético. De esta manera, España y Portugal han formado un frente común para acabar con la «isla energética» que es la Península Ibérica y han logrado incluir un debate específico sobre el estado de las interconexiones en el mercado interior.

En cuanto a la propuesta de directiva de eficiencia energética que han repasado los Estados miembros, Nadal ha hecho hincapié en el «potencial» de la eficiencia energética para alcanzar los objetivos de energía y clima y ha señalado que este potencial «no está siendo plenamente explotado», para lo cual «deben eliminarse todas las barreras normativas y contables que actualmente frenan las inversiones a largo plazo en eficiencia energética«. Por eso se facilitará la adopción de programas de eficiencia energética y las inversiones a largo plazo, como las necesarias en el ámbito de la renovación de edificios entre 2018 y 2021, con un reconocimiento más justo.

Nadal se ha referido a la necesidad de adoptar medidas urgentes para potenciar las interconexiones, de modo que el objetivo de interconexiones se sitúe en posición de igualdad con el resto de objetivos de energía y clima. El ministro ha señalado también que «un verdadero mercado interior de la energía solo resultará posible si existe un nivel elevado de interconexiones con los países vecinos» y ha defendido la adopción de «medidas urgentes y vinculantes» con un tratamiento específico y prioritario de los proyectos necesarios para aumentar el nivel de interconexión de los países que se encuentran por debajo del objetivo de interconexiones del 10%, como es el caso de España.

La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME) denuncia a España ante la Comisión Europea por los pagos por capacidad

Europa Press.- La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME) y el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) han presentado una denuncia ante la Comisión Europea por considerar ilegales los pagos por capacidad que reciben las centrales eléctricas. Según indicaron ambas entidades, si la Comisión Europea admite a trámite la denuncia, las compañías eléctricas podrían tener que devolver más de 3.000 millones de euros percibidos por estas ayudas solo durante el periodo 2011 a 2015.

En la actualidad, estas ayudas suponen unos 700 millones de euros anuales que pagan los consumidores y aprueba el Estado para garantizar el suministro. La directora de IIDMA, Ana Barreira, señaló que los pagos por capacidad «violan el derecho de la Unión Europea» relativo a las ayudas de Estado. «Además, no hay constancia de que el Estado las notificara a la Comisión, estando obligado a ello. Son contrarias a derecho, pues no son de interés general y son desproporcionadas», asegura.

En concreto, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y el IIDMA han denunciado ante Bruselas los pagos correspondientes al incentivo a la inversión y el servicio de disponibilidad. A este respecto, Piet Holtrop, abogado voluntario de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, consideró que se tratan de «ayudas ilegales recibidas principalmente por las centrales de gas o carbón desde 1997 para que sigan funcionando, en un contexto de sobrecapacidad de nuestro sistema eléctrico».

El precio de los carburantes profundiza en nuevos mínimos del año tras abaratarse un 1%

Europa Press.- Los precios de los carburantes han profundizado en sus mínimos en lo que va de año, tras abaratarse un 1% al compás de las caídas en la cotización del Brent. En concreto, el precio del litro de gasolina ha caído un 1%, para situar su precio en los 1,182 euros, su nivel más bajo desde noviembre del año pasado. Con respecto a los precios en que arrancó el litro de gasolina este año 2017, el abaratamiento se sitúa en la actualidad ya en el 4,4%.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo, combustible consumido por cerca del 70% del parque automovilístico español, cayó un 1,04%, hasta los 1,05 euros. Así, este precio del litro de gasóleo se sitúa también en mínimos desde el pasado mes de noviembre y es un 6,8% inferior al de inicio del año. Ambos carburantes tocaron el mes de abril sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril.

Inestabilidad del precio del crudo

Sin embargo, la decisión de hace unas semanas del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, ha provocado la tendencia contraria. Así, el petróleo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 44,68 dólares, dos dólares menos, mientras que el Texas americano se cambia a 42,38 dólares, también más de dos dólares menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,325 euros y en 1,371 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,168 euros de media en la Unión Europea y 1,161 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.