Entradas

El precio del petróleo Brent cotiza en 73 dólares, en máximos desde 2014 por las mayores tensiones geopolíticas

Europa Press.- El precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, se sitúa por encima de los 73 dólares, con lo que recupera los máximos de 2014 ante la escalada de las tensiones geopolíticas. Concretamente, el precio del barril de petróleo de calidad Brent cotiza en los 73,39 dólares, marcando así su mayor precio desde diciembre de 2014, mientras que el crudo Texas subía a 68,44 dólares.

De este modo, el barril de petróleo de referencia para Europa acumula una subida del 10% en lo que va de año, mientras el petróleo Texas sube un 13,6%. Los precios están respaldados por los datos de inventarios de petróleo en Estados Unidos, que cayeron en 1,1 millones de barriles, resultado de una disminución de 1,3 millones de barriles diarios de las importaciones netas de crudo. De igual modo, la percepción entre los inversores de que las tensiones en Oriente Medio podrían provocar una interrupción en el suministro de petróleo continúa latente, así como la posibilidad de que Estados Unidos vuelva a imponer nuevas sanciones a Irán o que la producción en Venezuela prosiga debilitándose.

Greenpeace pide con una parodia al Gobierno que aumente las energías renovables al menos al 35% para 2030

Europa Press.- Greenpeace ha lanzado un vídeo parodia con fragmentos de intervenciones del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en el que denuncia en clave de humor el «boicot» del Ejecutivo a las energías limpias y para pedir que apueste aumentar las energías renovables al menos hasta el 35% en 2030. Así, el vídeo Placa, placa, impuesto al sol denuncia que el Gobierno pretende conseguir en la Unión Europea un aval al impuesto al sol.

La ONG pide a Rajoy y al ministro de Energía, Álvaro Nadal, que deje de «desperdiciar» el dinero de los contribuyentes en subvencionar a viejas centrales contaminantes como las del carbón para que la reforma energética sea una inversión en un futuro común y empoderar a millones de europeos para luchar contra el cambio climático y producir su propia energía. En este contexto, recuerda que España tiene la normativa de autoconsumo «más restrictiva del mundo y del coste de electricidad más alto de toda Europa», mientras que en 2016 las grandes eléctricas duplicaron sus beneficios.

Placa, placa. Impuesto al sol

Por ello, Greenpeace lanza el próximo hit del verano: el Placa, placa. Impuesto al sol de Rajoy en el que también se incluyen fragmentos de Nadal para poner en evidencia la «bofetada» del Gobierno a las renovables y a los ciudadanos que quieren generar y consumir su propia energía limpia. La organización ecologista denuncia que el Gobierno intenta trasladar a Europa su boicot a las renovables ya que se opone al aumento del objetivo de renovables e intenta que el resto de Europa acepte el impuesto al Sol, pone trabas a la seguridad jurídica de renovables y se resiste a eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles como el carbón.

El Gobierno asigna derechos de emisión de gases de efecto invernadero a 17 instalaciones hasta 2020

Europa Press / EFE.- El Consejo de Ministros ha aprobado la asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero hasta 2020 por un total de 1,3 millones de derechos de emisión a 17 instalaciones afectadas por el sistema europeo de comercio de derechos de emisión (ETS).

El sistema europeo de comercio de derechos de emisión (ETS) es la principal herramienta de la Unión Europea para fomentar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la industria y sector de generación eléctrica, y afecta a más de 11.000 instalaciones. En el acuerdo han participado los Ministerios de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; de Economía, Industria y Competitividad; y de Energía. De estas 17 instalaciones, que constituyen el quinto grupo de nuevos entrantes del período 2013-2020, 9 corresponden a ampliaciones de instalaciones existentes y otras 8 a nuevas instalaciones.

La cuantía acordada asciende a 1,3 millones de derechos de emisión otorgados, que se tomarán de la reserva constituida para nuevos entrantes del periodo 2013-2020 común a todas las instalaciones de Europa. La disponibilidad actual de derechos en la reserva es de 335,9 millones. El cálculo de las asignaciones se ha realizado aplicando la metodología de asignación establecida en la Decisión 2011/278/UE, así como las guías interpretativas elaboradas por Bruselas.

Asimismo, se siguió el procedimiento establecido en el artículo 19 de la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Este procedimiento incluye la consulta a la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático, el trámite de información pública, la aprobación de las asignaciones preliminares por parte de la Comisión Europea y la elevación al Consejo de Ministros.

15 proyectos se incorporan a EIT Climate-KIC, la incubadora europea de iniciativas para impulsar las renovables contra el cambio climático

Europa Press.- Un total de 15 nuevos proyectos se han incorporado a la edición española de la aceleradora europea de empresas EIT Climate-KIC, la mayor incubadora europea de iniciativas limpias para luchar contra el cambio climático. El programa concede una financiación de más de 400.000 euros a las iniciativas empresariales participantes en su quinta convocatoria en España, en la que se ha seleccionado a 15 iniciativas nacionales.

Respecto a la dotación económica, se proporcionan 5.000 euros para cada una de las 15 startups seleccionadas que acceden a la fase I del programa y con 30.000 euros a las 4 startups que pasan a la fase 3. En el programa de aceleración las empresas recibirán, además del apoyo económico, formación, mentorización y acceso a foros de inversión con una valoración económica de más de 400.000 euros para financiar proyectos innovadores que ayuden a mitigar los efectos del calentamiento global y descarbonizar la economía a través de la innovación.

En la fase III del programa entraron Solatom, una empresa capaz de producir vapor solar para industrias con procesos térmicos a través del primer sistema de concentración solar, modular y transportable para que el sector industrial reduzca su factura energética. También ha pasado Thermal Recycling of Composites (TRC), proyecto que permite el reciclaje de las palas de los aerogeneradores; Lombus, un market place para optimizar el transporte en autobús y que pone en contacto a empresas de autocares de transporte discrecional para reducir el número de viajes realizados en vacío. Finalmente también está Zeleros, que desarrolla la tecnología para construir un vehículo del sistema de transporte Hyperloop, que permite alcanzar hasta 1.000 kilómetros por hora con un bajo consumo energético.

Más ahorro energético y renovables

Otras iniciativas que han entrado en el programa y tienen un carácter energético son All Akva, una startup para mejorar la desalinización del agua con más rendimiento y ahorro energético; Alonis Tech, que busca reducir la contaminación atmosférica purificando el aire en las ciudades a través de un elemento innovador para integrarlos en la arquitectura urbana. Asimismo, se han incorporado Fundeen, la primera plataforma española de financiación colectiva especializada en inversiones de energías renovables y Green Urban Data, una nueva herramienta que combina la información facilitada por satélite y la información de parámetros ambientales para facilitar las decisiones de los municipios en sus estrategias medioambientales.

Igualmente, se incorporan al programa Husk Ventures, que transforma los residuos de la cáscara del arroz en un recurso para producir pellets como biocombustible que pueda utilizarse en fábricas textiles en Camboya; #Ponverdeatuvecino: startup que propone un nuevo modelo de producción de energía renovable para usos compartidos en edificios, de forma local y descentralizada. Otras de las iniciativas son Saveheat, un nuevo producto para calentar viviendas a través de una baldosa de cerámica que se calienta utilizando microondas; SMART COMFORT, una aplicación de sistemas de calefacción por infrarrojo para dar confort a los pollos de engorde en las explotaciones avícolas.

El programa de 18 meses de duración, divididos en 3 etapas en las que se ofrece acceso a financiación, coaching y mentores de prestigio internacional, ofrece acceso a la red de innovación CleanTech de la Unión Europea. Esta red cuenta con más de 200 socios públicos y privados, acceso a inversores especializados y un programa de intercambio con aceleradoras de Nueva York, Singapur, Dubái o París. Desde su creación, el programa ha asistido a más de mil startups por toda la Unión Europea y ha ofrecido apoyo económico por valor de 430 millones de euros.

El precio del gasóleo y la gasolina repunta un 1,3% y se asoma a máximos del año

EFE / Europa Press. – El precio medio del litro de gasóleo y gasolina se ha incrementado un 1,3%, para asomarse así a los máximos del año, según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

De esta manera, el litro de gasóleo ha encadenado su segunda subida consecutiva, para situarse en un precio de 1,155 euros, tras repuntar un 1,31% con respecto a la Semana Santa.

En el plazo de un mes, la gasolina se ha encarecido un 2,62% y el gasóleo, un 2,12%. En lo que va de año, el precio de la gasolina ha subido un 0,89% y el gasóleo, un 0,79%.

Este incremento en los precios de los carburantes coinciden con los niveles máximos en que se encuentra el petróleo. El precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, tocó este miércoles un máximo desde 2014, tras tocar los 73 dólares. Este jueves, se intercambiaba a 71,9 dólares. Por su parte, el barril de Texas ‘sweet light’, de referencia en Estados Unidos, cotiza actualmente a 66,76 dólares.

 

Precios más baratos que en la Unión Europea

La gasolina es más barata en España que en la media de la UE y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,382 euros y 1,420 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,278 euros en la media de la UE y 1,277 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

España se suma a la Plataforma Europea de Regiones del Carbón en Transición para ofrecer alternativas a las comarcas mineras

Europa Press / EFE.- España se ha adherido a la Plataforma de Regiones del Carbón en Transición, impulsada por la Comisión Europea, cuyo objetivo es la reactivación económica y el desarrollo alternativo para lograr la transformación de las comarcas mineras ante los retos a los que se enfrentan estas regiones en la transición energética.

El ministro de Energía, Álvaro Nadal, envió sendas cartas al vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, y al comisario de Energía y Acción Climática, el español Miguel Arias Cañete, en las que manifiesta el apoyo del Gobierno a la adhesión de España a la plataforma. Las comunidades autónomas de Castilla y León, Asturias y Aragón formarán parte del equipo que participará en la plataforma, junto a representantes del Ministerio de Energía. Estas comunidades podrán presentar directamente sus proyectos concretos.

No perjudicar a comarcas mineras

Las próximas reuniones están previstas para junio y octubre en Bruselas y Polonia. El propósito de esta iniciativa es lograr un proceso de transición energética «justo», que no perjudique a las comarcas mineras. La plataforma pretende facilitar el intercambio de información sobre fondos y programas europeos de ayudas, el diálogo sobre el marco normativo del sector y el intercambio de experiencias entre las regiones mineras. En este contexto de transición energética, el Gobierno tiene como objetivo lograr que el coste de la energía sea lo más competitivo posible para el consumidor y para la industria.

El Gobierno dará hasta 10 millones de euros en ayudas para reducir las emisiones en las centrales térmicas de carbón

EFE.- El Gobierno promoverá mecanismos de apoyo por un importe de hasta 10 millones de euros para reducir las emisiones en centrales térmicas de carbón, según recoge una disposición adicional del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. La disposición señala que esos mecanismos de apoyo estarán sometidos a los requisitos y límites previstos en la normativa de ayudas de Estado de la Unión Europea.

Una directiva comunitaria sobre emisiones industriales obliga a realizar proyectos de desnitrificación (para eliminar las emisiones de dióxido y monóxido de nitrógeno) en las instalaciones que quieran seguir funcionando más allá de 2020 y, si no lo hacen, la Unión Europea les irá reduciendo las horas de funcionamiento. Asimismo, el Gobierno promoverá la firma de convenios marco de colaboración con las comunidades autónomas afectadas por el cierre de la minería del carbón para otorgar ayudas al desarrollo de proyectos de infraestructuras y restauración en las cuencas mineras. Estos convenios marco podrán incorporar proyectos de los sucesivos planes sectoriales del carbón que se encuentren pendientes de liquidación hasta un importe máximo de 21,3 millones de euros.

España llega a marcar por sexta vez junto a Portugal el precio eléctrico mayorista más bajo de la Unión Europea

EFE / Europa Press.- El precio de la electricidad en el mercado mayorista español, junto al fijado en Portugal, ha marcado por 6 ocasiones en las últimas semanas el más bajo de la Unión Europea. En la última de estas ocasiones, el precio medio mayorista de la electricidad se situó en España y Portugal en 31,03 euros por megavatio hora (MWh), según datos de OMIE, el operador del mercado.

Habitualmente, los precios mayoristas más reducidos se registran en los países escandinavos, que obtienen un porcentaje muy elevado de la electricidad de sus centrales hidroeléctricas. Sin embargo, en esta ocasión, los precios mayoristas en Suecia, Noruega y Finlandia estuvieron en 42 y 43 euros MWh, si bien Italia, con precios de 57 y 59 euros MWh, tiene los más altos en la Unión Europea, por encima incluso de los de Reino Unido (56 euros/MWh). En las últimas semanas, el precio del pool en España ha sido el más bajo de la Unión Europea, destacando especialmente el pasado Viernes Santo, cuando marcó 4,5 euros por MWh de media, su precio más bajo desde marzo de 2014.

Los precios de la electricidad en España este año se ven favorecidos por una climatología más favorable que en 2017, marcado por la sequía y la falta de viento, que está propiciando una mayor generación hidroeléctrica y eólica, fuentes de generación más baratas que el gas. De hecho, en marzo, la producción de origen eólico ascendió a 6.937 gigavatios hora (GWh), un 62,7% más que en el mismo periodo del año pasado, y representó el 32,9% de la producción total, siendo la principal fuente en la generación, según datos de Red Eléctrica, por delante de nuclear (19,2%) y muy por encima de los ciclos combinados (5,9%) y el carbón (5,4%).

En el primer trimestre de 2018, la eólica también fue la principal fuente de generación, con el 26,5% del total, seguida de la nuclear (21,6%) y la hidráulica (13,5%). El mercado mayorista de la electricidad funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.

Los precios horarios se aplican a los consumidores que dispongan de contadores inteligentes y tarificación por horas, entre los que figuran los usuarios que tienen contratado el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y disponen de estos aparatos. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante al IVA y al Impuesto de Electricidad.

El precio de los carburantes remonta un 1%

Europa Press / EFE.- El precio medio del litro de gasóleo y gasolina se ha incrementado hasta cerca de un 1%, recuperando niveles del pasado febrero. De esta manera, el litro de gasóleo rompe su tendencia bajista y se sitúa en un precio de 1,14 euros, impulsándose un 0,88% después de haber experimentado previamente dos descensos consecutivos. En el caso de la gasolina, el precio medio del litro se ha encarecido un 1,31%, hasta los 1,237 euros, después de haber registrado su nivel más bajo en lo que va de año.

Tanto la gasolina como el gasóleo están más caros que hace un mes, un 0,98% y un 0,97%, respectivamente. Asimismo, la gasolina se encuentra actualmente un 1,9% más cara que hace un año y el gasóleo, un 2,17%. Sin embargo, desde principios de año, la gasolina sigue acumulando una bajada del 0,48% y el gasóleo, del 0,52%. Además, los precios están aún lejos de los máximos registrados en septiembre de 2012, siendo la diferencia en el caso de la gasolina, de un 18,79%, y, en el del gasóleo, del 21,11%.

Actualmente, llenar un depósito de 55 litros cuesta unos 68,03 euros frente a los 67,1 euros previos si se consume gasolina, y unos 62,7 euros (62,09 la referencia anterior), si se utiliza gasóleo de automoción. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 69,4 dólares, más de 3 dólares por encima del registro anterior, mientras que el Texas americano se intercambia a 64,48 dólares, 2 dólares más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,358 euros y 1,391 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,266 euros en la media de la Unión Europea y 1,265 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España aún sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Ciudadanos pide explicaciones al Gobierno por las «declaraciones contradictorias» y retraso de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Europa Press.- Ciudadanos exige explicaciones al Gobierno acerca de las declaraciones realizadas por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, respecto a que la Ley de Cambio Climático no se redactará hasta que se apruebe la normativa europea en esta materia. Los naranjas advierten de que estas palabras contradicen las de la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que habla de un texto en fase de borrador.

Esta iniciativa de Ciudadanos, registrada en el Congreso, cuestiona los plazos dados por el Ejecutivo hasta ahora para presentar este proyecto de ley. En este sentido, Nadal respondía a una pregunta parlamentaria en el Congreso acerca de la puesta en marcha de esta normativa asegurando que «una vez que esté aprobada» la ley europea de Cambio Climático «se llevará a cabo la transposición al ordenamiento jurídico» español. Un proceso que, según apuntó, «siempre se ha hecho así» y que ahora «no se iba a cambiar».

A los de Albert Rivera les ha «sorprendido» que el responsable de Energía rompa la línea de declaraciones que, hasta ahora, mantenía su homóloga de Medio Ambiente, quien aseguró que el borrador de esta ley se redactaría durante «la primera parte» de 2018. Ciudadanos cuestiona al Ejecutivo sobre estas «dos opiniones contrapuestas» de dos miembros de su gabinete. Finalmente, piden explicaciones acerca de cuándo es la fecha en la que estará listo el texto de la Ley de Cambio Climático.