Entradas

Ribera advierte de que el Ministerio para la Transición Ecológica tiene «menos de 20 años para hacer cambios profundos»

Europa Press / EFE.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, considera la escasez de tiempo como «quizá el factor más crítico» y que el Gobierno tiene «menos de 20 años» para pensar en los cambios profundos que son necesarios en la sociedad para luchar contra el cambio climático. Asimismo, la nueva ministra cree que el proceso de cambio que tiene que acometerse para adaptar la economía a la preservación del planeta debe marcar la agenda pública, privada y económica en los próximos años.

Durante el traspaso de cartera de manos de la exministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, la nueva titular de Medio Ambiente, ahora de Transición Ecológica, vuelve a la que fue su «casa» mientras ocupó la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Cambio Climático. Acompañada en la sala también por las exministras de Medio Ambiente, Cristina Narbona y Elvira Rodríguez, Ribera ha manifestado que en el frontispicio de su actuación deben estar todos los objetivos de desarrollo sostenible en el marco de un Ministerio que ha definido como el de la «solidaridad entre generaciones«.

Por otro lado, Teresa Ribera ha admitido la dificultad de transformar el modelo energético español aunque se ha mostrado convencida de que «es la hora del desarrollo sostenible». «Lo más difícil es salir de un modelo en el que hay inversiones e intereses creados e ir a otro del que, probablemente, salgamos ganando todos», ha explicado Ribera. Para la nueva ministra, la etapa que ahora inicia al frente de Transición Ecológica «es un reto apasionante que se debe hacer entre todos para lograr la modernización del sistema económico e industrial«.

También ha señalado que hay que generar confianza en los que se sienten afectados por procesos de transformación muy profundos que pueden incidir en su empleo, en su bienestar y que, por tanto, «miran con enorme cautela ese proceso de cambio». Añadió que la «equidad» va a resultar fundamental y ha indicado que los reguladores deben dar señales claras y coherentes sobre el valor de los costes, a través de los sistemas fiscales, del contexto regulatorio, aunque también será importante la «pedagogía y el entendimiento».

Además, ha defendido la «idea novedosa» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al aparcar la nomenclatura de Medio Ambiente por la de Transición Ecológica, pues este concepto permite «ir más allá» y adoptar una visión coherente que aglutine agua, energía, sostenibilidad, industria, empleo, protección ambiental. «Hablamos de algo que forma parte de la agenda oficial firmada por el Gobierno saliente que es el Acuerdo de París y la Agenda 2030, que deberá marcar la política en los próximos años», precisó.

En cuanto a la decisión de aglutinar en el mismo ministerio las competencias de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático, ha apuntado la necesidad de avanzar hacia «un sistema más plural, diverso y positivo». En cuanto a su agenda, Ribera se ha referido a la reunión en Luxemburgo en la que se decidirá el llamado paquete de invierno, «uno de los elementos más importantes para facilitar las políticas europeas que permitirán llegar a 2030 con los objetivos de París cumplidos».

Todos están mirando a Europa

Si bien, ha añadido que esta forma de avanzar hacia una sociedad más «moderna, solidaria, y ecológicamente más viable» no solo es uno de los retos y preocupaciones de España sino que «todas las sociedades están en lo mismo». «Algunos por miedo a los cambios prefieren una mentira reconfortante que una verdad incómoda», ha indicado en relación con la lucha contra el cambio climático, al tiempo que ha añadido que otros vencen el miedo al cambio con la perspectiva también de que Europa es el sitio hacia el que todos miran para facilitar este cambio.

Por su parte, Tejerina ha deseado a Ribera no suerte sino «acierto» y rigor en el trabajo y en su amor hacia España. En su despedida antes del traspaso de cartera, Tejerina ha agradecido al Gobierno de Mariano Rajoy la oportunidad «de dejar una España mejor» y ha repasado los hitos ambientales de su gestión como el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones de Kioto 1 y Kioto 2. También ha reivindicado que la economía española es ahora más ecológica, más verde y más respetuosa con el medio ambiente, sin haber renunciado a la competitividad, que es lo que crea empleo. «Hemos enfocado el medio ambiente como una gran política social», aseveró Tejerina.

Al traspaso de cartera asistió el nuevo ministro de Agricultura, Luis Planas, y el exsecretario de Estado de Energía Daniel Navia. También acudieron representantes tanto del ámbito de la energía como del medio ambiente. Entre otros, han asistido al traspaso de cartera ministerial el presidente de Endesa, Borja Prado; el consejero delegado de Endesa, José Bogas; el presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas; el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales; el presidente de Enagás, Antonio Llardén, el presidente de Red Eléctrica de España, José Folgado, entre otros representantes de patronales como UNESA, UNEF, APPA o Sedigas.

Unesa pide garantizar estabilidad retributiva

Por su parte, el director de Regulación de la patronal eléctrica Unesa, Pedro González, ha señalado que las prioridades del nuevo Gobierno en materia de energía deben garantizar la estabilidad retributiva de las redes y regular unos mecanismos de pago por capacidad que den seguridad para invertir en energías de respaldo. Asimismo, González ha considerado «muy positivo» el nombramiento de Teresa Ribera como ministra por su conocimiento previo del sector y su «amplia» experiencia en cuestiones relativas al cambio climático.

El director de Regulación de Unesa ha indicado que la inversión en redes hasta 2030 tiene que rondar los 30.000 millones de euros y ha mostrado su preocupación por la caída continua de los precios del mercado eléctrico mayorista (pool), que «desde 2008 ha descendido en torno a un 30% en Europa«. González expresó su expectación ante lo que ocurra con la proposición de ley sobre el cierre de centrales, que impulsó el Gobierno del PP, así como con la futura ley de transición energética.

Sobre la posibilidad de que Ribera suprima el llamado impuesto al sol, ha afirmado no estar en contra de esta medida, aunque ha incidido en que se debe tener cuidado con los subsidios cruzados que puede generar. Por su parte, la secretaria general de Sedigas, Marta Margarit, ha afirmado que la nueva estructura del Ministerio, con el cambio climático como pilar fundamental, responde a la tendencia generalizada que se produce en Europa, aunque ha preferido mostrarse cauta ante los cambios que pueda promover el Ministerio.

Arias Cañete aplaude los nombramientos como ministros de Calviño, Borrell y Ribera mientras Extremadura cree que apostarán por las renovables

EFE.- Mientras el consejero de Economía de la Junta de Extremadura, José Luis Navarro, cree que la postura del nuevo Gobierno español más favorable a las energías renovables que el anterior Ejecutivo supone «una oportunidad para Extremadura», el comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, aplaudió el nombramiento de tres de los nuevos ministros españoles a los que conoce en profundidad y que gestionarán la lucha contra el cambio climático, la economía y la política exterior de España.

«Tengo una muy buena relación con Teresa Ribera. Espero del nuevo Gobierno español que apoye las ambiciosas políticas de la Comisión Europea en materia de cambio climático y energía», declaró el eurocomisario, que el próximo lunes coincidirá con la titular española en el consejo de ministros de Energía de la Unión Europea que se celebra en Luxemburgo. Además, el comisario agregó que planea «visitar Madrid próximamente para discutir con el nuevo Gobierno su plan nacional de cambio climático y energía».

“Oportunidad” para renovables en Extremadura

Por su parte, el consejero extremeño indicó, tras reunirse en Bruselas con el director general de Energía de la Comisión Europea, Dominique Ristori, que éste le ha transmitido la postura del nuevo Gobierno español «más favorable» a elevar los objetivos de la Unión Europea en materia de energías renovables, con lo que se ha mostrado «satisfecho«. En este sentido, el director general de Energía le ha trasladado que el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez ya habría comunicado a la Comisión Europea su disposición a apoyar de manera decidida el objetivo de energías renovables en la Unión Europea para 2030, según apuntó la Junta de Extremadura.

Un objetivo que en estos momentos bascula entre el 27% que propone el Consejo Europeo y la cuota mínima del 35% aprobada por el Parlamento Europeo, por encima de lo que piden los Estados miembros. Según Navarro, Ristori les ha transmitido que «se necesita el apoyo de los Estados más fuertes para lograr objetivos más ambiciosos en renovables», pero «hasta ahora en el Gobierno español no había encontrado ese apoyo«.

De modo que el cambio que se ha producido recientemente, «con un Gobierno mucho más comprometido con las renovables, ha sido recibido con bastante satisfacción en la Comisión Europea«. En opinión del consejero, este giro en la postura del Gobierno español, a favor de las energías renovables, «puede venir muy bien» a la comunidad ya que «obliga a los gobiernos nacionales a contribuir al cumplimiento de esos objetivos y ahí Extremadura está muy bien posicionada».

De la misma manera, el consejero se mostró satisfecho por la posibilidad de contar con un mecanismo financiero adicional para desarrollar en la región un «ambicioso» proyecto, consistente en la construcción de una planta termosolar hibridada con fotovoltaica, incluso con otra tecnología, que supondría además «un importante avance tecnológico«. El proyecto surgido en el paternariado solar que lidera Extremadura en el seno de la Plataforma de Especialización Inteligente en Energía de la Comisión Europea, podría contar con ayudas de los fondos CEF (Connecting Europe Facility). «Pensamos que es una gran oportunidad ya que el proyecto es de tal magnitud que imprescindiblemente, además de la implicación de empresas privadas, necesitaría un apoyo financiero institucional», resaltó Navarro.

La Comisión Europea da un ultimátum a España para que adapte la normativa comunitaria de eficiencia energética y seguridad nuclear

EFE / Europa Press.- La Comisión Europea ha amenazado con llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) si en un plazo de dos meses no aplica al completo la nueva normativa europea sobre seguridad nuclear. Asimismo, la Comisión Europea envió un ultimátum a España para que trasponga correctamente la legislación comunitaria sobre eficiencia energética, que exige la instalación de contadores individuales de calefacción y agua caliente en todos los edificios de pisos y no sólo en los nuevos.

«La Directiva exige la instalación de contadores de calefacción y de agua caliente en todos los edificios de pisos existentes, en aquellos casos en que sea rentable y técnicamente factible, mientras que las medidas de transposición nacionales establecen esta obligación solamente para los edificios nuevos», construidos después de 2007, indicó la Comisión Europea. El Ejecutivo comunitario envió a España un «dictamen motivado» al respecto, el segundo y último aviso de Bruselas antes de denunciar a España dentro de 2 meses ante los tribunales europeos por no adaptarse a una normativa de 2012, que obliga a instalar contadores individuales para medir el consumo y asignar costes en edificios en los que este tipo de servicios se suministran desde una instalación central.

Normativa europea sobre seguridad nuclear

Por otro lado, la Comisión Europea abrió un procedimiento de infracción a España y Polonia para instarles a que completen la introducción en sus legislaciones nacionales de la Directiva europea en materia de seguridad nuclear. Bruselas aviso a España de que debe adoptar y comunicar todas las medidas necesarias para garantizar la plena y correcta transposición de la normativa comunitaria, ya que ésta refuerza el marco jurídico de la seguridad nuclear a nivel europeo e introduce objetivos de seguridad de alto nivel para evitar accidentes.

La Unión Europea enmendó su directiva sobre seguridad nuclear en 2014 tras haber efectuado pruebas de estrés en los países, a raíz del accidente nuclear de Fukushima y para cumplir con las exigencias de organismos internacionales, y los países debían introducir los cambios en su legislación a más tardar en agosto de 2017. Estas normas reforzaron la prioridad que se da a la seguridad en todo el ciclo de vida de las centrales y, entre otras cosas, obligan a hacer una reevaluación de la seguridad de todas las plantas nucleares al menos una vez cada 10 años, refuerzan el poder de los reguladores nacionales y su independencia de los gobiernos y permiten a unos Estados evaluar lo que hacen otros.

España y Polonia tienen dos meses para responder a la carta de emplazamiento que les ha enviado el Ejecutivo comunitario y, si no lo hacen o sus explicaciones no satisfacen a Bruselas, el procedimiento podría avanzar con una petición formal para que presenten medidas concretas y, eventualmente, terminar en los tribunales europeos. Además de España y Polonia, la Comisión ya había abierto en diciembre un procedimiento de infracción a Bélgica por este motivo, pero las medidas notificadas por el país para implementar las normas europeas no cumplen con las exigencias de Bruselas. Por este motivo, la Comisión Europea avanza un paso más en el procedimiento pidiéndole nuevas medidas en un máximo de dos meses o la llevará ante el TUE.

Un proyecto español para empoderar a los consumidores, entre los premiados por la Unión Europea en la EUSEW 2018

Europa Press.– El proyecto español WiseGRID ha sido uno de los cuatro premiados por la Unión Europea en Energía Renovable, galardones que se han anunciado en el marco de la Semana de Energía Sostenible de la UE (EUSEW 2018), en un acto celebrado en Bruselas en el que ha participado el Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete.

Financiado por el programa europeo de innovación e investigación Horizonte 2020, WiseGRID desarrollará un conjunto de 9 soluciones para mejorar la red eléctrica y empoderar a los consumidores.

El proyecto, ganador en la categoría Business (Negocios), pretende hacer, gracias a la tecnología digital, que la red eléctrica europea sea más inteligente y abierta y esté más orientada al cliente. El proyecto aspira a apoyar una provisión de energía más limpia y asequible mediante mecanismos de demanda mejorados y un mayor uso de la electromovilidad, la energía renovable y las tecnologías de almacenamiento relacionadas.

Los productos incluyen plataformas para supervisar y gestionar la infraestructura, aplicaciones que apoyan un uso más inteligente de la energía, herramientas que optimizan la carga de los vehículos eléctricos, así como servicios de marketing para la capacidad de generación no utilizada. El grupo objetivo son los consumidores, los prosumidores (personas que producen y consumen energía) y los operadores de flotas de vehículos eléctricos, entre otros.

Las soluciones de WiseGRID se probarán y demostrarán durante 15 meses como mínimo en condiciones reales en cuatro países (Bélgica, Grecia, Italia y España), en colaboración con las cooperativas de energía renovable y los operadores de los servicios de distribución.

En las demostraciones tomarán parte unos 1.700 consumidores con sistemas de energía que consisten en pilas, bombas de calor, poder solar, eólico e hidráulico, así como vehículos eléctricos y estaciones de recarga. El proyecto, que comenzó a finales de 2016, durará hasta abril de 2020.

Partiendo del enfoque centrado en el empoderamiento del consumidor, WideGRID persigue ayudar a crear un mercado abierto en el que nuevos participantes, como las pymes y las cooperativas eléctricas, tengan un papel activo. Esto hará que la energía sea un sistema más democrático, una situación beneficiosa para ambas partes, la red y los consumidores.

Los resultados del proyecto serán evaluados y se publicará un manual con orientaciones para ampliar el proyecto. La comercialización de los productos de WiseGRID creará 1.800 empleos y dará acceso a nuevos servicios a 860.000 personas y 23.000 organizaciones.

A largo plazo, podría ahorrar más de 20 millones de megavatios-hora (MWh) de energía y 14 millones de toneladas de CO2, y contribuir a lograr el objetivo de la Unión Europea de aumentar la cuota de fuentes renovables para la generación de energía en un 35% en 2030.

Unidos Podemos exige al Gobierno en el Congreso que prohíba las plataformas nucleares flotantes en aguas españolas

Europa Press. – Unidos Podemos ha pedido al Gobierno que prohíba la presencia en aguas españolas a «cualquier buque que albergue una central nuclear flotante», ante la posibilidad de que pueda ser perjudicial «para la paz, el buen orden y la seguridad» del país. También le exige que se deniegue o impida el paso de estas embarcaciones por aguas territoriales.

Así, Unidos Podemos ha expuesto una proposición no de ley con la que pretende evitar controversias como las que han provocado en los últimos años diferentes submarinos nucleares estadounidenses y británicos en el puerto de Gibraltar.

Específicamente, los de Pablo Iglesias recuerdan con «referente histórico» el caso del ‘Tireless’, en el año 2000, que a causa de una fuga de refrigerante en su reactor ocasionó un vertido más de doscientos litros de agua radioactiva en el mar Mediterráneo.

«El atraque de este submarino, trajo consigo las labores consiguientes de reparación que hicieron permanecer durante más de un año en Gibraltar al submarino de infausto recuerdo», explicó el portavoz de Unidos Podemos de Medio Ambiente, el diputado de Equo Juantxo López de Uralde.

A estos casos vividos por la sociedad española se une, ahora, el impacto mediático que ha supuesto la inauguración, por parte de Rusia, de una gran central nuclear flotante, que se encuentra actualmente en el Océano Ártico. Cuenta con dos reactores nucleares de 35MW que permitirían abastecer regularmente a una población de más de setenta y cinco mil habitantes y asistir a plataformas petrolíferas, apuntó López de Uralde.

 

También en la Unión Europea

La iniciativa de Unidos Podemos quiere también impulsar ante la Unión Europea reformas normativas para lograr que se prohíba la presencia de reactores nucleares en aguas europeas.

Según ha indicado López de Uralde, España debe asumir un papel de clara oposición ante los riesgos emergente de este tipo de actividad en entornos frágiles, además de un rol de garante ante eventuales riesgos que entrañaría el paso de centrales nucleares flotantes por el mar territorial.

Castilla y León buscará convencer a los socialistas de Asturias y Aragón para que apoyen la propuesta sobre las térmicas

EFE.- La consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, ha avanzado que buscarán una alianza con las comunidades autónomas de Asturias y Aragón para evitar que antes de que se cierren las térmicas se vendan, para no incidir en el empleo en las comarcas mineras. Del Olmo presidió, en la sede de la Diputación de León, una reunión del Comité de Seguimiento del Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros.

La consejera señaló que, en defensa de la minería, la Junta va a apoyar la proposición de ley que ha presentado el PP en el Congreso para evitar el cierre de las centrales térmicas. «Me parece fundamental, cuando hay anuncios de que las eléctricas quieren cerrar alguna térmica en la comunidad, estar con el Gobierno y, sobre todo, con el ministro de Energía, Álvaro Nadal, para que antes de cerrarlas se vendan a quien pueda estar interesado, para el mantenimiento del empleo», añadió Del Olmo.

Asimismo, ha subrayado que en los próximos días se pondrá en contacto con los consejeros de Asturias y Aragón para promover entre las tres comunidades que se vendan las térmicas antes de que se cierren. Además, del Olmo ha recordado que España se ha adherido al programa de Regiones Europeas Carboníferas en Transición y que el Gobierno ha designado a Asturias, Aragón y Castilla y León para que presenten proyectos con el objetivo de conseguir fondos para sus comarcas mineras.

Diversificación de la actividad económica

«En ese sentido estamos trabajando también con Asturias y Aragón para incentivar la I+D+i en relación con las energías más sostenibles y para ello vamos a contar con proyectos para la Ciudad de la Energía, que dispone de un buen equipo de investigación», ha explicado. Del Olmo ha precisado que dentro de esa plataforma de la Unión Europea hay otros proyectos de diversificación de la actividad económica de las comarca mineras, y ha indicado que en ese ámbito también se trabaja con Asturias y Aragón.

La consejera recordó que las tres empresas mineras que operan en Castilla y León tienen firmados contratos para la venta de carbón, lo que calificó de «buena noticias» porque «va a suponer el mantenimiento, al menos, del empleo en esas compañías». También advirtió de la importancia que para la minería tiene que se aprueben los presupuesto generales del Estado porque contemplan recursos para los convenios MINER. Además, destacó que hay dos proyectos de diversificación «muy avanzados» en las comarcas mineras, uno de ellos el de Forestalia, con una creación de 50 empleos directos y 400 indirectos. «El otro proyecto va a dar empleo a más de cien personas. Por discreción no puedo decir su nombre pero esta bastante avanzado», indicó.

Asturias lo debatirá el viernes

Por su parte, el pleno de la Junta General del Principado de Asturias debatirá el viernes una iniciativa del PP que respalda el contenido del proyecto de ley tramitado por esta formación en el Congreso para modificar la normativa que regula el sector eléctrico y evitar el cierre de centrales térmicas como la de Lada. La iniciativa, que aún debe ser debatida en comisión en la Cámara baja, plantea condicionar el cierre de una instalación, como el que ha solicitado Iberdrola para la central asturiana y para la de Velilla (Palencia), a los posibles efectos que tendría sobre el incremento del precio de la electricidad.

Así, el PP defiende en el Congreso, con el respaldo del Gobierno central, que los cierres de instalaciones de producción eléctrica con una potencia superior a 50 megavatios requieran de tres dictámenes previos aunque no vinculantes de la CNMC, la Oficina del Cambio Climático y del IDAE. Tanto el PSOE como Podemos y Ciudadanos han mostrado su rechazo en el Congreso a esta propuesta aunque el Gobierno asturiano que preside Javier Fernández sí ha defendido que el Ejecutivo central disponga de mecanismos para evitar que las compañías eléctricas puedan decidir de forma unilateral cierre de plantas de producción de energía.

Tras la reunión de la Junta de Portavoces del parlamento asturiano, la presidenta del PP, Mercedes Fernández, se mostró confiada en obtener «el apoyo unánime» de la Junta a esta iniciativa para promover, ha apuntado, un sistema eléctrico «ordenado» a partir de criterios de defensa del interés general. «Los criterios de las empresas no pueden suponer una alteración del sistema eléctrico en su conjunto», ha apuntado Fernández tras incidir en la importancia de que la Junta se pronuncie políticamente sobre esta cuestión pese a que el Principado no cuente con competencias en el ámbito de la regulación del sector energético.

El diputado de Foro, Pedro Leal, que anunció la presentación por parte de su grupo de una iniciativa similar, ha incidido en la necesidad de que los distintos partidos tengan la misma postura «en Madrid, en Bruselas o en Asturias» y ha apuntado que esta votación constatará «el peso de cada uno en sus respectivas organizaciones». «En todo país serio la decisión de cerrar una central térmica dedicada a la producción de electricidad no puede adoptarse de espaldas al Gobierno y en contra del interés general», apuntó, para rechazar una medida «que encarecerá el precio de la luz y abrirá la puerta al aumento de las horas de funcionamiento de las centrales nucleares, que desempeñarán el papel de las térmicas».

Cañete pide a los Gobiernos no «poner barreras injustificadas» a la entrada y salida de empresas de generación eléctrica

Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, reiteró a los Estados miembros de la Unión Europea que «no conviene poner barreras injustificadas a la entrada y salida de empresas de generación de electricidad» y que los países deben establecer un marco reglamentario «apropiado que facilite las inversiones necesarias para la transición a la energía limpia».

En una respuesta a la pregunta en el Parlamento Europeo planteada por el eurodiputado José Blanco respecto a los planes del ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, para endurecer las condiciones para el cierre de centrales de generación eléctricas, Arias Cañete, en nombre de la Comisión, señala que esta consideración ya está contenida en la nueva configuración del mercado recogida en las propuestas legislativas del paquete Energía limpia para todos los europeos.

Se trata de una medida que el Gobierno decidió presentar por medio de una proposición de ley a través del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados, incorporando así observaciones que había realizado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en su informe y en busca de dar rango de ley a la norma, tal y como planteó la CNMC.

En su respuesta, Cañete subraya que la Comisión se mantiene «en estrecho contacto» con las autoridades españolas con objeto de aclarar el contenido de estos proyectos de normas y «trabajar en la búsqueda de una solución que se ajuste al Derecho vigente de la Unión». Además, destaca que para alcanzar los objetivos de París «es necesaria la contribución de todos» y afirma que «es responsabilidad de los Estados garantizar que su marco reglamentario facilita la transición hacia una energía limpia».

El margen de las petroleras descendió en marzo pero sigue por encima de la media registrada en la Unión Europea

EFE.- El margen bruto de las petroleras descendió en marzo, un 8,3% en la gasolina súper y un 5,8% en el gasóleo, aunque sigue estando por encima del indicador promedio de la Unión Europea (UE), según el informe de carburantes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El informe analiza la evolución de los precios de los combustibles en marzo, en el que el precio de la gasolina bajó un 0,5% y el gasóleo un 0,4%.

El margen bruto de distribución engloba los costes asociados a la distribución del carburante desde la refinería o los puertos hasta la estación de servicio, así como la rentabilidad del operador mayorista y distribuidor minorista, además de otros costes derivados de obligaciones como el mantenimiento de existencias mínimas de seguridad o la comercialización de biocarburantes con fines de transporte.

El margen bruto medio mensual de la gasolina súper 95 disminuyó en 1,55 céntimos en marzo y se situó en 17,2 céntimos, mientras que el del gasóleo bajó 1,08 céntimos hasta los 17,4 céntimos.

A pesar del descenso de dicho margen en marzo, el de la gasolina súper 95 en España fue superior en 7,2 céntimos de euros el litro al indicador de la UE y la diferencia con el mismo se incrementó un 33,8% con la que hubo el mes anterior.

En el gasóleo, el margen bruto medio en España fue superior en 5,7 céntimos de euros el litro al indicador de la UE, con lo que la diferencia fue un 23,6% superior a la registrada en febrero.

En relación a Francia, en marzo el margen bruto fue superior en 4,3 céntimos de euros en la gasolina súper 95 y en 4,9 céntimos en el gasóleo.

La diferencia con Alemania en el margen bruto fue aún mayor, de 10,3 céntimos en la gasolina súper 95 y en 6,8 céntimos el litro en el gasóleo.

En cuanto a los precios antes de impuestos de la gasolina en España, en marzo superaron los de la media europea y fueron 6,3 céntimos más caros que en la zona euro, aunque los de venta al público estuvieron 15,2 céntimos por debajo.

Los precios antes de impuestos del gasóleo en España superaron los de la media europea y fueron 4,1 céntimos más altos que los de la zona euro, mientras que los de venta al público se situaron 11,2 céntimos por debajo.

España fue el segundo país de la UE con la gasolina más cara antes de impuestos en marzo y el quinto en el caso del gasóleo.

En marzo, la evolución de los precios de venta al público de los carburantes fue desigual, ya que, aunque hasta mediados de mes bajaron, a partir de ese momento iniciaron una tendencia al alza.

Según el Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE), en la última semana de abril los precios de la gasolina han subido en España un 0,55% y los del gasóleo un 0,59%, con lo que se mantienen en los niveles del verano de 2015 que alcanzaron hace ya unas semanas.

El PSOE emplaza al Gobierno a debatir un nuevo modelo energético y no el camino hacia uno ya decidido

Europa Press.- El PSOE ha reclamado al Gobierno que lleve al Congreso «de una vez por todas» un proyecto de ley de Cambio Climático y Transición Energética para poder decidir un nuevo modelo energético, y no limitar el debate a decidir el camino hasta llegar a un modelo ya elegido por el Ejecutivo.

Así, su secretario de Transición Ecológica de la Economía, Hugo Morán, ha criticado la postura del actual ministro de Energía, Álvaro Nadal, de no remitir esta norma «hasta que Bruselas no tome una decisión sobre el paquete de invierno», mientras que «está avanzando en la definición del Plan de Energía y Clima» que «define la política energética para los próximos años». «El Gobierno pretende adoptar una decisión de cuál va a ser el modelo energético del país y que luego, lo que debatamos, es qué camino vamos a seguir para llegar a ese modelo que ya tenemos predeterminado. Ese no es el camino», ha aseverado.

Antes de presentar en el Congreso el libro Transición energética en España. Una propuesta desde la socialdemocracia, auspiciado por el PSOE, Morán pidió a Nadal que procure «un consenso de país» para otorgar a empresas, entidades financieras y administraciones públicas seguridad jurídica y un marco legal «de estabilidad en el tiempo». En este sentido, ha alertado de que, sin una ley en este ámbito, «España corre el riesgo de convertirse en una anomalía como uno de los pocos países de la Unión Europea que no cuenta con un instrumento de gestión de clima y energía».

En la misma línea se ha manifestado la portavoz de Energía del PSOE en el Congreso, Pilar Lucio, que ha recordado que el propio Gobierno se comprometió a impulsar una ponencia legislativa sobre transición energética, y ha lamentado que, pese a que este tema está «en la primera línea política a nivel internacional», no ocurre lo mismo en España, a su juicio. «Queremos trabajar y exigir que, de una vez por todas, traiga al Congreso el informe de expertos sobre transición energética, que ya se han manifestado y lo que queremos es debatirlo», aseveró Lucio.

Por otro lado, tanto Lucio como Morán han criticado la reciente proposición de ley llevada al Congreso por el PP para regular el cierre de centrales térmicas, recurso calificado por la propia diputada como «artimaña parlamentaria». «No necesita España parches en su política energética. Necesita una modificación completa de esta política», ha criticado, mientras que Morán denuncia que el Gobierno «ha decidido buscar un atajo para reincidir en un texto que ya había sido juzgado y no ajustado a norma por parte de la CNMC».

España defiende en la Unión Europea un objetivo ambicioso en renovables para el año 2030 vinculado a reforzar las interconexiones

Europa Press.- España ha defendido un nivel «ambicioso» en renovables para 2030, aunque ha subrayado que este objetivo debe venir acompañado «de un refuerzo muy significativo» de las interconexiones, así como de medidas tanto en eficiencia energética como en electrificación de demanda final que permitan la incorporación eficiente de nueva potencia renovable.

Según el Ministerio de Energía, el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, asistió a una reunión donde se debatió sobre los objetivos en materia de renovables y eficiencia energía para el año 2030 en la Unión Europea. Además, se ha hablado de las medidas para alcanzar una gobernanza europea en materia de energía y clima, así como de la revisión de competencias de la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de Energía (ACER).

Se busca un acuerdo de los países con el Parlamento Europeo sobre la Directiva de Renovables, la Directiva de Eficiencia Energética y el Reglamento de Gobernanza antes del verano. En este sentido, se han celebrado varios trílogos para aproximar posiciones del Consejo con el Parlamento Europeo y la Comisión. Navia también reclamó que se apliquen pronto las nuevas reglas de Eurostat sobre la contabilidad pública de nuevas inversiones en eficiencia, así como mayores fondos europeos dedicados a eficiencia energética. Además, Navia destacó la importancia de garantizar que la transición energética sea eficiente, ofrezca unos precios competitivos de la energía y esté basada en reglas definidas.