Entradas

Los auditores europeos visitarán España para evaluar el apoyo de la Unión Europea a la energía eólica y solar

Europa Press.- El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea estudiará si el apoyo de Bruselas y los Estados miembros a la generación eléctrica a partir de energía eólica y solar fotovoltaica es eficaz, para lo que visitará España, Alemania, Grecia y Polonia.

La publicación del informe está prevista para principios de 2019, según detallaron los auditores europeos, que señalan que la generación de electricidad es el sector con el mayor consumo de energía de fuentes renovables, así como que la eólica y la solar fotovoltaica son «las dos fuentes principales de energía utilizadas para este fin». Entre 2014 y 2020 se dedicaron 45.000 millones de euros procedentes de los Fondos Estructurales y de Inversión a apoyar la transición a una economía con bajas emisiones de CO2 mediante inversiones en energías renovables, eficiencia energética y movilidad urbana sostenible.

Asimismo, los auditores comunitarios recuerdan que también se han destinado 58.500 millones para la trasmisión inteligente de energía, el almacenamiento y los sistemas de transporte. El miembro del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea, George Pufan, ha subrayado que la eólica y la solar fotovoltaica son «con diferencia» las dos renovables para la generación de electricidad «que se vienen desarrollando con más dinámica en los 10 últimos años». «Desempeñan un papel fundamental en nuestra combinación energética y es muy importante saber si la estrategia y el apoyo que se les presta son eficaces», apuntó.

El precio del gasóleo y la gasolina se encarece un 2,3% y un 1,7% en el mes de enero

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo y de gasolina ha cerrado el mes de enero con un encarecimiento del 2,3% y del 1,7%, respectivamente. En el caso del gasóleo, en esta última semana de enero su precio dio un pequeño respiro al registrar un descenso del 0,17% para situarse en los 1,163 euros el litro. Eso sí, el precio del gasóleo se sigue manteniendo en unos niveles que no se veían desde julio de 2015.

Por su parte, el precio medio del litro de gasolina ha registrado una ligera subida del 0,16% para escalar hasta los 1,256 euros, su nivel máximo en lo que va de 2018. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor algo menos de 64 euros, lo que representa unos 10 céntimos de euro menos. Para la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 69,08 euros, lo que supone 8 céntimos más.

Espiral alcista en el crudo

Este nivel en los precios de los combustibles ha estado marcado por la espiral alcista en que se encuentra el precio del crudo, impulsado en el inicio de año por las tensiones políticas en Irán, que lo llevó en el primer mes de 2018 a superar los 70 dólares por barril. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 69,36 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 65,17 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,390 euros y 1,426 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,286 euros en la media de la Unión Europea y 1,284 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Fernández Vara (Extremadura) llama a un gran acuerdo político en España sobre la planificación energética y las energías renovables

Europa Press.– El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha considerado que el «desafío» al que debe hacer frente la política actual, además de «resolver los problemas» de los ciudadanos, es crear un «pacto común y estable en el tiempo» en España sobre la planificación energética y las energías renovables.

En este sentido, Fernández Vara ha defendido la «necesidad» de hacer en España un «gran acuerdo» en este sentido ya que la planificación energética es un asunto, según él, que «no se puede hacer a golpe de decisión respecto a una central o un determinado recurso» ni dejarse para el debate «solo» cuando aparece un proyecto de este tipo en la región, lo que ha considerado que «no es bueno».

Asimismo, el presidente de la Junta reiteró su posición de que las energías renovables son un asunto «de una enorme importancia» y ha destacado que los recursos naturales de Extremadura, «donde tenemos mucha agua y muchísimo sol», colocan a la región en una situación «interesante» a este respecto, ya que «hace 10 o 20 años quién iba a decir que iban a valer tanto». «Tengo una cierta sensación de que se están repartiendo las cartas de nuevo en la economía mundial», tras lo que ha confiado en que «en ese nuevo reparto de cartas las que nos toquen jugar como país y como comunidad autónoma sean diferentes a las de hace 40 o 50 años, que no fueron precisamente positivas«.

Por otro lado, el presidente de la Junta ha sostenido que la experiencia del «boom de las fotovoltaicas y el inicio de las renovables», además de suponer una «carísima burbuja», infló el mercado y produjo «una serie de resistencias» que luego «han retrasado la instalación adecuada» de estas plantas eléctricas, tras lo que ha manifestado que se debe «aprender de todas estas situaciones para que no se vuelvan a repetir».

«Los más de 6.000 megavatios que hay solicitados ahora mismo en la Consejería de Economía e Infraestructuras ponen de manifiesto el enorme interés que vuelven a tener las energías renovables y cómo fijan su posible ubicación en Extremadura», ha sostenido Vara, tras lo que ha reconocido que el Ejecutivo ve «con ilusión este renacer de las renovables» que mejorará la economía de la región, la construcción y el empleo «fundamentalmente».

Por otra parte, Fernández Vara anunció que dentro de la Consejería de Medio Ambiente se va a crear una unidad «específica para llevar todo el tema de las plantas fotovoltaicas», con el objetivo de «no desaprovechar» oportunidades como consecuencia de la «excesiva» burocracia y «agilizar los tiempos de respuesta» de la Administración a estos proyectos. En esta misma línea, Vara ha considerado que es «importante» garantizar la estabilidad política y jurídica. «Los tiempos en los que las empresas se instalaban según el dinero que ofrecía la Administración han pasado», sentenció.

Para concluir, Fernández Vara ha manifestado que tanto si Extremadura como España quieren ser «actores principales» en las energías renovables, se debe «renunciar a una parte de nuestra soberanía» puesto que «sin Europa no somos nada«, por lo que «a pesar de las dificultades» se deben reforzar las ayudas europeas y la cooperación en este sentido. Por otra parte, Vara se ha referido también al proyecto presentado por la Junta en Bruselas que consiste en la construcción en Extremadura de una planta termosolar de torre con una potencia de entre 100 y 200 megavatios, de la que ha explicado que espera que se faciliten los trámites administrativos para que se instale «lo más pronto posible«.

Por su parte, la directora general de Industria, Energía y Minas de la Junta, Olga García, ha explicado que este proyecto ha sido elaborado por el Partenariado de Energía Solar, creado en mayo de 2017 e incluido en la Plataforma de Especialización Inteligente en Energía, promovida por la Comisión Europea. En este sentido, la directora general extremeña ha explicado que desde la región se está trabajando en dos proyectos, el primero de ellos es éste con el que la Junta también pretende crear «un lugar donde poder investigar los avances en energía termosolar» y que pudiera tener «un tamaño suficiente para tener un perfil comercial».

«La idea es producir energía eléctrica con esta planta de torre, que la idea es que estuviera ubicada en Extremadura, y vender esa energía a países del centro y del norte de Europa», ha continuado Olga García, tras lo que ha explicado que la Unión Europea establece una obligación de cumplimiento de objetivos de energías renovables por países, por lo que este proyecto pretende «computar» por esos países que «se sabe que no van a llegar a cumplirlos». Así, la directora general ha sostenido que la Junta contempla «diferentes formas» para hacer esa compensación mediante transferencias físicas o estadísticas, tras lo que ha resaltado que, aunque son «de complejidad», en Europa ya existen 4 proyectos de cooperación de este tipo.

Además, ha continuado, el Partenariado está trabajando en otro proyecto que tiene que ver también con solar termoeléctrica, «pero en lugar de alta temperatura este es de media temperatura» y de aplicación «directa a la agroindustria», un sector, bajo su opinión, «estratégico» también para Extremadura. Para concluir, Olga García ha subrayado que los beneficios para la región son «muchos» como la «importancia» de desarrollar este proyecto desde el punto de vista de la innovación y de la investigación en esta energía, y por otra parte la inversión en industria, que «atraería más industria y una mejoría» de la economía regional, tras lo que ha explicado que para financiar este proyecto son «necesarios» fondos europeos, además de estos mecanismos de cooperación.

España, entre los países europeos que aún no ha alcanzado su objetivo de energías renovables para 2020, con un 17,3%

Europa Press.- La energía procedente de fuentes renovables representa en España el 17,3% del consumo total, aún por debajo del objetivo del 20% establecido para 2020, lo que sitúa al país en el grupo de Estados miembros de la Unión Europea que todavía no ha alcanzado su meta nacional, según los datos de Eurostat correspondientes a 2016.

Sólo 11 socios comunitarios han alcanzado sus objetivos particulares para 2020 y son Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Estonia, Croacia, Italia, Lituania, Hungría, Rumanía y Suecia. Es decir, exactamente los mismos que ya lo habían conseguido hace un año. Austria se encuentra ya a menos de un punto de su meta. En el polo opuesto están Países Bajos (todavía a 8 puntos porcentuales de su objetivo), Francia (a 7 puntos), Irlanda (6,5 puntos), Reino Unido (5,7 puntos) y Luxemburgo (5,6 puntos).

En el caso de España, el peso de las energías renovables se ha incrementado desde el 8,3% registrado en 2004 hasta el 17,3% de 2016. Este dato es más de un punto superior al de 2015, cuando la proporción de renovables fue del 16,2%. En el conjunto de la Unión Europea, la proporción de energías renovables sobre el consumo bruto de energía total alcanzó en 2016 el 17%, exactamente 3 puntos por debajo del objetivo comunitario para 2020, del 20%.

Suecia es el único país en el que las energías renovables tienen un peso superior al 50%, concretamente, del 53,8%. Después se sitúan Finlandia (38,7%), Letonia (37,2%), Austria (33,5%) y Dinamarca (32,2%). Por el contrario, Luxemburgo (5,4%), Malta y Países Bajos (6%), Bélgica (8,7%), Reino Unido y Chipre (9,3%) e Irlanda (9,5%), son los Estados miembros con menor proporción de renovables de la Unión Europea.

El precio del gasóleo sube a nuevos máximos y se encarece casi un 2,5% en lo que va de año

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo ha encadenado su quinta semana consecutiva de subidas para situarse en los 1,165 euros, un nuevo máximo en los últimos dos años y medio, con lo que acumula un encarecimiento del 2,46% en lo que va de 2018. En concreto, el precio del gasóleo ha repuntado un 0,17%, para escalar hasta su nivel más alto desde la primera semana de julio de 2015.

Por su parte, el precio medio del litro de gasolina también ha subido ligeramente, un 0,06%, para tocar los 1,255 euros, su nivel más alto desde el pasado mes de abril. En lo que va de 2018, su precio se ha encarecido un 1,58%. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor 64,08 euros, lo que representa unos 11 céntimos de euro más. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de más de 69 euros, lo que supone unos 10 céntimos más.

El Brent en 70 dólares

Este incremento en los precios de los combustibles coincide con la espiral alcista en que se encuentra el precio del crudo, impulsado en este inicio de 2018 por las tensiones políticas en Irán, que lo ha llevado a instalarse por encima de los 70 dólares por barril. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 70,82 dólares, mientras que el Texas se intercambia a 66,06 dólares. La escalada en el precio del crudo se produce en paralelo al debilitamiento del dólar. De este modo, el euro subía hasta los 1,2459 dólares, su mejor cambio desde diciembre de 2014, después de haber despedido 2017 en 1,1996 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,383 euros y 1,419 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,284 euros en la media de la Unión Europea y 1,282 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España aún sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

La Unión Europea invertirá 578 millones en la interconexión eléctrica submarina entre Francia y España por el Golfo de Vizcaya

Europa Press.- El Gobierno ha destacado que el respaldo dado por la Unión Europea a la nueva interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya entre España y Francia supone «un importante paso adelante» para acabar con el aislamiento de la Península Ibérica respecto del mercado europeo de la energía. Así se ha pronunciado después de que la Comisión Europea comprometa 578 millones de euros en la interconexión eléctrica que elevará la capacidad de intercambio entre ambos países hasta los 5.000 megavatios (MW).

En concreto, los países del bloque comunitario cerraron un acuerdo sobre la propuesta del Ejecutivo comunitario de invertir 873 millones de euros en proyectos europeos de infraestructuras energéticas «esenciales». Por ello, Bruselas destaca que la inversión de 578 millones de euros en la interconexión entre España y Francia «resultará decisiva» y es «la más elevada concedida hasta ahora por el Mecanismo Conectar Europa«. Esta conexión eléctrica «permitirá una mayor integración de la Península Ibérica en el mercado interior de la electricidad», subraya la Comisión Europea.

El proyecto cuenta con un tramo submarino de 280 kilómetros de longitud e incorpora «soluciones tecnológicas innovadoras» en relación con la configuración de la ruta a lo largo de la fosa de Capbreton y el tramo terrestre francés, que se encuentra bajo tierra. El enlace duplicará la interconexión entre Francia y España, que pasará de 2.800 MW a 5.000 MW, y acercará a España al objetivo de interconexión del 10%, alcanzando un nivel del 5%.

«La construcción de la interconexión entre Francia y España por el Golfo de Vizcaya supone un importante paso adelante para acabar con el aislamiento de la Península Ibérica respecto del resto del mercado europeo de la energía. La plena interconexión del mercado es indispensable para aumentar la seguridad del suministro en Europa, reducir la dependencia de los proveedores únicos y ofrecer a los consumidores más posibilidades de elección», ha destacado el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete.

«Disponer de infraestructuras energéticas adecuadas para la finalidad que se persigue resulta también esencial para que las fuentes de energía renovables se desarrollen y podamos cumplir el Acuerdo de París sobre el cambio climático», añadió Cañete. La interconexión del Golfo de Vizcaya es uno de los 8 proyectos del sector de la electricidad que recibirán fondos (680 millones entre todos), a los que se suman 9 proyectos del sector del gas (193 millones). 4 de ellos corresponden a obras de construcción y 13 a estudios.

El Ministerio celebra la inversión

Por su parte, Energía resaltó que «siempre» reivindicó las interconexiones energéticas para poder cumplir en igualdad de condiciones que el resto de los Estados miembros con los objetivos en materia de energía y clima de la Unión Europea. En estos momentos hay una interconexión eléctrica entre Francia y España del 2,8%. Con el proyecto por el Golfo de Vizcaya el porcentaje de interconexión alcanzará el 5% y con otros dos proyectos por los Pirineos, uno por Aragón y otro por Navarra, se llegará al 8%.

El proyecto se trata de una interconexión entre el País Vasco y Aquitania de 370 kilómetros de longitud (110 kilómetros en España y 260 kilómetros en Francia). El cable entrará en funcionamiento en 2025. El coste del proyecto es de 1.750 millones de euros. Los reguladores nacionales habían acordado un reparto del 50% de los costes entre ambos países. Con esta aportación financiera de la Unión Europea, España financiará únicamente el 37% del proyecto, aproximadamente.

Por ello, el Gobierno valoró «muy positivamente» el respaldo de los fondos europeos obtenidos, que acredita la solidez técnica y económica del proyecto. «El apoyo de la Unión Europea demuestra la importancia del mercado interior de la electricidad y sus infraestructuras para la construcción del proyecto europeo, avalando las posiciones que España ha mantenido históricamente», añadió el Ministerio de Energía.

La CNMC se opone al decreto que dificulta el cierre de centrales eléctricas porque introduce excesiva discrecionalidad e inseguridad jurídica

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha rechazado el proyecto de decreto del ministro de Energía, Álvaro Nadal, que endurece las condiciones para autorizar el cierre de centrales de generación eléctrica al considerar que introduce «una excesiva discrecionalidad y crea inseguridad jurídica para las nuevas inversiones, pudiendo resultar contraproducente para la competencia en el sector eléctrico».

El Gobierno activó el procedimiento para aprobar el real decreto para endurecer las condiciones para el cierre de centrales el pasado mes de noviembre, después de que Iberdrola solicitara la clausura para sus plantas de carbón de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia). En su informe sobre la propuesta de normativa, el organismo presidido por José María Marín Quemada subraya que el real decreto introduce nuevos criterios adicionales al de seguridad de suministro para denegar el cierre de las centrales como son que no afecte negativamente a los precios, a la competencia, al suministro de materias primas o a los objetivos de planificación, exigencias que ni la Ley del Sector Eléctrico ni la normativa europea contemplan.

El Ministerio plantea que en el caso de que se deniegue la autorización al propietario de la central, éste podrá transferir la central a terceros o adherirse a un procedimiento de subasta reglado, solución que, en última instancia, podría llevar a que, si no hay interesados en la subasta, se adjudique a un tercero a cambio de una compensación. Así, la CNMC considera que estos criterios adicionales no están incluidos en la Ley del Sector Eléctrico y podrían ir en contra de la normativa europea recogida en la propuesta de la Comisión Europea de Reglamento relativo al mercado interior planteado en el Paquete de Invierno.

Propone ayudas de Estado ilegales

En lo que se refiere al mecanismo de subasta que propone el Ministerio, la CNMC cree que es «muy complejo» y considera que la compensación a un tercero por mantener una central si la subasta queda desierta sería una ayuda de Estado conforme a la normativa europea, «lo cual aconseja que se notifique previamente la propuesta a la Comisión Europea«.

Asimismo, la CNMC recuerda que el sistema eléctrico español no presenta problemas de seguridad de suministro en el medio y largo plazo, sino todo lo contrario. Así, en el peor escenario (punta de demanda de 46.000 megavatios (MW) y baja generación), se podría prescindir sin riesgo de casi 3.000 MW hasta 2020, es decir, cerca de un 30% del parque de carbón existente. Esta cifra llega a alcanzar los 5.000 MW (el 50% del parque de carbón) si se considera el escenario más favorable, según el informe. A estos cálculos habría que sumar 3.000 MW de potencia interrumpible. En el caso de las dos centrales térmicas para las que Iberdrola ha solicitado su cierre, suman una potencia de 874 MW.

En un análisis de más largo plazo, en el horizonte 2020-2030, en su informe la CNMC señala que no resultaría necesario incorporar nueva capacidad de producción hasta el año 2021, dando por supuesto el mantenimiento del parque operativo actual. Posteriormente, se requerirá capacidad adicional en función de la senda que siga la retirada de tecnologías convencionales, en particular la tecnología nuclear y las centrales de carbón, y el crecimiento de la demanda. Así, por ejemplo, en un escenario en el que la demanda creciera en el entorno de un 1% anual, y el parque de generación actual, excepto la mitad de las centrales de carbón, se mantuviera operativo, no resultaría necesaria nueva capacidad hasta 2028.

Galán asegura que cambiar un modelo de fuentes contaminantes por energías limpias es «la única solución» contra el cambio climático

Europa Press.- Mientras Iberdrola seguirá remitiendo información a sus clientes sobre cómo acogerse al nuevo bono social hasta el final del período transitorio que concluye en abril, para que los antiguos beneficiarios se mantengan en el nuevo sistema, el presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, asegura que la transición energética hacia un modelo sostenible con energías limpias «es la única solución capaz de conciliar la satisfacción del fuerte crecimiento de la demanda energética con el cumplimiento de los objetivos climáticos globales«.

Galán defiende «acelerar» la transición energética hacia ese modelo estableciendo la planificación «adecuada para impulsar definitivamente la descarbonización de la economía y procurando un reparto justo de los costes climáticos entre los diferentes sectores, de acuerdo con el principio quien contamina paga«. A este respecto, el presidente de la energética considera que la Unión Europea parte de «un diagnóstico acertado» y avanza «en la dirección correcta» con iniciativas como el paquete Energía limpia para todos los europeos o la Plataforma de las regiones mineras en transición, «a la que se han sumado nuestras comunidades de Castilla y León y Asturias» para abordar su transformación hacia una economía sostenible y sólida».

Galán señala que la «tendencia imparable» hacia las renovables exige aprovechar «el enorme potencial transformador de las soluciones con las que cuenta el sector eléctrico». No obstante, subraya que para ello es preciso contar con «una política energética clara, y con una regulación estable y predecible, capaz de atraer los capitales necesarios para acometer fuertes inversiones que se requieren en energías renovables y redes». A este respecto, Galán apunta que la seguridad del sistema estaría «siempre garantizada» con un diseño de mercado que permita disponer de potencia firme y flexible para respaldar a las energías renovables, «intermitentes por naturaleza, cuyos costes se han abaratado enormemente».

Respecto a los sistemas tarifarios, pide que reflejen «adecuadamente» los costes reales de producir, distribuir y suministrar electricidad a los clientes, «liberándolos de las actuales cargas no relacionadas con el servicio, que en la actualidad alcanzan el 50% de las tarifas pagadas por muchos europeos«. El directivo reitera que Iberdrola continuará «invirtiendo en energías renovables, en las redes necesarias para integrarlas y en almacenamiento, actividades a las que destinará 25.000 millones de euros hasta 2020.

Seguirá informando del bono social

El Gobierno aprobó en octubre el decreto que regula la aplicación del nuevo bono social de electricidad, que está basado en criterios de renta para que puedan acceder los consumidores que más lo necesitan y que supondrá descuentos de hasta el 100% en la factura de la luz. La energética, de acuerdo con todos los cambios normativos, sigue adaptando sus procesos de gestión de solicitudes de bono social a la evolución de la normativa y, en concreto, a los más recientes sobre la presentación de certificados por parte de familias numerosas (renta) y pensionista del sistema de la Seguridad Social.

De esta manera, la compañía ha remitido la carta informativa publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con información actualizada al respecto del bono social eléctrico a todos sus clientes y seguirá remitiéndola junto a la factura hasta que acabe el periodo transitorio establecido de 6 meses. Con motivo de la aprobación del nuevo bono social eléctrico, la compañía eléctrica lanzó una campaña informativa al respecto mediante la remisión de información de la normativa a más de 1.500 responsables de consumo y de servicios sociales de organismos públicos, asociaciones de consumidores y entidades sociales.

Además, Iberdrola, que también procedió al envío de más de un millón de cartas explicativas a los clientes y preparó sus canales para la gestión de las solicitudes del nuevo bono social, puso en marcha un plan de visitas en persona para explicar el bono social a los responsables de servicios sociales de las comunidades autónomas y municipios de más de 100.000 habitantes de zonas donde tiene una importante presencia.

Asimismo, lanzó una web (www.iberdrolacur.es) para sus clientes regulados, los acogidos al conocido como PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) y entre los que figuran los beneficiarios del bono social, con el fin de reforzar la diferenciación y la separación entre las dos comercializadoras de energía del grupo en España. Iberdrola cuenta con unos 862.700 clientes acogidos al bono social, reformado por el Gobierno después de que el anterior fuera tumbado por el Tribunal Supremo al declarar inaplicable su régimen de financiación por considerarlo incompatible con la normativa comunitaria.

El precio del gasóleo sube por cuarta ocasión consecutiva y repunta a nuevos máximos desde julio de 2015

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo ha encadenado su cuarta subida consecutiva para situarse en los 1,163 euros, un nuevo máximo en los últimos dos años y medio. En concreto, el precio del gasóleo ha repuntado un 0,69%, con lo que escala hasta su precio más alto desde julio de 2015. Por su parte, el precio medio del litro de gasolina también ha subido un 0,48%, para tocar los 1,254 euros, su nivel más alto desde el pasado mes de abril.

Brent roza los 70 dólares

Este incremento en los precios de los combustibles coincide con la espiral alcista en que se encuentra el precio del crudo, impulsado en este inicio de 2018 por las tensiones políticas en Irán, que lo ha llevado recientemente a romper la barrera de los 70 dólares por barril. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor 63,96 euros, lo que representa casi medio euro más. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 68,97 euros, lo que supone unos 30 céntimos más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de la gasolina Euro-Super 95 se sitúa en 1,379 euros y 1,418 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,283 euros en la media de la Unión Europea y 1,283 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

APPA, AEE y UNEF aplauden el objetivo del 35% de renovables aprobado por la Eurocámara y pide compromiso al Gobierno

Europa Press.- Mientras la Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha aplaudido la aprobación del nuevo objetivo del 35% de energías renovables para 2030 por el pleno del Parlamento Europeo, aunque considera que «no habiendo objetivos vinculantes para los estados miembros, el reto es conseguir las políticas y los instrumentos adecuados para alcanzar el objetivo común de la Unión Europea«, APPA Renovables y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) también aplauden la postura de la Eurocámara y demandan al Gobierno «compromiso con la transición energética».

La patronal APPA valora «positivamente» el amplio respaldo del Parlamento Europeo aunque lamenta que «no se hayan establecido metas vinculantes a nivel nacional y determinadas propuestas específicas«. APPA considera que, a pesar de «la buena noticia» que supone el amplio consenso a favor del 35%, «se deja en manos de los Estados el establecimiento de los planes y objetivos nacionales».

Por ello, insta al Gobierno a «asumir esta amplia mayoría de la sociedad convirtiendo ese 35% en el objetivo nacional dentro de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética«. Así, señala que el compromiso del Gobierno español con la transición energética «debe ser demostrado también en su postura ante el Consejo Europeo, elevando su posición actual del 27%».

Paso adelante hacia las renovables

Por su parte, la Asociación Empresarial Eólica cree que este objetivo es «abordable e incluso superable» y señala que, con esta cuota del 35%, la Unión Europea demuestra «su apoyo a la industria eólica europea y a los beneficios económicos que genera el sector en el continente». La patronal eólica subraya que la aprobación del Parlamento Europeo es «un paso más» para facilitar el incremento de las renovables en la Unión Europea y en España.

UNEF celebra el compromiso europeo

En el mismo sentido, UNEF considera que la definición de un objetivo del 35% demuestra para la Unión Europea «su compromiso y la ambición necesario para los objetivos del Acuerdo de París». UNEF señaló que la posición expresada por el Parlamento Europeo con respecto a la futura directiva de Energías Renovables expresa «un fuerte mensaje de apoyo a todas las energías renovables». UNEF subrayó que, además del aspecto medioambiental, la apuesta por las renovables implica «apoyar la creación de empleo, fomentar el crecimiento económico y contribuir al mejoramiento de la saludde todos los ciudadanos«.

La patronal, que señaló que el sector fotovoltaico «está preparado para desempeñar un papel protagonista en España en la transición hacia un modelo energético sostenible», aplaudió también el apoyo del Parlamento Europeo a la defensa del autoconsumo, «un derecho que todos los ciudadanos tienen que poder ejercer sin barreras artificiales, y a la eliminación del peaje de respaldo o impuesto al sol«. Así, UNEF afirmó que ahora corresponde a los Estados miembros la responsabilidad de cumplir con el mandato democrático emitido por el Parlamento Europeo «para seguir avanzando hacia el cumplimiento de los compromisos definidos por el Acuerdo de París».