Entradas

El PP de Aragón pide un pacto nacional para la transición energética que apueste por mantener el carbón hasta 2030

EFE.- La diputada autonómica popular en las Cortes de Aragón, Dolores Serrat ha planteado una iniciativa para que el Gobierno de Aragón solicite a su homólogo nacional un pacto de Estado por la transición energética que incluya una «descarbonización» más lenta y un Plan Miner que apueste por el carbón hasta 2030.

Con esta iniciativa los populares pretenden que las palabras de «transición justa» expresadas por la ministra de Transición Energética, Teresa Ribera, se traduzcan en «hechos reales», ha explicado Serrat.

Este pacto deberá recoger los cambios legislativos necesarios, coordinación y una apuesta por la investigación en nuevas tecnologías para dotar de viabilidad al llamado «carbón limpio».

La diputada del PP, quien ha confiado en mantener la unanimidad entre los grupos parlamentarios aragoneses en la defensa del carbón en la provincia de Teruel, ha indicado que la transición energética es uno de los procesos fundamentales para cumplir los objetivos marcados en la cumbre por el clima de París en 2016, pero no el único.

Además, a su juicio, es un «error» plantear la transición energética como un «proceso de descarbonización» o como una «confrontación» entre el carbón y las renovables, así como actuar con prisas, sin una perspectiva global y sin analizar las consecuencias de todo tipo que se puedan derivar.

Por ello, ha considerado un «error» que el Gobierno de Sánchez haya centrado su política energética en la «descarbonización exprés», que ha generado una situación de «temor e incertidumbre», ha desincentivado a las empresas para tomar medidas para reducir sus emisiones y ha dejado en evidencia las «profundas discrepancias» dentro del PSOE.

«Muy lamentablemente», ha alertado, si el Gobierno no actúa «de inmediato», 7 de las 15 centrales que queman carbón cerrarán, entre ellas la de Andorra, y se pondrán en jaque más de 4.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Del mismo modo, Dolores Serrat ha apuntado que el Ejecutivo central no ha tenido en cuenta la dependencia que el sistema tiene todavía del carbón, dado que las renovables todavía no son capaces de suplir toda la demanda en determinados momentos.

Además, ha asegurado que el carbón de Aragón es el más competitivo de España y que, de sustituirlo por el gas, que es más costoso, algunos estudios indican que encarecería hasta un 16% la factura eléctrica.

En su opinión, una transición energética justa y coherente requiere de una estrategia global, que analice consecuencias para los territorios y para la economía y, sobre todo, que recabe consensos.

A este respecto, ha llamado la atención sobre las discrepancias mantenidas desde el Gobierno autonómico, que se han expresado «con voz baja» y «con sordina», de igual forma que los representantes del sector.

No obstante, la diputada ha confiado en que de la reunión prevista para el próximo 11 de septiembre entre la ministra y los representantes sindicales del sector salga una vía más lenta para eliminar el carbón, así como que se materialice la oferta a Ribera para que conozca las cuencas mineras aragonesas.

Una transición energética con 6 nuevos reactores nucleares, motivo de la crisis de Gobierno en Francia

EFE.- Francia tendría que dotarse de 6 nuevos reactores nucleares de tipo EPR, como el que se construye en Normandía, para que su sector atómico mantenga su competitividad y siga siendo puntero, según los autores de un informe encargado por el Gobierno. El contenido del documento se filtró después de que estallara una crisis política por la dimisión del ministro de la Transición Ecológica, Nicolas Hulot, desencantado por su incapacidad para hacer valer sus posiciones para reducir el peso de la energía nuclear en Francia.

El primero tendría que empezar a levantarse en 2025 para una entrada en servicio en 2035, el segundo dos años después y los siguientes a continuación con el mismo ritmo, según las conclusiones de Yannick d’Escatha y Laurent Collet-Billon. D’Escatha, antiguo administrador general del Comisariado de la Energía Atómica (CEA) y Collet-Billon, que fue hasta 2017 delegado general del armamento, insisten en que no se pueden dejar de construir centrales atómicas para conservar las competencias industriales, dar perspectivas a los trabajadores y garantizar su relevo.

En este sentido, Hulot y el ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, fueron los que encargaron el informe para abordar la cuestión del «mantenimiento de las capacidades industriales del sector nuclear con vistas a potenciales nuevas construcciones de reactores«. Alrededor del 75% de la electricidad generada en Francia procede de los 58 reactores nucleares que hay en 19 centrales repartidas por el país.

La eléctrica estatal EDF está construyendo uno nuevo, de tecnología EPR en Flamanville, que acumula numerosos retrasos y cuyo costo se evalúa ahora en 10.900 millones de euros, una cifra que triplica la contemplada en un principio. Le Maire señaló que antes de plantearse la construcción de nuevos reactores atómicos, primero hay que esperar a que el de Flamanville esté acabado. Además, aunque afirmó que la nuclear es una energía «competitiva» que no emite gases invernadero y da trabajo a «cientos de miles de asalariados«, insistió en que la decisión corresponde al presidente de la República y al primer ministro.

UGT Asturias ve como una «mala señal» que aún se desconozca el plan estratégico de Ribera para la transición energética

EFE.- El secretario general de UGT de Asturias, Javier Fernández Lanero, considera que «no es buena señal» que no se sepa nada aún del plan estratégico que la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, prometió para hacer una transición energética justa. Ribera anunció a principios de julio que su departamento estaba trabajando en un plan de transición justa para los sectores más vulnerables al proceso de descarbonización y transición energética.

«No es buena señal» que aún no se conozca nada, ha asegurado el dirigente sindical, que expresó su esperanza de que no estén aprovechando estos días para redactarlo rápidamente. Ha incidido en que ese plan ya debería estar hecho porque no se puede anunciar el cierre de centrales térmicas sin tener ya hecho un plan estratégico con soluciones para los problemas derivados de esa decisión. Para el dirigente sindical es preciso abordar la descarbonización «sin prisas con el fin de conseguir esa «transición energética justa«. Ribera anunció que el plan estratégico sería complementario a la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, así como al Plan de Energía y Clima.

El ministro francés de Transición Ecológica dimite ante los escasos avances en materia de Energía y Cambio Climático

Europa Press.- El ministro de Transición Ecológica de Francia, Nicolas Hulot, ha anunciado su dimisión del Gobierno que preside Edouard Philippe alegando la falta de avances que a su juicio se han logrado en esta materia en el año que lleva en el cargo.

Hulot, un antiguo ecologista, ha anunciado su decisión durante una entrevista en la emisora France Inter y, según ha explicado, no había avisado de antemano sobre su marcha ni a Edouard Philippe ni al presidente francés, Emmanuel Macron. Según ha explicado, ha madurado la idea durante el verano y no ha querido hablar de ello con ninguno de los dos para que no le disuadieran.

Por ello, ha aseverado, «por primera vez voy a tomar la decisión más difícil de mi vida». «No quiero seguir mintiéndome. No quiero dar la ilusión de que mi presencia en el Gobierno significa que estamos a la altura de estos problemas y, por tanto, tomo la decisión de abandonar el Gobierno», ha explicado. Hulot ha confesado sentirse en cierta medida solo en su lucha por el medio ambiente en el Gobierno. «¿Quién estaría a la altura completamente solo? ¿Dónde están mis tropas? ¿A quién tengo tras de mí?», se ha preguntado el ya exministro.

Por su parte, el portavoz del Gobierno, Benjamin Griveaux, ha reconocido que no sabía de antemano de la decisión de Hulot y ha criticado la forma en la que se ha producido su dimisión. «Creo que la más elemental de las cortesías habría sido prevenir al presidente de la República y al primer ministro», ha valorado. El portavoz ha incidido en que el «trabajo por el medio ambiente, por la transición energética» es un trabajo de largo alcance y, por tanto, «no se pueden tener resultados en solo un año».

Fuentes del Elíseo han destacado los logros en la materia alcanzados durante el mandato de Hulot, como el fin de la explotación de hidrocarburos en Francia o el cierre de las centrales de carbón, entre otros. En este sentido, han indicado que el Gobierno seguirá con sus planes en materia medioambiental y «nuestro balance terminará por hacerle lamentar su decisión».

Desde la oposición, ya se han producido las primeras reacciones. El líder republicano, Laurent Wauquiez, ha afirmado que puede entender que Hulot se sienta «traicionado» por Macron, «como actualmente se sienten no pocos franceses por las fuertes promesas que se hicieron y el sentimiento en la llegada de que no se ha mantenido». Por su parte, el candidato izquierdista a las presidenciales, Jean-Luc Mélenchon, ha sostenido que «la dimisión de Nicolas Hulot funciona como un voto de censura contra Macron».

El sindicato USO propone abaratar la tarifa eléctrica con contratos de larga duración entre empresas y eléctricas

Europa Press. – El sindicato USO ha propuesto la generalización de los contratos negociados entre las empresas y las compañías eléctricas, los llamados PPAs (Power Purchase Agreements) con el fin de abaratar costes y garantizar el empleo en el sector industrial.

Así, a través de un comunicado emitido por su federación de Industria (FI-USO), su responsable de Energía, Jaime Marcos, ha apostado por estos contratos para «garantizar el precio de la energía en un mercado tan volátil como el español».

Para Marcos, estos acuerdos permiten fijar el abastecimiento de energía a un precio estable durante un período superior a los cinco años, pudiendo incluso alcanzar la década, por lo que cree que sería muy positivo para la industria electrointensiva.

El responsable ha asegurado que se encuentran dentro de un escenario de «escalada de precios poco sostenible para particulares y empresas» en el que el precio de la energía y las subastas eléctricas suponen «una amenaza para cientos de puestos de trabajo».

 

Patrocinio

USO ha recordado que en estos momentos unas diez industrias reciben suministro energético a través de estos acuerdos, bien con empresas comercializadoras o directamente con el generador, en cuyo caso la propia empresa, o una entidad financiera, patrocina la construcción de la planta abastecedora, normalmente de origen renovable.

Marcos ha resaltado la importancia de buscar fórmulas que permitan abaratar la tarifa energética, a la espera de comprobar la evolución de los precios tras el fin el pasado mes de julio de los llamados pagos por capacidad para las centrales térmicas, de gas y nucleares.

Por ello, el responsable energético de FI-USO ha reclamado que la transición energética «tiene que ser paulatina y sostenible». «Este hachazo hará que la energía suba sí o sí, además de amenazar los cientos de empleos que dependen directamente de esas plantas de generación», ha concluido.

La transición energética requerirá invertir 80.000 millones hasta 2030, según Ribera, que cifra los arbitrajes internacionales pendientes en 8.000 millones

EFE.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, calcula que las reclamaciones contra España ante instancias internacionales de arbitraje por los recortes en las primas a las energías renovables acometidos por el anterior Gobierno superan los 8.000 millones de euros. Asimismo, la transformación del modelo energético en España hacia la descarbonización significará inversiones de entre 70.000 y 80.000 millones de euros hasta 2030, requerirá de muchas complicidades y será una oportunidad para la creación de empleo verde, según la ministra.

En este sentido, Ribera ha detallado que «desde 2006 sabemos que hay que acometer reformas importantes en el sector del carbón», y desde el 2010-2012 la Unión Europea dotó de un marco de acompañamiento para el cierre de estas explotaciones a más tardar en 2018. La Comisión Europea espera que la contribución que haga España sea como mínimo del promedio de los objetivos de la revisión de la directiva europea sobre renovables en el llamado paquete de invierno para cumplir con el Acuerdo de París: alcanzar el 40% de reducción de emisiones de efecto invernadero, el 32% de renovables y el 32,5% de eficiencia energética.

El objetivo es llegar a la descarbonización completa de la economía o equivalente, y el 90% de emisiones en 2050, cuestiones que «serán posibles con señales regulatorias y calendarios técnicos de sustitución». La ministra reconoce que es evidente que en este camino Red Eléctrica se convierte en un «brazo ejecutor de muchas cuestiones», que tiene muchos desafíos en cuanto a digitalización, conexión, conectividad de grandes redes de transporte con microredes o sistemas de generación distribuida.

Otro reto es la adaptación energética del parque de edificación y cita como ejemplo el caso holandés, cuyo gobierno ha dado un plazo hasta 2030 para eliminar el suministro de gas de todo el parque construido. Se trata de algo que aquí jamás se había pensado y que requiere de una serie de nuevas habilidades profesionales para los empleos verdes que obligaría a un cambio de modelo de formación profesional, cualificación y diseño de negocios.

Ribera ha indicado que la ley de Cambio Climático se presentará en septiembre y ha citado como progresos interesantes la Ley catalana sobre la materia, el proyecto de ley de Baleares y en las que trabajan otras comunidades autónomas, además de la propuesta de Podemos. Además, hay esa «cosa peculiar», en referencia a la propuesta de ley presentada por el PP porque, más que salir de las cabezas de Génova, sale de la Oficina de Cambio Climático, cuando ya no era parte de la Administración.

«No tengo ninguna objeción en que el PP subraye su compromiso con el cambio climático; al contrario, creo que nos jugamos mucho como para que nadie pueda decir que no le importa o mirar para otro lado», ha apuntado Ribera, que ve importante una ley que «permita generar y visibilizar de forma capilar los procesos de cambio» y que cree sinergias entre el sector público y el privado. Así, en materia de transporte, subrayó la importancia de reducir las emisiones al 0% en 2050, ya que actualmente suponen el 40%.

8.000 millones en los arbitrajes

Respecto a los arbitrajes internacionales, Ribera señala que actualmente hay 40 laudos o procesos de arbitraje vivos, a los que se sumarán otros anunciados, y la cantidad total reclamada, aunque «son estimaciones y hay que ser muy cautos», estaría por encima de los 8.000 millones. Este hecho, ha apuntado la ministra, ha convertido a España «en el país con más litigiosidad y arbitraje pendiente». Según Ribera, estas reclamaciones ponen de manifiesto que, cuando uno decide actuar al margen del contexto en el que opera, «la factura puede salir más cara que la que pretende evitar«.

Ribera ha explicado que la estrategia de defensa de España se ha apoyado en que no cabe aplicar la Carta de la Energía a inversores de países comunitarios, que estarían sometidos al mismo régimen que los españoles. La titular de Transición Ecológica señaló que, aunque ese criterio ha sido respaldado recientemente por la Comisión Europea, «parece que al Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones), que es donde se están sustanciando la mayor parte de los arbitrajes, no le acaba de convencer».

Según la ministra, en la cuestión de los arbitrajes, España tiene como alternativas que sigan los litigios, «que ya se recurrirá», o «explorar si hay otras opciones«. En este sentido, resaltó que los portugueses fueron «muchísimo más inteligentes desde el primer momento», ya que buscaron soluciones que convencieran a las partes. Finalmente, Ribera ha recalcado la importancia de que España sea «un país atractivo y seguro en términos de inversión«, ya que la transformación energética exigirá inversiones de entre 70.000 y 80.000 millones hasta 2030.

El Ejecutivo socialista de Asturias pide al Gobierno de Sánchez que “cambie su postura» y haga una “transición energética ordenada”

EFE.- El consejero de Presidencia y Participación Ciudadana, Guillermo Martínez, ha instado al Gobierno central a «cambiar su postura» y rectificar su planteamiento inicial para que se produzca una transición energética «ordenada». El consejero confía en que se atienda su reivindicación, que ya fue trasladada por el presidente del Principado, Javier Fernández, al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, en la reunión que mantuvieron en julio.

Asimismo, remarcó que desde el Principado van a seguir «trabajando en esta línea» y que sus peticiones son las mismas que antes de que los socialistas llegasen al Gobierno, ya que una transición energética «desordenada y apresurada» afectaría y atentaría contra los intereses de Asturias, no solo de las comarcas mineras, sino también de la propia industria y de un conjunto de cuestiones muy importantes.

Ribera garantiza a las comarcas mineras que las centrales térmicas de carbón no cerrarán «de hoy para mañana»

Europa Press / EFE.- La Asociación de las Comarcas Mineras (ACOM) ha asegurado que la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha tranquilizado a este colectivo al asegurarles que el carbón y las centrales térmicas no cerrarán «de hoy para mañana» y les ha prometido en su primera reunión que la organización será actor principal en la transición del sector.

El presidente de ACOM, Antonio Alider, ha explicado tras la primera reunión de representantes de la asociación con la ministra que durante un intervalo de dos horas han podido trasladarle a Ribera todas sus inquietudes y exponerle los problemas de estas comarcas. Así, ha agradecido la reunión con la titular encargada de la Transición Ecológica en España, quien en la primera semana en su cargo avisó de un plan de cierre inminente para el carbón y las centrales térmicas, en el marco de una mayor ambición contra el cambio climático. Por ello, respecto a las centrales térmicas de carbón, ACOM expuso «el escenario de la situación real e implicaciones que pudiera tener para sus municipios» la clausura de esas plantas.

Alider, que es también del PSOE como Ribera y alcalde de Igüeña (León), ha destacado que ha encontrado a una ministra con gran conocimiento de la situación, por lo que le han pedido que vele por la continuidad de las centrales térmicas y nuevas alternativas de empleo para el futuro. En este contexto, ha revelado que Ribera les ha «garantizado la mayor continuidad posible» dentro de lo que permita el marco legislativo europeo, lo que en palabras del presidente de ACOM, indica que «no hay que poner fechas de cierre inmediatas» ni de «hoy para mañana» sino mientras tanto seguir trabajando para una nueva generación de empleo en estas zonas.

Actor principal de la transición

Esta primera reunión ha supuesto una toma de contacto entre el Ministerio y la ACOM, la organización más cercana a las zonas mineras. Ambas partes se comprometieron a mantener sucesivos encuentros y el próximo no será antes del 15 de septiembre. Asimismo, Alider añadió que fruto de la reunión es el compromiso ministerial de crear «grupos de trabajo operativos» para adoptar las medidas oportunas en la transición a una economía baja en carbono en la que la ministra les ha dicho que las comarcas mineras serán «actor importante» en este proceso y “pilar fundamental en la reactivación de sus territorios”.

Asimismo, las cuencas mineras reclaman que se cuente con ellas para tomar cualquier decisión que afecte directamente a sus territorios. «Sobre todo ahora tenemos tranquilidad de que no se van a tomar decisiones de hoy para mañana y, aunque no se ha establecido la fórmula, el Gobierno nos ha adelantado que ya está trabajando en ello», asevera Alider, quien ha recordado que el Plan del Carbón actual termina el próximo 31 de diciembre. Los municipios mineros consideran «imprescindible» la creación de un tejido social y económico necesario en sus comarcas, que pasa por el cumplimiento del actual Plan. Por último, ha apuntado la posibilidad de que el Gobierno busque la fórmula legal para poder dar una prórroga al citado plan.

Por otro lado, la ACOM trasladó a la ministra la necesidad de negociar con la Unión Europea la continuidad de las explotaciones rentables de carbón más allá de 2018. En este sentido, los representantes de las cuencas mineras demandan flexibilizar la normativa comunitaria vigente, que prevé el cierre de las explotaciones no rentables al final de este ejercicio y que las rentables que quieran seguir operando devuelvan las ayudas recibidas.

El Consejo de Ministros aprueba la creación de la Comisión Interministerial de Cambio Climático y Transición Ecológica

Europa Press. –El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica, con la aprobación previa del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, ha aprobado un Real Decreto por el que se crea y regula la Comisión Interministerial para el Cambio Climático y la Transición Energética.

Gracias a este Real Decreto, el Gobierno ha actualizado la existente Comisión Interministerial de Cambio Climático con el fin de dotarla de una mayor proyección, según ha indicado el Ministerio para la Transición Ecológica. Así, la Comisión la preside la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y actuará como vicepresidenta la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa. Además, estará integrada por vocales de cada uno de los departamentos ministeriales del Gobierno, entre ellos los secretarios de Estado de Medio Ambiente y de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica.

Entre las funciones más importantes de la Comisión destacan el impulso y la coordinación de las actuaciones de los órganos concernidos de la Administración General del Estado para la elaboración del anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, la estrategia para la descarbonización de la economía a 2050 y la de transición justa. 

En otro sentido y según asegura el Ministerio para la Transición Ecológica, cuando la Comisión Interministerial considere que resulta conveniente para el cumplimiento de sus funciones, podrá invitar a participar en las reuniones a representantes de otros departamentos, organismos, asociaciones y organizaciones empresariales y sindicales y cualesquiera otras asociaciones y entidades, así como expertos y representantes de la sociedad civil. Igualmente, podrá invitar a representantes de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla en función de los temas a tratar.

 

Adrián Barbón, líder del PSOE en Asturias, defiende una negociación para la transición energética «con calma y tiempo»

Europa Press.- El secretario general del PSOE en Asturias, Adrián Barbón, ha demandado una negociación para la transición ecológica que se aborde «con calma y tiempo» y no de manera precipitada. Barbón, que ha participado en la Fiesta de la Rosa de Sahagún (León), ha cargado contra quienes «se escandalizaban» tras la reunión entre el presidente de Asturias, Javier Fernández, y el de España, Pedro Sánchez, porque «no hubieran resuelto el problema de la transición energética en 20 minutos».

«Todas las negociaciones son procesos abiertos que exigen calma y tiempo», ha añadido Barbón para señalar que, si se rechaza una «transición expréss», este rechazo tiene que extenderse también a una negociación precipitada. Barbón reiteró la posición del PSOE de Asturias respecto a la transición energética, defendiendo que sea «justa para personas y territorios» y que en su negociación se hable con todos los agentes implicados. El dirigente del PSOE de Asturias criticó además a «los que ahora no callan» en defensa de las térmicas, aludiendo al PP asturiano, al que ha reprochado que estuvieran «callados» durante los 7 años de gobierno de Mariano Rajoy.