Entradas

UNEF lidera el Foro Iberoamericano para impulsar la energía fotovoltaica en la región

Europa Press.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), junto con otras 5 asociaciones fotovoltaicas iberoamericanas y la Cámara Argentina de Energías Renovables, han creado el Foro Iberoamericano, un lugar de encuentro, coordinación y colaboración para promover el desarrollo de la energía solar en el centro y sur de América. Entre las funciones del Foro Iberoamericano, destacan facilitar el intercambio de conocimiento entre las diferentes asociaciones, la estandarización de las mejores prácticas y la organización de eventos e iniciativas conjuntas, con el fin de impulsar el desarrollo de la tecnología fotovoltaica.

UNEF colaborará con la Sociedad Cubana para la promoción de las fuentes renovables (Cubasolar), la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex), la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), la Associação Brasileira de Energia Solar Fotovoltaica (Absolar) y la Asociación Portuguesa de Energía Solar Fotovoltaica (Apesf). La patronal destacó que el foro representa un «importante» instrumento para crear redes y sinergias que contribuyan al fortalecimiento y consolidación de la industria fotovoltaica a nivel internacional, «en el complejo camino hacia un sistema energético en el que las energías limpias son y serán las protagonistas».

Energía espera una reducción del 80% de los incentivos a las renovables en la próxima subasta

Servimedia / Europa Press.-El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital espera que el resultado de la subasta de renovables que pretende llevar a cabo durante el primer semestre de 2017 suponga una reducción de un 80% de los incentivos en relación con las llevadas a cabo en años anteriores. Así lo explicó el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, que indicó que las ayudas que se adjudicarán en la subasta serán “5 veces inferiores a las realizadas en el pasado”.

Aunque Navia ve «posible» que se tengan que remunerar algunas de las inversiones que se adjudiquen en la subasta, que será de hasta 3.000 megavatios, subrayó que habrá una reducción «muy sustancial» de los costes. En cuanto a la subasta, destacó también que «somos totalmente agnósticos con respecto a la tecnología», por lo que indicó que «vamos a dirimir qué tecnología resulta más eficiente para el sistema» en una subasta tecnológicamente neutra. Navia señaló que la subvención a las renovables está «bajando mucho y bajará más» y que se debe buscar ser eficientes, consiguiendo el objetivo de un sistema energético «sostenible al menor coste posible».

Por otro lado, destacó que con 3.000 megavatios «somos muy ambiciosos de partida», ya que, según recordó, supone un incremento del 10% de la potencia renovable instalada hasta ahora, «un paso muy importante» para alcanzar el objetivo del 20% de renovables en 2020. Por último, señaló que la actual situación de costes de las energías renovables podría permitir replantear los objetivos fijados hasta ahora, ya que «son competitivas en costes con las tradicionales«. Asimismo, apuntó que el desarrollo de las interconexiones europeas permitirá también incrementar la aportación de este tipo de fuentes de generación eléctrica.

Navia señaló que España, que actualmente cuenta con un peso renovable del 15,6%, está «en condiciones más que razonables» de cumplir ese objetivo para 2020, ya que cuenta con un «porcentaje superior al de otro países». Asimismo, destacó que hay «un proceso de disrupción» en el sector energético. «Es positivo que lleguemos a una situación en la que sea el mercado el que vaya primando a las tecnologías, que vaya definiendo donde deben realizarse los esfuerzos y es la forma lógica de dirimir esta competición. Dejar jugar al mercado», sentenció.

Las asociaciones renovables piden cambios

Por su parte, las principales asociaciones empresariales del sector de las renovables, que son APPA, la fotovoltaica UNEF, la eólica AEE y la termosolar Protermosolar, así como la Fundación Renovables, coinciden en reclamar a Energía mejoras en el sistema de subastas de renovables. Las asociaciones coinciden en la necesidad de un sistema de subastas adecuado que impulse la transición energética.

El director general de APPA, José María González Moya, aludió a la importancia de «establecer un calendario de subastas con proyectos reales, evitando los errores de la última convocatoria, y de un sistema no marginalista en el que estén todas las tecnologías y no enfrentarlas entre sí». El director general de UNEF, José Donoso, también defendió la necesidad de una senda de transición energética hasta 2050 con integración de renovables. «Para las subastas, recuperar la seguridad jurídica es fundamental», añadió.

El director general de la AEE, Juan Virgilio Márquez, indicó por su parte que «la subasta no es un fin, sino una herramienta que puede y debe servir como primer paso para la transición energética». La puja debe servir para «fomentar la inversión, el desarrollo industrial y potenciar los recursos renovables«, añadió. Para el secretario general de Protermosolar, Luis Crespo, «el Gobierno quiere ahora salvar el parche de los objetivos 2020, pero no plantea un modelo de transición energética», por lo que «es totalmente irresponsable».

Por su parte, el vicepresidente de la Fundación Renovables, Fernando Ferrando, señaló que «el modelo energético debe estar basado en renovables y las subastas son un buen procedimiento para su incorporación y para fijar el precio de forma eficiente y competitiva«. En todo caso, destacó la importancia de contemplar otros elementos además del precio ofertado, como favorecer el cumplimiento de la planificación, su papel en la gestión del sistema, la diversificación de agentes, la cercanía al consumidor y apoyar el cierre de instalaciones no sostenibles.

Nadal ve «irresponsables» algunas medidas del pacto para fomentar el autoconsumo porque dejaría de precisarse autorización y de requerirse revisiones

Servimedia / Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, asevera que algunas de las medidas que recoge el pacto para fomentar el autoconsumo, apoyado por la mayoría de grupos del Congreso de los Diputados, son «irresponsables» y apuntó que le «sorprende» la rebaja de las sanciones, porque «la seguridad es lo primero«. Así lo indicó durante su comparecencia en la Comisión de Energía del Congreso de los Diputados, a la que acudió para explicar el comportamiento de los precios.

Hace Nadal referencia a la proposición de Ley para el Fomento del Autoconsumo, registrada por todos los grupos del Congreso, salvo PP y Foro, y que recoge derogar el conocido como impuesto al sol y que la energía autoconsumida esté exenta de todo tipo de cargos y peajes. La iniciática señala también que las instalaciones de producción no superiores a 100 kilovatios (kW) de potencia asociadas a modalidades de suministro con autoconsumo con excedentes estarán exentas de la obligación de inscripción en el registro administrativo de instalaciones de producción de energía eléctrica. Nadal explicó que le «preocupa» que la proposición de ley tenga «sólo una visión» y consideró que el texto está «redactado por un sector o grupo de personas».

«No podemos tener instalaciones potentes sin que nadie sepa dónde están, ni que necesiten de autorización para ponerse en marcha ni revisiones periódicas y que no haya responsabilidad si alguien pone en peligro la seguridad», señaló el ministro. Así, Nadal puso como ejemplo el hecho de que una instalación de 100 kW, una instalación industrial, equivale a 1.000 metros cuadrados de paneles solares y «no necesita comunicar a nadie donde se pone» según la propuesta.

Además, apuntó, «se engancha a la red donde quiere, incluido al lado de una gasolinera, y no se lo comunica a nadie, ni es inspeccionada, y si genera algún tipo de distorsión en el funcionamiento de la red se han bajado las sanciones y sólo paga un 10% de la factura de la luz». Para el ministro, «los que han propugnado esta ley, lo que quieren cobrar y no tener ninguna responsabilidad si pasa algo», en referencia a la patronal fotovoltaica UNEF o la empresa renovable GeoAtlanter, cuyos principales responsables, José Donoso y Jorge Morales de Labra respectivamente, estuvieron en la presentación de la propuesta.

Las empresas fotovoltaicas y el Gobierno balear critican que se dupliquen los cargos al autoconsumo en el archipiélago

EFE.- Mientras el consejero balear de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, aseveró que el Gobierno autonómico no comparte la decisión del Gobierno de incrementar el llamado impuesto al sol en Baleares, por suponer un obstáculo a las renovables, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) criticó la decisión del Gobierno central de duplicar los cargos para los autoconsumidores de Baleares, que ahora pagan de media 40 euros por megavatio hora de energía verde producido y consumido, cuando hasta 2016 eran 19 euros.

El recargo, que según la entidad afectará a entre 300 y 400 instalaciones de autoconsumo del archipiélago, ha sido calificado por esta asociación como «un error injustificable» que genera «incertidumbre entre los inversores» al suponer una nueva modificación normativa del autoconsumo. La orden del Ministerio de Energía, que establece los peajes de energía eléctrica para 2017, indica que los precios de los cargos variables para energía autoconsumida en Canarias, Ceuta y Melilla tendrán valor cero, pero en los sistemas eléctricos Mallorca-Menorca e Ibiza-Formentera oscilan en distintas cuantías en función del consumo. Quedan exentos los consumidores acogidos a la modalidad de autoconsumo con una potencia inferior o igual a 10 kW.

El delegado de UNEF en Baleares, Rafael Puigcercós, reprochó al Gobierno que «castigue» a Baleares cuando se trata de un territorio que, «debido a su situación geográfica y composición del parque de generación eléctrica, tiene un mix energético con un coste de producción muy superior al sistema peninsular«. Cree que esta subida «desanimará a aquellos que tenían previstas inversiones para producir parte de su electricidad con ayuda del sol», lo que impedirá el desarrollo de las renovables, que en Baleares «son una anécdota que apenas alcanza el 3% del total”.

Puigcercós señaló que la singularidad del territorio balear, «escaso y muy protegido», dificulta la implementación de infraestructuras energéticas fotovoltaicas y eólicas, «por lo que el autoconsumo representa el camino más seguro para el desarrollo de tecnologías de producción de electricidad renovable”. El delegado de UNEF insistió en que el cambio normativo que duplica los recargos al autoconsumo va en contra de la estrategia del Gobierno balear, encaminada a eliminar trabas burocráticas, fomentar el autoconsumo y el uso de energías limpias”.

Baleares contra el Gobierno central

Por su parte, el consejero balear Pons considera la decisión del Gobierno como una «penalización» para los autoconsumidores que considera «un error». Por ello ha solicitado una reunión con el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, para abordar esta cuestión si bien ha dicho que el ejecutivo autonómico no descarta plantear un recurso ya que la postura del Ejecutivo central es la opuesta a la mantenida por el Gobierno balear, que «está haciendo esfuerzos importantes para favorecer la implantación de energías renovables».

«Si mientras nosotros hacemos estos esfuerzos, el Gobierno de España los penaliza, estamos entrando en una dinámica que no tendrá resultados reales para los ciudadanos, lo que es un error», ha afirmado Pons, que ha criticado además «cómo ha planteado» el Gobierno esa subida, aprobada a finales de diciembre. «Necesitamos el apoyo del Gobierno de España, no la fuerza contraria», ha reiterado. Ha insistido en que la decisión del Gobierno «ha penalizado a quienes producen energías renovables cuando en todo caso hay que apuntalarlos porque suponen una mejora ambiental que genera puestos de trabajo y genera una dinámica económica positiva».

Antes de la posibilidad de plantear un recurso contra dicha subida del precio de la energía fotovoltaica, Pons ha insistido en que la voluntad del Gobierno balear es reunirse con el ministro Nadal «para contrastar posturas de gobierno a gobierno». Sin embargo el Gobierno balear tampoco desestima la posibilidad de recurrir a los tribunales: «No descartamos ninguna opción porque es importante dar un paso adelante e incrementar la producción de renovables. Estamos a la cola de España», ha recalcado Pons.

Los fotovoltaicos de UNEF piden una subasta de renovables nacional como las internacionales

Europa Press.- El presidente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Jorge Barredo, ha reclamado que las próximas subastas de renovables en España tomen como referencia el «conocimiento empírico» de otros procesos similares realizados a nivel internacional.

Barredo realizó estas consideraciones en la apertura del III Foro Solar Español, organizado por la propia por la propia organización, en presencia del comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete.

El presidente de UNEF expresó su «optimismo» por los continuados récord de precios obtenidos por la fotovoltaica en las distintas subastas internacionales y por el borrador de la nueva directiva comunitaria sobre renovables, en la que se alude expresamente a la necesidad de evitar «los cambios retroactivos sufridos en España y otros países».

Sobre las nuevas subastas de renovables que prepara el Gobierno, se mostró partidario de que se realicen en condiciones de «plena competitividad» mediante procesos «abiertos, transparentes y no discriminatorios», pero se mostró crítico con el actual sistema diseñado en España.

«El conocimiento empírico de las demás subastas internacionales debería guiar el desarrollo de subastas en España», de modo que se realicen «no sobre la potencia instalada, sino sobre los kilovatios hora producidos», afirmó.

Además, se mostró en contra del actual mecanismo marginalista, que «solo produce retribuciones que nadie necesita o la tentación de ofertas temerarias». También pidió que haya espacio para la construcción de pequeñas instalaciones y que se reduzcan las trabas administrativas.

La fotovoltaica reclama medidas de apoyo para el sector en el Plan Energético Horizonte 2030 en Navarra

EFE.- Las empresas navarras del sector fotovoltaico reclamaron la necesidad de que se definan medidas concretas de apoyo para esta tecnología en el Plan Energético Horizonte 2030, en el que está trabajando el Gobierno foral. El consejero de Desarrollo Económico, Manu Ayerdi, que inauguró el encuentro Los retos de la Fotovoltaica en Navarra, aseguró que, en el Plan Energético Horizonte 2030, «se están planteando dos grandes desafíos para la Navarra del futuro: reducir el consumo energético y aumentar la producción de energías de fuente renovable».

Actualmente, el 25% de la energía consumida en Navarra proviene de energías renovables y, según lo definido en el Plan Energético Horizonte 2030, el objetivo es que el 50% del consumo energético proceda de fuentes renovables en el año 2030. Además, el plan contempla la reducción paulatina de consumo de energía primaria, como lo ha hecho en los últimos años.

Las empresas navarras, que valoraron positivamente la definición de estos objetivos, han reclamado, sin embargo, la inclusión en el plan de medidas concretas relativas al sector fotovoltaico. «Para que estos números de hagan realidad, es imprescindible que en el Plan Energético Horizonte 2030 se defina un tratamiento adecuado para la fotovoltaica, dado su gran potencial. Solo pedimos que esta tecnología esté incluida en igualdad de condiciones con otras tecnologías», indicó José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).

Por su parte, los partidos políticos presentes quisieron mostrar su apoyo a las energías renovables y su compromiso al levantamiento de las barreras administrativas y económicas al autoconsumo. Asimismo, desde el sector se hizo un llamamiento por un compromiso social y medioambiental a desarrollar proyectos fotovoltaicos y de autoconsumo para contribuir a cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

UNEF firma con Cuba una alianza estratégica para el desarrollo de la energía fotovoltaica

Europa Press / Servimedia.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (Cubasolar) han firmado una alianza estratégica para el intercambio de experiencias e información, así como para la cooperación en posibles misiones comerciales que fomenten el desarrollo de la energía fotovoltaica en ambos países, según indicó la patronal. Actualmente Cuba cuenta con 22 megavatios (MW) de potencia fotovoltaica instalada, repartidos entre 14 parques fotovoltaicos, y el 4% de la electricidad generada procede de fuentes limpias.

El presidente de UNEF, Jorge Barredo, señaló que este tipo de alianzas son «fundamentales» para potenciar el desarrollo del sector fotovoltaico español «tanto dentro como fuera de nuestras fronteras«. Por su parte, el presidente de Cubasolar, Luis Bérriz Pérez, calificó esta alianza con UNEF de «estratégica para la consecución del desarrollo sostenible» en un momento en que la política energética de Cuba se basa en la eficiencia energética y el uso de las fuentes renovables.

Según la Política de las Fuentes Renovables y el Uso Eficiente de la Energía, así como el cronograma de implementación del desarrollo perspectivo de las renovables, la planificación en cuanto a parques solares prevé la instalación de 700 MW de nueva potencia eléctrica a 2030. Si cumple con los objetivos de esta política, se alcanzaría un 24% de la producción eléctrica procedente de fuentes renovables, lo que contribuiría a mitigar el impacto del cambio climático.

La Comisión Europea rechaza abrir un procedimiento de infracción a España por los recortes retributivos retroactivos a las energías renovables

EFE / Europa Press.– La representación de la Comisión Europea ante la Comisión de Peticiones de la Eurocámara rechazó iniciar un procedimiento de infracción contra España por los recortes retroactivos en energías renovables aprobados por el Gobierno y la regulación al autoconsumo tras las denuncias que ha recibido de varios ciudadanos españoles. El Ejecutivo comunitario respondió así a las peticiones de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (PX1NME) y la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (ANPIER).

La Comisión Europea consideró que las demandas de las tres asociaciones sobre la aplicación retroactiva del nuevo régimen retributivo sobre la producción de energía renovable no poseen una “base jurídica suficiente”. En ese sentido, se negó a investigar a España por vulneración del principio de seguridad jurídica y confianza legítima. La representante de la Comisión Europea defendió que «los tribunales nacionales son los más adecuados para hacer una evaluación caso por caso de si estos principios se han respetado o no» y recordó que tanto el Tribunal Constitucional español como el Tribunal Supremo han sentenciado que las modificaciones a estos programas de apoyo no van en contra de estos principios».

«La Comisión públicamente ha manifestado críticas a estas modificaciones a los programas de apoyo que se han producido en varios Estados miembro, entre ellos España, puesto que tienen un impacto muy negativo en la confianza de los inversores», ha zanjado la funcionaria comunitaria, que recordó que el Ejecutivo comunitario insiste en sus orientaciones para que los Gobiernos diseñen los nuevos regímenes de apoyo defienden que «deberían evitarse» los «cambios retroactivos o no anunciados» porque «impiden y obstaculizan la inversión futura«. La representante del Ejecutivo comunitario ha dejado claro que la directiva europea sobre energías renovables «da a los Estados miembro el derecho de discreción en cuanto a cómo diseñar y planificar los planes de apoyo«.

No obstante, el Ejecutivo comunitario reconoció que sus servicios jurídicos supervisan si España cumple la directiva comunitaria de energías renovables, que obliga a los Estados a extraer el 20% de energías renovables en el 2020, si bien admitió que «España parece que va a poder cumplir con los objetivos» a la luz de los datos más recientes de Eurostat que indican que en 2014 España consiguió una cuota de renovables del 60%, «lo cual hace que la trayectoria haya sido superada, que era del 12,5%». También aseguró que el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y su equipo preparan un nuevo marco regulador sobre las energías renovables más estable y que evita la retroactividad.

Pese a la negativa del Ejecutivo comunitario a investigar a España, la Comisión parlamentaria se comprometió a mantener abiertas las peticiones y a supervisar el diálogo entre el país y el brazo ejecutivo de la Unión. Asimismo, los eurodiputados acordaron enviar una carta a las autoridades españolas para solicitar información sobre los cambios en la regulación de las energías renovables. Igualmente, a propuesta del parlamentario de Los Verdes, Ernest Urtasun, se acordó plantear a los coordinadores de la Eurocámara la redacción de una resolución sobre las peticiones de la sesión.

Respecto a la regulación española sobre el autoconsumo, la representante explicó que los servicios de la Comisión «están en estos momentos realizando una evaluación jurídica para determinar si el reglamento está quebrando la legislación comunitaria o no» en materia de energías renovables, eficiencia energética y la directiva del mercado único tras recibir «varias quejas». «Si hay incumplimiento nos pondremos en contacto con las autoridades españolas y adoptaremos las medidas oportunas para garantizar una correcta aplicación de la legislación comunitaria», zanjó.

Durante su intervención, el director general de UNEF, José Donoso, ha reclamado a la Comisión Europea que inicie un procedimiento de infracción contra España por violar el principio de seguridad jurídica y denunció que la actual regulación, vigente desde 2014, «desconfía» del empresario y del libre mercado, “penaliza a las plantas eficientes” y es “un problema europeo”. «Perpetúa la inseguridad jurídica, ya que cada 3 y 6 años el secretario de Estado de turno podrá modificar las variables sobre las que se establece la retribución», criticó Donoso, que reclamó a la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea que «cierre» su investigación sobre la supuesta «sobreretribución» del sector renovable.

También cuestionó que Bruselas crea que España va a cumplir el objetivo del 20% renovable cuando «no se ha introducido ni un solo megavatio» en los últimos años y la mejora del ratio se produjo por una caída en la demanda provocada por la crisis. Además, Donoso criticó el llamado impuesto al sol y las barreras administrativas al autoconsumo. «El autoconsumidor ya contribuye por lo que consume», argumentó, insistiendo en el «derecho cívico» de tener instalaciones fotovoltaicas «sin tener que pagar ningún tipo de peaje» y en el principio de «que se paga por utilizar la red». Finalmente, Donoso solicitó la elaboración de un informe sobre el impacto real del autoconsumo en el sistema eléctrico.

Por otro lado, el secretario general de ANPIER, Juan Castro-Gil, se refirió a la sentencia del Tribunal Supremo español de principios de junio, que por 4 votos a 3 dio la razón al Gobierno sobre los recortes a las renovables aprobados en 2014. «Cuatro magistrados aseguraron que los inversores tenían que haber previsto que su Estado les iba a engañar», comentó Castro-Gil. Así, criticó los 10 cambios durante los últimos 5 años en las retribuciones por la producción de energía renovable. Tras los recortes a las renovables aprobados en los años 2010, 2012, 2013 y 2014, varias asociaciones han iniciado procesos judiciales ante tribunales nacionales e internacionales por recortes que han alcanzado «hasta el 50% de la retribución comprometida inicialmente».

Por su parte, Alejandro Lorenzo, que ha recabado ya más de 240.000 firmas a favor de la retirada del impuesto al sol a través de Change.org, ha instado a que el próximo Gobierno «sea cual sea deje de poner impedimentos para el correcto» desarrollo de las energías limpias y ha considerado «alarmante» que expolíticos o sus familiares sean «contratados» como consejeros en empresas energéticas, incluido en sus filiales extranjeras «para evadir» la ley sobre incompatibilidades.

El PP se quedó en solitario frente a las críticas del resto de partidos, PSOE, ICV y ERC, por los recortes a las energías renovables en España en un agrio debate. El eurodiputado del PSOE, José Blanco, denunció que «la incertidumbre regulatoria y las barreras administrativas continúan impactando en las inversiones» y criticó que España es uno de los países «con menor avance en megavatios verdes» en los últimos años». «El Gobierno español ha legislado contra el desarrollo del sector», aseguró. Por su parte, la eurodiputada popular Rosa Estarás, recordó que la Justicia española «ha fallado a favor de los cambios aprobados por el Gobierno» y recordó que «el peaje» existe en otros países de la Unión Europea, como Alemania.

El sector fotovoltaico muestra su confianza en un cambio de política energética tras las elecciones

Europa Press.- Expertos del sector fotovoltaico se han mostrado «esperanzados» en un cambio de política energética tras las elecciones del 26-J y han señala a esta tecnología como «vector clave» del crecimiento del sector en España. El director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, aseguró que el acuerdo que firmaron la mayoría de los partidos políticos el pasado mes de febrero, por el que se comprometían a reformar el real decreto de autoconsumo, permite estar «esperanzados ante un cambio de legislación tras las elecciones».

En este sentido, Donoso defendió la «solidaridad» del autoconsumo al considerar que, en una situación ideal, el desarrollo máximo de esta modalidad de producción de energía en un sistema sin subvenciones sería de entre 200 y 400 megavatios (MW), lo que supondría un impacto de 12 millones de euros en un sistema que recauda más de 17.000 millones al año, indicó UNEF. «Considerando estos datos, no es realista pensar que el autoconsumo pondría en riesgo el sistema», señaló el dirigente.

En la jornada Los avances tecnológicos de la fotovoltaica, la subdirectora general de Colaboración Público-Privada del Ministerio de Economía y Competitividad, María Ángeles Ferre, destacó la importancia de la colaboración público-privada para el desarrollo tecnológico de la fotovoltaica. Por su parte, Donoso señaló que el sector en España «tiene ganas de reflorecer, volviendo a invertir en I+D» y cuenta además con el conocimiento y capacidad para volver a ser líder.

La “excesiva” burocracia desanima a optar por el autoconsumo, según coinciden las asociaciones solares UNEF y Anpier

EFE.- El autoconsumo de electricidad en hogares apenas ha avanzado medio año después de la aprobación de la polémica normativa para estas instalaciones, a las que a la elevada inversión para su puesta en marcha se le suma una compleja burocracia, según coinciden las principales asociaciones del sector. En este sentido, tanto UNEF como Anpier coinciden en que la ley introduce «tal burocracia que lo normal es que poca gente se anime a instalar placas en su hogar».

«Un hogar tipo, con una potencia en torno a los 3-4 kW (kilovatios), necesitaría invertir unos 4.500 euros en la compra de 14 placas», afirma el presidente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, unas cifras en las que coincide el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier), Miguel Ángel Martínez. «Buena parte de la inversión va destinada a pagar las baterías, el componente más caro», explica Martínez, quien destaca, no obstante, que estos costes «son un 75% más baratos que en 2007» por las «enormes mejoras» tecnológicas del sector.

Una vez hecha la inversión, Anpier calcula que, si se adopta «una pauta de consumo programada y disciplinada», se puede amortizar en 5 años, al tiempo que cree que en el corto plazo se puede llegar a alcanzar un ahorro de hasta el 50% en la factura de la luz respecto al consumo tradicional. En cambio, desde UNEF afirman que el plazo de amortización «normal» sería de 15 años con la ley actual y de 10 años sin ella, «por las trabas y peajes a pagar que impone» y que a su juicio busca «desincentivar el desarrollo de las renovables».

Con independencia de la potencia de la instalación, según la Ley, alguien que quiera autoabastecerse mediante placas solares debe, en líneas generales, obtener un permiso municipal, notificar la instalación a su compañía eléctrica para cambiar la modalidad de contrato y registrarse en el Ministerio de Industria como autoproductor. Por ahora, en dicho registro hay 49 instalaciones inscritas con una potencia inferior a los 10 kW, donde entran los equipos que habitualmente se instalan en chalet (en bloques de pisos no se permite), y 132 con una potencia entre los 10 y 100 kW, unas cifras que el sector considera «reducidas», debido a las «trabas administrativas».

«La instalación puede estar lista, con todos sus permisos, en cuestión de 6 meses», afirma Donoso, un plazo «mucho más largo que en el resto de Europa a pesar de que nosotros somos el país del sol», señala Martínez. Según el sector, España podría ser la «gran potencia europea» del autoabastecimiento solar. Además, las principales eléctricas españolas también miran hacia este mercado y, por ejemplo, Iberdrola ya ofrece un paquete integrado para poner en marcha una instalación solar de autoconsumo para hogares, fábricas y regadíos.

Para grandes distribuidores, como Ikea España es necesario también que «la situación en materia normativa y legal sea más clara en España para que a largo plazo los clientes puedan invertir de forma segura en estas instalaciones». La cadena de establecimientos señala que España está en la lista para el lanzamiento de los productos de autoconsumo, aunque pronostica que su implementación en el mercado nacional no ocurrirá antes de 2017.