Entradas

Ecodes y la Asociación de Ciencias Ambientales participarán como socios españoles en el nuevo Observatorio Europeo de la pobreza energética

Europa Press.- Ecodes y la Asociación de Ciencias Ambientales participarán como socios españoles en el Observatorio Europeo de la Pobreza Energética que se ha presentado en la Comisión Europea de Bruselas. El observatorio pretende fomentar el conocimiento sobre el alcance de la pobreza energética en Europa así como las políticas y prácticas innovadoras para abordarla. Al acto asistió la directora de Ciudades Sostenibles de Ecodes, Cecilia Foronda, como socio español del mismo.

El nuevo observatorio desarrollará actividades para mejorar la transparencia, recopilar datos existentes en la Unión Europea y proporcionarlos de forma abierta; fomentar el trabajo en red y el intercambio de conocimiento. Además, toda esta información se difundirá y se proporcionará asistencia técnica que ayude a los Estados miembros a combatir este problema. El EPOV está formado por un consorcio de entidades europeas lideradas por la University of Manchester y entre las que están Ecofys, European Policy Centre, Intrasoft International, National Energy Action y Wuppertal Institute. Ecodes, junto con la Asociación de Ciencias Ambientales, participa en la difusión y comunicación en España de las actividades e información generadas por el EPOV.

España remite a Bruselas las medidas adicionales de Madrid para mejorar la calidad del aire

Europa Press.- El Gobierno contestó a la Comisión Europea para remitir la documentación sobre las medidas que han puesto en marcha las administraciones competentes para mejorar la calidad del aire, según indicaron fuentes ministeriales, que precisaron que la Comisión Europea ya disponía de esta documentación que ahora se ha completado con las nuevas medidas que ha anunciado el Ayuntamiento de Madrid y con el compromiso de las administraciones competentes para agilizar todas las medidas puestas en marcha.

Respecto a las medidas propias del Gobierno, la Administración General del Estado, en función de sus competencias, ha indicado que remitirá el Plan Nacional de Calidad del Aire 2017-2019 (Plan Aire II), que se aprobó el 15 de diciembre de 2017 y que es la continuación del Plan Aire I, de 2013. El Plan Aire II cuenta con un presupuesto de 276 millones de euros e incluye 52 medidas agrupadas en ocho áreas (información, fiscalidad ambiental, movilidad, investigación, agricultura y ganadería, sector residencial, sector industrial y transporte). La Comisión Europea espera medidas encaminadas combatir la contaminación atmosférica que eviten una denuncia ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

La Comisión Europea quiere apoyar a los Estados miembros evaluando las medidas para atajar la contaminación en la Unión Europea

Europa Press.- La Comisión Europea espera de España y de otros 8 países del bloque comunitario medidas encaminadas combatir la contaminación atmosférica que eviten una denuncia ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE). «Tras debates constructivos, el colegio de comisarios acordó proceder con las últimas etapas del procedimiento de infracción a no ser que se presenten medidas adicionales, creíbles y efectivas por parte de los 9 Estados involucrados», insistió el portavoz de Medio Ambiente del Ejecutivo comunitario, Enrico Brivio.

Brivio ha recordado que el comisario del ramo, Karmenu Vella, se reunió con representantes de los 9 países. «Esa cumbre fue convocada como el último esfuerzo para encontrar soluciones para atajar el grave problema de la contaminación atmosférica en la Unión Europea», ha señalado. Bruselas, ha dicho, quiere «ayudar» a los países a «cumplir urgentemente» con los límites de emisiones «que han sido acordados pero no respetados por muchos años». Brivio ha apuntado que la Comisión Europea necesitará tiempo para evaluar las consideraciones «técnicas y legales» de las medidas presentadas antes de tomar una decisión sobre una posible denuncia por incumplimiento ante la Justicia europea.

La secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García, explicó que el Ministerio informaría a la Comisión Europa del material que ha recibido por parte de las comunidades autónomas y los ayuntamientos afectados. García defendió que no se trata de «un problema generalizado», sino que afecta a «determinadas zonas geográficas bien acotadas». En concreto, indicó que se trata de Avilés (Asturias) y Villanueva del Arzobispo (Jaén), ambos afectados por contaminación de partículas finas (PM10) y de la ciudad de Madrid y el extrarradio de Barcelona, con altos niveles de contaminación por dióxido de nitrógeno (NO2).

El precio de la gasolina suma su séptima subida consecutiva y se mantiene en máximos desde el pasado abril

Europa Press.- El precio medio del litro de gasolina ha repuntado por séptima ocasión consecutiva, manteniéndose así en niveles máximos desde abril del año pasado. En concreto, el precio del litro de gasolina ha escalado hasta los 1,256 euros, tras registrar una ligera subida del 0,052%. En el caso del gasóleo, ha vuelto a dar un pequeño respiro al encadenar su segunda caída consecutiva (-0,06%). Así, su precio se ha situado en los 1,162 euros, aunque manteniéndose en máximos desde julio de 2015.

Este nivel estable en los precios de los carburantes coincide con la caída en los precios del crudo, que se ha alejado de la cota de los 70 dólares que tocó en enero. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor algo menos de 63,91 euros, lo que representa unos cinco céntimos de euro menos. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 69,11 euros, lo que supone unos cinco céntimos más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,388 euros y 1,426 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,283 euros en la media de la Unión Europea y 1,283 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Standard&Poor’s advierte del desafío de dar con el equilibrio entre riesgo y retribución en la nueva era de las renovables

Europa Press.- Mientras las energías renovables ya suponen un 17,3% del consumo final bruto de energía en España, por encima de la media europea, según datos de 2016 del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Standard&Poor’s (S&P) considera que el principal desafío en la nueva era para las renovables que se abre en España, con la adjudicación en las subastas de 2016 y 2017 de 8.700 megavatios (MW) verdes, será encontrar «el equilibrio entre el riesgo y el retorno para todas las partes».

En un informe sobre las energías renovables en el país, la agencia de calificación señala que la retribución para las nuevas instalaciones está cambiando «drásticamente» en España con el fin de los subsidios y la exposición del sector a los precios de mercado. Así, señala que este nuevo mecanismo de remuneración propuesto para las nuevas renovables, en el que existe un suelo de precio garantizado por el Gobierno, es «mucho más débil» que el existente en otros países de Europa.

En este contexto, «los banqueros y asesores se están rascando la cabeza respecto al mejor enfoque para financiar lo que se ve como una nueva era de energías renovables», señala Gonzalo Cantabrana Fernández, analista de S&P. Para Fernández, este cambio de un modelo de remuneración basado en subsidios a uno más expuesto a los cambios del mercado representa una señal de que la industria de las renovables entra en «una fase más madura, donde los costes de producción disminuyen a medida que la tecnología madura y gana escala, algo que sucede en la eólica (onshore y offshore) y la solar».

Avance europeo de las renovables

La Unión Europea en su conjunto pretende alcanzar en 2020 una media del 20% de aportación de fuentes renovables al consumo final bruto de energía. Así, Suecia tiene, con diferencia, la mayor proporción de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía, con un 53,8%.Por su parte, Finlandia alcanza un 38,7% y Letonia un 37,2%, mientras que Austria registra un 33,5% y está muy cerca de su objetivo nacional para 2020, y Dinamarca ya lo ha superado (32,2%).

Italia registra un 17,4% y, en lo que respecta a España, ha avanzado algo más de un punto y supera la media de la Unión Europea al alcanzar un 17,3% en 2016. Francia, por su parte, ya se queda por debajo de la media con un 16%, al igual que ocurre en Grecia, la República Checa y Alemania, con cifras cercanas al 15%. Los países en la cola de la Unión Europea son Malta, Holanda y Luxemburgo, con entre un 6% y un 5,4%, respectivamente.

El Gobierno identifica 165 proyectos en 12 comunidades autónomas como la potencia adjudicada en la primera subasta renovable de 2017

Europa Press.- El Ministerio de Energía ha identificado todos los proyectos concretos que fueron adjudicados en la primera subasta de renovables, celebrada en mayo de 2017, y que ascienden a 165 repartidos en 12 comunidades autónomas, según indicó el departamento. Esta primera subasta se saldó con la adjudicación de 3.000 MW de instalaciones renovables, el máximo previsto, y sin coste para el consumidor eléctrico en el escenario de precios medios de referencia.

Se han identificado un total de 165 proyectos concretos: eólicos en su gran mayoría, fotovoltaicos y de otras tecnologías como la hidráulica, biogás o biolíquidos y solar termoeléctrica. Corresponden a un total de 22 promotores. Los 165 proyectos identificados se localizan en 12 autonomías. Aragón, con 80 proyectos, copa el 48,4%. Le siguen Galicia (25), Castilla y León (20), Castilla-La Mancha (13), Andalucía (9), Navarra (5), Cataluña (5), Murcia (4), País Vasco (1), Extremadura (1), Madrid (1) y Asturias (1).

Las solicitudes presentadas en esta primera subasta superaron en más de tres veces la potencia adjudicada, confirmando así el interés de los inversores por el sector de las energías renovables en España. Esta situación llevó al Gobierno a celebrar una segunda subasta en julio del 2017 donde se adjudicaron otros 5.000 MW renovables, cuyos proyectos concretos están también siendo identificados.

En consecuencia, supone un total de 8.000 MW de nueva potencia renovable, que estará en funcionamiento antes de 2020 y contribuirá a mejorar la competencia en el mercado eléctrico y reducir la dependencia energética del exterior, destaca el Ministerio de Energía. Esta nueva potencia supone un paso decisivo para la consecución del objetivo del 20% de renovables en el 2020. En este sentido, España se situó en 2016 un 17,4%.

Bruselas aprueba mecanismos de capacidad de 6 países de la Unión Europea y continúa el diálogo con España

Europa Press.- La Comisión Europea autoriza mecanismos de capacidad de 6 países del bloque comunitario (Bélgica, Francia, Alemania, Grecia, Italia y Polonia), al entender que contribuyen a garantizar la seguridad de suministro y no dañan la competencia, mientras que prosigue con los contactos con las autoridades nacionales en relación a los 4 mecanismos de capacidad que existen en España.

Los mecanismos de capacidad son remuneraciones que los Estados miembros conceden a operadores de electricidad y otros proveedores para que estén disponibles en caso de necesidad, con el objetivo de garantizar el suministro. Al ser ayudas de Estado que pueden afectar a la competencia en el mercado único necesitan el visto bueno de Bruselas. En concreto, la Comisión Europea ha dado luz verde a 2 reservas estratégicas (Bélgica y Alemania), 2 pagos de capacidad para todo el mercado (Polonia e Italia), un sistema de interrumpibilidad (Grecia) y un sistema de adjudicación de nuevas capacidades (Francia).

El Ejecutivo comunitario anunció en 2015 una investigación sobre los mecanismos de capacidad que aplicaban algunos socios europeos. En particular, este análisis se centró en 11 Estados, entre los que se encuentra España, que con 4 es el país con mayor número de mecanismos de capacidad. Bruselas «sigue en contacto» con todos los Estados miembros que tienen este tipo de pagos por capacidad que «todavía no han sido analizados bajo las normas de ayudas de Estado de la Unión Europea», con el objetivo de determinar su compatibilidad con la legislación europea, han señalado fuentes comunitarias.

En aquella investigación, Bruselas identificó 28 mecanismos de capacidad existentes o previstos por estos 11 países, que se enmarcaban en 6 categorías (licitaciones de adjudicación de nuevas capacidades, reservas estratégicas, pagos de capacidad específica, modelos de comprador central, obligaciones descentralizadas y pagos de capacidad para todo el mercado). «Los mecanismos de capacidad pueden ayudar a garantizar la seguridad de suministro de electricidad, pero deben estar diseñados de forma que no se distorsione la competencia en los mercados energéticos», celebró la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.

La Eurocámara respalda la reforma para reducir las emisiones industriales de la Unión Europea a partir de 2021

Europa Press.- El Parlamento Europeo ha respaldado la reforma del sistema de comercio de emisiones de CO2 (ETS), que se aplicará a partir de 2021 y que tienen el objetivo de reducir las emisiones de centrales eléctricas y plantas industriales. Los eurodiputados han avalado con 555 votos a favor, 104 en contra y 39 abstenciones el acuerdo alcanzado en noviembre con el Consejo de la Unión Europea, que son los Estados miembros y que ahora deben formalizar la reforma.

El sistema ETS funciona desde 2005 y limita las emisiones de más de 11.000 centrales eléctricas y plantas industriales a través de un nivel máximo que se reduce cada año y abarca aproximadamente el 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea. Ahora se incrementará el recorte que se aplica todos los años a la cuota anual de derechos de emisión colocados en el mercado, hasta el 2,2% a partir de 2021 frente al 1,74% que se aplica actualmente. Este porcentaje será revisado con la intención de aumentarlo en 2024.

Además, se duplicará la capacidad de la reserva de estabilidad del sistema ETS para absorber el exceso de derechos de emisión en el mercado. Una vez activada, esta reserva absorbería hasta un 24% de los derechos de emisión en exceso en cada ejercicio durante los cuatro primeros años, con lo que aumentaría el precio de los derechos y se incentivaría el recorte de las emisiones.

Por otro lado, el texto prevé la creación de un fondo de modernización para ayudar a actualizar los sistemas energéticos, así como un fondo de innovación para apoyar las energías renovables, la captura y el almacenamiento de carbono y los proyectos de innovación de baja emisión de carbono. Asimismo, para evitar que las empresas trasladen su producción fuera de la Unión Europea por las exigencias de reducción de emisiones, las llamadas fugas de carbono, los sectores con mayor riesgo recibirán sus derechos gratuitamente, mientras que otros menos afectados recibirán gratis el 30% de los créditos.

Arias Cañete urge a Madrid y Barcelona a cumplir al 100% sus planes de mejora de calidad del aire

Europa Press.- El comisario europeo responsable de Acción por el Clima y Energía, Miguel Ángel Arias Cañete, insistió en que son Madrid y Barcelona los que concentran en España los principales problemas en materia de calidad del aire y urgió a sus ayuntamientos a cumplir «al 100%» sus planes para mejorar esta situación.

Cañete se une así a las críticas que la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, realizó en sede parlamentaria a los gobiernos de Manuela Carmena y de Ada Colau, a quienes les pidió «responsabilidad» ante este problema «importante». Aún así, el comisario ha reconocido que en toda Europa son los «grandes ayuntamientos y las aglomeraciones urbanas» las que concentran los problemas «localizados» en materia de calidad del aire y, es por eso, que el comisario de Medio Ambiente, Karmenu Vella, se reunió hace semanas con los representantes de los países más atrasados en este tema «para decirles que había que cumplir los objetivos y poner en marcha medidas potentes«.

«La calidad del aire afecta a la salud de 400.000 europeos al año», ha indicado el exministro a su llegada a la Comisión para el estudio del Cambio Climático del Congreso. En este sentido, Cañete ha sugerido a los grupos parlamentarios que pidan la comparecencia de Vella en la Cámara Baja como responsable directo de esta materia. Según ha explicado, él podrá detallar mejor cuáles son los problemas que se pueden registrar en ciudades como Madrid y Barcelona y los conocimientos que tiene de los planes que allí se están poniendo en marcha y que, a su juicio, si se cumplieran «tendrían un impacto» en materia de calidad del aire.

Sí que es competencia del comisario la lucha contra el cambio climático, una materia que, según ha apuntado, es el «mayor reto con el que se enfrenta el planeta en la actualidad». El exministro, que ha calificado la situación de «extremadamente preocupante«, ha señalado que desde 2011 se han vivido 16 de los 17 años más calurosos de la Tierra desde que se tienen registros y que la suya es «la primera generación que experimenta los efectos del calentamiento global”.

«Urge actuar contra el calentamiento por debajo de los 2ºC y sería mejor por debajo del 1,5ºC», reconoció. En este sentido, ha garantizado su compromiso para que la Unión Europea «avance en una economía baja en emisiones de carbono». Parte de la descarbonización de la economía depende de las renovables y Cañete ha explicado que España «está cumpliendo los objetivos que se trazaron a 2020» y que, incluso, «está por encima de la senda de cumplimiento». En concreto, el país tenía que cumplir el desarrollo de un 20% de renovables y, en 2016 este porcentaje estaba «por encima del 17%». «Hay otros países con más dificultades para cumplir» ha reconocido.

Pero, en general, cree que la Unión Europea está en buen camino. «Está trabajando para estar lista en 2020 y ahora en el Parlamento estamos discutiendo los objetivos de 2030, que son más ambiciosos», señaló. A su juicio, Europa tiene «un liderazgo muy claro» en esta materia, así como «seriedad para cumplir los objetivos» con una «legislación suficiente» para ello. «Ahora mismo estamos discutiendo las directivas de renovables, de eficiencia energética en edificios y hemos puesto en marcha nuestro sistema europeo de carbono y de derechos de emisión», ha declarado, para señalar que se trata de «una legislación muy potente».

Estas palabras no han calado entre los portavoces de la oposición, que criticaron el optimismo presente en el discurso del comisario. Así, el socialista Marc Lamuà y el morado Juan López de Uralde, han denunciado la «inacción» del Gobierno en esta materia y la «falta de liderazgo» que España necesita para «el ambicioso avance» al que se ha comprometido. «Algo falla en el análisis cuando España se sigue hundiendo en los rankings de lucha contra el cambio climático», apuntó Lamuà.

Para el portavoz de Ciudadanos, José María Martínez, la credibilidad del Gobierno está en entredicho ya que Tejerina aporta unos datos y unos objetivos que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, no apoya. «Hay mensajes confusos», apunta el diputado, que ha preguntado a Cañete sobre su visión al respecto. «Viajen por Europa y verán lo que pasa con la discordancia de ministerios», respondió el exministro, quien ha defendido la «buena coordinación» entre políticas energéticas y de clima para obtener resultados. Según explicó, esa es su misión: «conseguir que los planes que presenten los estados miembro integren energía y clima, con medidas definidas». «Son fundamentales», insistió.

Uno de estos planes conjuntos en los que deberían estar trabajando los países es en el cambio del parque automovilístico, para dejar atrás los actuales coches para pasar a los vehículos eléctricos menos contaminantes. La formación naranja ha cuestionado por este tema también al comisario, quien reconoció que la Unión Europea no es, precisamente, un referente. Cañete explicó que sólo en China hay una variedad de hasta 400 vehículos eléctricos a disposición de los usuarios, mientras que en Europa no cree ni que haya 20.

Finalmente, preguntado por el representante de Compromís, Enric Bataller, sobre las prospecciones de gas y petróleo en las costas españolas, el exministro señaló que la directiva que regula la seguridad de estas prácticas exige que antes de que empiece la exploración se lleven a cabo informes de riesgo y sobre los medios necesarios; además de obligar a que los países aseguraren que las compañías responsables tengan experiencia técnica suficiente para llevarla a cabo. Del mismo modo, se pide verificar, a través de expedientes externos, que se garantiza la protección medioambiental. A su juicio, esta materia está bien controlada desde Bruselas.

España redujo un 15% el consumo energético entre 2006 y 2016, casi 5 puntos más que la media europea

Europa Press.- España redujo un 15,4% su consumo energético entre 2006 y 2016, un porcentaje que es casi 5 puntos superior a la reducción media del conjunto de la Unión Europea, que fue del 10,8% en el mismo periodo de tiempo, según Eurostat. El recorte registrado en España contrasta con el incremento del consumo energético de la década anterior, entre 1996 y 2006, que fue del 45,5%, mientras que en el conjunto del bloque comunitario creció un 6,1%.

La Unión Europea se ha comprometido a reducir su consumo de energía en un 20% para 2020, es decir, a conseguir un 20% de eficiencia energética al final de la década. Eurostat muestra que entre 1996 y 2006 el consumo de energía aumentó en 19 Estados miembros, algo que únicamente sucedió en la siguiente década para 2 socios, que son Estonia, que creció un 13,4% y Polonia, un 3,2%. En el polo opuesto, las mayores reducciones de consumo energético entre 2006 y 2016 fueron las de Grecia (23,6%), Malta (22,5%) y Rumanía (20,2%), seguidos de Reino Unido e Italia (17,8%), Lituania (17,7%) y Dinamarca (17,2%).