Entradas

La compañía portuguesa EDP Renováveis aumentó un 8% su producción de energía en España en el primer semestre del año

Europa Press.- EDP Renováveis (EDPR) elevó un 8% la producción de electricidad en España durante el primer semestre de 2018, hasta alcanzar los 2,86 teravatios hora (TWh), según indicó la compañía portuguesa, que en los seis primeros meses del año generó a nivel global un total de 15,45 teravatios hora de energía verde, un 6% más que un año antes. El 41% de este volumen de electricidad fue generado en Europa, mientras el 56% correspondió a Norteamérica y un 3% a Brasil.

En comparación con 2017, la generación de electricidad en Europa creció un 5%, hasta 6,34 teravatios hora, mientras que en Norteamérica el incremento interanual fue del 6%, hasta 8,69 teravatios hora, y en Brasil fue del 24%, hasta 420 gigavatios hora (Gwh). EDP Renováveis cuenta con 11,04 gigavatios (GW) de capacidad instalada en 11 países, lo que representa un incremento anual de 616 megavatios (MW). Concretamente, la eléctrica lusa contaba con una capacidad instalada de 5,2 GW en Europa, incluyendo 2,4 GW en España y 1,3 GW en Portugal, así como 5,5 GW en Norteamérica y 0,3 GW en Brasil.

Teresa Ribera y Arias Cañete se reúnen para hablar sobre el plan nacional integrado de energía y clima

Europa Press.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, se ha reunido con el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, dentro de la ronda de conversaciones que el comisario está manteniendo con los países miembro de la Unión Europea para tratar las claves en la elaboración de los planes nacionales integrados de energía y clima que los Estados deben remitir a la Comisión a final de año.

Según el Ministerio de Transición Ecológica, Ribera ha expuesto las prioridades de su departamento en la lucha contra el cambio climático. En este sentido, señalan que el Ministerio ya trabaja en la elaboración del citado plan, que la ministra Teresa Ribera ha calificado como «un documento estratégico en el que se deben definir y acordar las sendas a seguir en materia de energía y clima, identificar retos y oportunidades, facilitando la coherencia y la solidez, así como las perspectivas seguras para inversores, sobre todo en materia de energía limpia, que permita que el conjunto de los sectores emisores aporten su esfuerzo para lograr los objetivos marcados en el horizonte 2030″.

El Gobierno trabaja en una Ley «transversal» de Cambio Climático y Transición Energética que se tramitará a final de año

Europa Press.– La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha mostrado su apuesta «clara y firme» para impulsar un modelo de desarrollo sostenible que permita luchar contra el cambio climático y cumplir los objetivos del Acuerdo de París, para lo que el Gobierno trabaja en una ley para la transición ecológica que será «transversal» para «abrir la puerta» a España «en el siglo XXI» y que permita la descarbonización de la economía a mitad de siglo.

Durante su primera comparecencia en la Comisión para la Transición Ecológica, Ribera explicó que su intención con la Ley de Cambio Climático y Transición Energética pasa por dar a conocer un borrador a principios del otoño para poder iniciar su tramitación parlamentaria «antes de final de año» porque España es «una excepción» entre las potencias europeas ya que no goza de una ley que marque el camino hacia la descarbonización.

Considera que la norma deberá estar basada en un acuerdo «sólido, amplio y participado» que atienda las necesidades de todos los sectores, que ofrezca un marco legal financiero estable y coherente y que incluya una «transición justa y equitativa» con herramientas como un Plan de Transición Justa para «no dejar a nadie atrás», sobre todo a los colectivos más vulnerables.

En concreto, indicó que la ley deberá introducir al menos 4 grandes ejes que serán transversales para facilitar una «señal clara» a los reguladores y lograr una reducción de las emisiones de un 20% en 2030, respecto a 1990, lo que supondrá «partir a la mitad las emisiones actuales», porque sin ello, «apenas se podrá alcanzar los objetivos de París«.

«Debemos adoptar sendas de descarbonización», ha insistido la ministra, que cree que sin un marco regulatorio adecuado no es de extrañar que la economía española no haya logrado aún desacoplar en términos absolutos el crecimiento de la economía de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que es un «lastre» para la competitividad. A este respecto recordó que, según los datos del Inventario nacional de emisiones, entre 2014 y 2017 España ha sido el país de Europa en el que más han crecido las emisiones, en concreto, un 4,4% en el último año, sobre todo «arrastradas» por el carbón, que generó el 58% de las emisiones del sector eléctrico.

«Los objetivos de París están hoy lejos de conseguirse y las políticas actuales distan mucho de ir en esa línea», ha reprochado al anterior Ejecutivo. «España no puede terminar la legislatura sin una ley de cambio climático», sentenció. Durante la explicación de sus prioridades al frente del Ministerio, Ribera insistió en que la norma debe incluir objetivos claros de reducción de emisiones para el año 2030 y en 2050, con sendas de descarbonización a largo plazo revisables cada 5 años.

Ribera ha recordado que, de cara al horizonte 2050, España remitirá en 2019 un plan a la Unión Europea que identifique dificultades para capturar todos los avances actuales. En esa línea, ha señalado que el Banco de España elaborará informes periódicos sobre la economía española para conocer sus vulnerabilidades y advertir riesgos y fortalezas del país en la materia y que el Ejecutivo trabajará en presupuestos quinquenales de carbono con un informe contable anual que describa la situación cada año.

Otro de los anuncios formulados del futuro texto de la Ley de Cambio Climático pasa porque entre las «obligaciones» de las empresas cotizadas estará presentar un informe anual de evaluación del riesgo climático y de carbono. Además, todos los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y las memorias de planes y programas y propuestas normativas deberán integrar un análisis de compatibilidad climática y se incluirán los criterios «verdes» obligatorios en la contratación pública. Asimismo, ha anunciado su voluntad de crear una comisión independiente de expertos que elaborarán un informe al año que evalúe la situación en materia de cambio climático y que «ayudará a adoptar las decisiones periódicas más adecuadas».

Por otro lado, la ministra ve prioritario también analizar la compatibilidad climática en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y acometer una reforma fiscal para que España deje de estar «en el furgón de cola» de la fiscalidad ambiental precisamente porque apunta que «quizá la medida más relevante para dar coherencia» es adecuar el sistema fiscal a la realidad climática. Por ello, ha insistido en que se deberá adecuar la fiscalidad, fijar un precio al carbono a través del sistema fiscal y establecer mecanismos que permitan una transición justa.

Ribera ha agregado que una pieza «crítica, complementaria» a la Ley de cambio climático será un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para el periodo 2021-2030 que servirá para sentar las bases de la transformación de la economía en las próximas décadas, con señales «claras» que den certidumbre a todos los actores y que se dirija al cumplimiento de los compromisos con la Unión Europea. «Esto supone trabajar contrarreloj para cumplir los plazos», ha advertido la ministra, que espera presentar un borrador este año.

En materia de energía, opina que se debe desplazar el modelo energético intensivo en energía hacia uno «más sofisticado, descentralizado, plural» en el que es «imprescindible» una apuesta decidida por las renovables con los ciudadanos en el centro del modelo. Entre los objetivos que considera «irrenunciables», destaca la importancia de alcanzar soluciones eléctricas sobre los combustibles fósiles; integrar la sostenibilidad y la eficiencia en la industria y la eficiencia en el sector residencial. De hecho, se ha referido ampliamente a las posibilidades las ciudades a todos los niveles, como la rehabilitación de viviendas para transformar los edificios hasta conseguir que sean casi nulos en emisiones o apostar por un transporte público y bajo en emisiones.

En esa línea ve fundamental «rescatar» al Instituto de Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que «se ha reducido a una especie de sellador de certificados de ventanas», y revisar toda la normativa energética. En este contexto valora el «nuevo papel» que tendrán las ciudades a la hora de transformar el modelo de convivencia. Finalmente, del mismo modo, ha indicado también que su departamento se propone también aumentar los espacios protegidos, ordenar los usos marinos para que sean compatibles con la biodiversidad como por ejemplo prohibir las prospecciones de combustibles fósiles y la minería.

Ribera defiende ante responsables del PSOE la necesidad de presentar cuanto antes un borrador de Ley de Transición Energética

Europa Press.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha reiterado en la sede madrileña del PSOE que su primera prioridad es presentar «cuanto antes» un primer borrador de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, según confirmó el PSOE. Ribera ha explicado que el Gobierno quiere para esta Ley un «acuerdo sólido, amplio y participado, que atienda todas las necesidades, de todos los sectores, del ámbito público y del ámbito privado, y que garantice una transición ecológica justa y equitativa».

Así, señaló que esta norma servirá de marco para acomodar las leyes y todas las iniciativas en materia de cambio climático que ya se están adoptando por las comunidades autónomas, especialmente las gobernadas por el PSOE. La ministra anunció que también se presentará próximamente un borrador de Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, exigido al conjunto de los Estados Miembros por el Marco de Clima y Energía del Consejo Europeo. Este Plan, según el PSOE, impulsará medidas de eficiencia energética y una alta penetración de las energías renovables.

Transición justa para cada región

La segunda prioridad del nuevo Ministerio es ejecutar un Plan Estratégico de Transición Justa. Para ello, Ribera propone trabajar con agentes sociales y territorios para promover en las zonas vulnerables políticas activas de empleo y de formación, la protección social específica necesaria y planes de transición. «El inmovilismo no crea empleo; al contrario, el inmovilismo supone un lastre para la economía, la competitividad y la modernización«, ha apuntado Teresa Ribera. Según el PSOE, los responsables de gobiernos autonómicos y ejecutivas regionales han dado su respaldo al reforzamiento en las acciones para cumplir el Acuerdo de París a una nueva estrategia de creación de empleo verde.

Maíllo (Izquierda Unida Andalucía) aboga por un modelo de transición energética «eficiente, con carácter planificador, sostenible y público»

Europa Press.- El coordinador general de Izquierda Unida Andalucía, Antonio Maíllo, ha abogado por «apostar por un modelo de transición energética eficiente, con carácter planificador, sostenible y público». Así lo ha apuntado al asistir a las jornadas Transición Energética: hacia un futuro 100% renovable.

«Un encuentro en el que se está configurando un modelo energético que, en el fondo, es un modelo de país», reivindicó Maíllo, que reitera que «cuando hablamos de un modelo energético renovable estamos hablando de un modelo que tiene mucho que ver con la lucha contra el cambio climático, con la justicia social y la redistribución de la riqueza. Mientras, afrontamos un modelo actual energético que si tiene una característica es su opacidad, su control por parte de una minoría o su ausencia de planificación».

Por ello, el coordinador de Izquierda Unida ha defendido «un modelo de transición energética eficiente, con carácter planificador, sostenible y público». Así, en este sentido, ha saludado «las prácticas que se desarrollan con la creación de cooperativas que configuran una nueva forma de tratamiento de esta energía sostenible». Sin embargo, Maíllo destaca que, «a pesar de ser una tierra que tiene todo lo que necesita para crear una energía eólica y solar en mejores condiciones que otras regiones de Europa, nos encontramos con países del centro de Europa que producen más energía renovable que Andalucía».

Para ir hacia este futuro 100% renovable, según ha apostillado, habría que recuperar la normativa sobre energía renovable que el anterior Gobierno de Rajoy eliminó. Para ello, «hace falta una política energética autónoma y la promoción de experiencias como la agroecología o modelos de desarrollo urbanos sostenible», según ha puntualizado el coordinador andaluz de Izquierda Unida. Mientras tanto, en la Unión Europea, tal y como explicó la eurodiputada de Izquierda Unida, Paloma López, «este año se ha estado negociando el conocido como paquete de invierno. Para ello, le hemos puesto una especial importancia a la parte de autoconsumo», ha detallado.

«Potenciar las prácticas de autoconsumo es muy importante para países como España, que se ha visto afectado por las malas prácticas del anterior gobierno del PP. Por ello, en este sentido, se han hecho modificaciones importantes en cuanto a cómo se puede fomentar este autoconsumo en el marco de esta directiva», ha afirmado la eurodiputada de Izquierda Unida. Finalmente, López ha remarcado que «desde Izquierda Unida no apostamos por el modelo de los grandes oligopolios. Hay que apostar por un modelo de energía que sea de uso particular, más individualizado, que no sea tan contaminante y que esté sujeto a elementos de la democratización de la energía», según ha concluido.

Fundación Alternativas pide medidas políticas para acelerar un «cambio histórico» en el sector energético hacia la descarbonización de la economía

Europa Press.- Fundación Alternativas pide medidas políticas para acelerar un «cambio histórico» en el sector energético y avisa de que el progreso tecnológico y económico «lo hacen inevitable». Así lo recoge en su Informe sobre Sostenibilidad en España 2018. Cómo anticiparse a la crisis del cambio climático. Este trabajo repasa la situación de la sostenibilidad en Europa y España y ofrece una serie de recomendaciones para alcanzar un mayor grado de sostenibilidad para combatir el cambio climático.

Mejorar la calidad del aire

«Otro motor importante de la transición puede estar en el lado de la demanda, en la actitud de los consumidores tanto en el uso de la energía como en la inversión en proyectos energéticos», sugiere el informe, que también advierte de que la demanda de energía en el mundo va a seguir creciendo en el futuro, pero según patrones diferentes. Asimismo, el informe pone de manifiesto que España aparece en los primeros puestos de emisiones de contaminantes como SOx, NH3, PM2.5 y COVNM, por lo que urge a la adopción de un plan para mejorar la calidad del aire y la necesidad de acelerar la transformación del sistema energético español.

Aunque señala que hay áreas en las que la Unión Europea está «en el buen camino», como la promoción de las energías renovables o la contaminación del aire, afirma que hay otros en los que está «muy lejos de conseguir sus propósitos«, como la preservación de la biodiversidad, que considera «uno de los grandes olvidados». En cuanto al empleo, el informe advierte de que en algunos sectores, como por ejemplo el del automóvil, las consecuencias de no desarrollar a tiempo políticas industriales de transición adecuadas, pueden tener impactos «significativamente negativos».

Los CEO’s de las principales distribuidoras gasistas defienden en Bruselas el papel clave del gas natural para descarbonizar el transporte

Europa Press.- La directora ejecutiva de Nedgia, Nuria Rodríguez, junto con los consejeros delegados de GRDF (Francia), Edouard Sauvage; de Distrigaz Sud Retele (Rumania), Dan Pantilie; de Italgas (Italia), Pablo Gallo, y el de Galp Gás Natural Distribuição (Portugal), Gabriel Sousa, se reunieron con la comisaria de Transporte de la Unión Europea, Violeta Bulc, para presentar las ventajas del gas natural y el gas renovable para la descarbonización del transporte en Europa.

Estas compañías presentaron a la comisaria Violeta Bulc diferentes casos de éxito de ciudades que optaron por soluciones a gas para la movilidad urbana y evidenciar que esta opción representa una solución real para reducir emisiones en el ámbito del transporte, según indicó Nedgia. En el encuentro, los consejeros delegados de las empresas solicitaron a la comisaria tener en cuenta el potencial del gas natural y el gas renovable para acelerar la descarbonización del transporte y permitir a la Unión Europea lograr sus objetivos climáticos.

Ciclo de vida del combustible

Asimismo, pidieron la aplicación de neutralidad tecnológica en todas las políticas para garantizar una descarbonización eficaz del sector del transporte, además de un análisis de emisiones que tenga en cuenta todo el ciclo de vida del combustible, en vez de un enfoque basado en las emisiones del tubo de escape. Además, reclamaron un enfoque coherente entre las legislaciones europeas sobre energía y movilidad para el segmento de los vehículos ligeros. La Coalición GD4S está formada por cinco de las principales distribuidoras de gas de Francia, Italia, España, Rumania y Portugal. En estos países circulan más del 86% de los vehículos a gas en Europa y estas compañías hacen llegar el gas a más de 25 millones de consumidores en Europa.

La Comisión Europea investiga si la compañía Qatar Petroleum restringe el flujo de gas natural licuado (GNL) en Europa

Europa Press.– La Comisión Europea ha anunciado la apertura de una investigación para determinar si la compañía Qatar Petroleum restringe el flujo de gas natural licuado (GNL) en el Espacio Económico Europeo (EEE) a través de contratos de suministro a largo plazo con importadores europeos. En este sentido, el Ejecutivo comunitario ha resaltado que Qatar Petroleum es el mayor exportador de GNL tanto a nivel mundial como a nivel europeo, así como que controla varias firmas que producen y exportan GNL a Europa.

Concretamente, Bruselas sospecha si los acuerdos a largo plazo (generalmente de 20 o 25 años) que firma la compañía para el suministro de GNL en el Espacio Económico Europeo contienen restricciones directas o indirectas. Las dudas de la Comisión Europea se concentran en cláusulas que «parecen restringir, directa o indirectamente, la libertad de los importadores europeos para vender GNL a destinos alternativos dentro del EEE». Algunas de estas cláusulas, por ejemplo, prohíben el desvío de cargamentos a otro destino europeo o restringen los territorios o los volúmenes de estos desvíos.

«La energía debe fluir libremente dentro de Europa, sin importar su procedencia. Trataremos de averiguar si existen cláusulas de restricción territorial en los contratos de suministro de gas con Qatar Petroleum. Estas cláusula pueden dañar la competencia y evitar que los consumidores disfruten de los beneficios de un mercado energético europeo integrado», ha manifestado la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.

El precio de los carburantes se aleja de sus máximos del año

Europa Press.- El precio medio del litro de gasolina y gasóleose ha abaratado hasta un 0,4%, encadenando su segundo descenso consecutivo y dejando así atrás la espiral alcista que le llevó a sumar dos meses y medio de subidas. En concreto, el litro de gasóleo se ha situado en los 1,232 euros, tras caer un 0,4%, y se sitúa en niveles de diciembre de 2014. Por su parte, el litro de gasolina ha bajado un 0,37%, hasta situarse en los 1,328 euros, todavía en niveles de hace tres años.

De esta manera, los precios de los carburantes vuelven a dar un respiro, después de la tendencia alcista en que entraron desde finales del pasado mes de marzo, espoleada por las tensiones geopolíticas que llevaron al petróleo a una escalada imparable, hasta situarlo por encima de los 80 dólares hace unas semanas. El precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, cotiza a 73,42 dólares, mientras que el barril de crudo Texas americano se intercambia a 64,72 dólares.

Con respecto a los precios con que arrancó el año 2018, el precio del litro de gasóleo se mantiene un 8,7% más caro, mientras que en el caso de la gasolina la subida ronda el 7,5%. Así, a los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina supera los 73,04 euros, casi 30 céntimos menos, mientras que en el caso del gasóleo supone para el consumidor 67,7 euros, también unos 30 céntimos menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,461 euros y 1,502 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,359 euros en la media de la Unión Europea y 1,359 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España aún sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

AEE subraya que los nuevos objetivos de energías renovables para 2030 suponen «una clara oportunidad» para el sector eólico

Redacción / Agencias.- La presidenta de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Rocío Sicre, indicó que la reciente aprobación de los objetivos de renovables para 2030 por la Unión Europea supone «una clara oportunidad» para el sector eólico español. En la inauguración del IV Congreso Eólico Español, Sicre destacó que el nuevo objetivo de alcanzar un 32% de la demanda con energías renovables representa, a su vez, «un fuerte compromiso» para el sector para mantener las condiciones de continuidad que impidan posibles limitaciones de generación.

Además, subrayó que las decisiones políticas que se adopten hoy «afectarán al futuro de los parques eólicos actuales y próximos». «El consenso político para diseñar una hoja de ruta que nos guíe en la transición energética es fundamental para no dar pasos cortoplacistas y poder apuntar a objetivos más ambiciosos», apuntó Sicre, que considera necesarias señales de «seguridad, visibilidad y certeza» para el sector, ya que la energía no es “cortoplacista” y las inversiones que se hacen hoy «tienen que durar». «Es necesario un compromiso y el apoyo de los partidos políticos a las renovables y las decisiones deben de ser a largo plazo», recalcó.

“Es una historia de éxito”

Sobre el cambio de Gobierno, Sicre destacó que el sector eólico seguirá trabajando en el desarrollo de una tecnología “clave” para la transición energética porque “la eólica es una historia de éxito”. En cuanto al futuro del mix energético, AEE aboga por apostar por “soluciones híbridas, que permitan aportar potencia firme a la operación del sistema y optimicen el uso de la infraestructura eléctrica”. En este sentido las baterías y los sistemas de almacenamiento de energía jugarán un papel importante.

Respecto a los datos del sector, la presidenta de AEE indicó que en 2017 ha instalado 96 megavatios (MW) eólicos en el territorio nacional, 59 de ellos en Canarias. «Durante el pasado año, la energía eólica ha producido el 18,23% de la demanda eléctrica en España. En el mundo se instalaron 53 gigavatios (GW) eólicos, sumando un total de 539 GW instalados eólicos. España ostenta el quinto puesto en el ranking de países por potencia instalada, tras China, Estados Unidos, Alemania e India», concluyó. La próxima edición del Congreso Eólico Español tendrá lugar en Bilbao el 2 y 4 de abril de 2019, coincidiendo con la WindEurope Conference & Exhibition.