Entradas

Tejerina asegura que sigue trabajando en la Ley de Transición Energética aunque Nadal aseveró que esperarían a la Unión Europea

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha asegurado que continúa trabajando en el texto del proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, a pesar de las declaraciones de su homólogo de Energía, Álvaro Nadal, en las que aseguró que esperarían a la Unión Europea para transponer la normativa europea sobre esta materia a la legislación española.

En el Acto de impulso a la Agenda 2030 y a los ODS en España. ¿Qué falta por hacer?, la titular de Medio Ambiente ha señalado que la Ley de Cambio Climático que prepara su departamento, junto con el de Energía, es una de las normas «palanca» para «acelerar» la mencionada Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible por su «carácter transversal«.

Fue en este contexto en el que ha asegurado que el borrador de la norma se presentará «en breve» por el grupo de trabajo interministerial de cambio climático y ha destacado que será «la primera vez en España» que una normativa de rango superior recoja los objetivos a medio y largo plazo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, así como medidas en materia de energía para este propósito y para la adaptación del país al cambio climático. «Persigue establecer un marco institucional estable que permita el cumplimiento y el seguimiento de los objetivos en esta materia», ratificó.

Tejerina ya había asegurado en febrero que este texto estaría listo antes del verano. Sin embargo, este plazo quedó en entredicho cuando Nadal aseguraba en la Cámara Baja que no habría ley hasta que Bruselas no aprobara su normativa sobre cambio climático. El ministro explicó que «siempre» se habían hecho así las leyes en España y apuntó que ahora no se iba a cambiar este proceso. El responsable de Energía explicó, además, que la normativa europea está compuesta de tres paquetes, uno climático, otro energético y un tercero de movilidad sostenible, y que estas tres acciones llevan diferentes ritmos de tramitación en la Unión Europea.

Carbunión subraya que los expertos defienden la continuidad del carbón, al menos hasta 2030, mientras Endesa reivindica a las térmicas

EFE.- Endesa ha emprendido una campaña para alertar contra lo que considera «falsos mitos» en torno al sector energético y el medio ambiente, negando que las centrales térmicas sean el origen de la mayor contaminación. Por su parte, la patronal del carbón, Carbunión, considera que el informe de los expertos sobre transición energética «deja la puerta abierta para la continuidad del carbón», ya que la generación termoeléctrica con este mineral seguirá necesitándose como respaldo a las renovables al menos hasta 2030.

Carbunión considera que el informe plantea el mantenimiento de las centrales térmicas de carbón en el mix de generación como respaldo imprescindible a las energías renovables. Además, la patronal del carbón ha recordado que la generación con carbón puede suponer un freno al encarecimiento de la factura eléctrica que se produciría utilizando otras fuentes como el gas natural. En este sentido, Carbunión indicó que el informe cifra ese encarecimiento entre un 14% y un 30%, en función del escenario escogido.

Además, Carbunión ha señalado que el cierre de las térmicas de carbón supondría nuevas inversiones en otro tipo de centrales de respaldo y defiende dar utilidad al carbón autóctono producido en España frente a incrementar las importaciones de gas. Sin embargo, en el escenario base del informe sobre transición energética, el carbón desaparece casi por completo para 2030, al resultar inviable con los precios que tendrán las emisiones de CO2.

El «falso mito» del carbón

En esa primera entrega de la campaña para alertar contra lo que considera «falsos mitos» en torno al sector de la energía y el medio ambiente, Endesa trata de desterrar la idea de que el carbón es el principal agente contaminante que provoca el cambio climático: «No culpes sólo al carbón, tu coche y otros mil millones contaminan mucho más», reivindica el texto. Un spot complementa el mensaje de Endesa, propietaria de varias centrales térmicas.

Los protagonistas del anuncio conversan sobre cómo desplazarse a un cine cercano. Ante la propuesta de ir en coche, surge la opción de ir andando. Uno de los jóvenes contesta: «primero que cierren las centrales de carbón, que está demostrado que el carbón es lo que más contamina», frase que es señalada como un “falso mito”. Tras esta conversación, el spot concluye con un gráfico en el que Endesa tacha la afirmación de que «el carbón es el principal responsable del cambio climático» y añade que «el transporte tradicional en España supone el 40% de las emisiones contaminantes», mientras que las centrales térmicas «el 14%».

La empresa sostiene que «aunque es frecuente escuchar que las centrales térmicas de carbón son las responsables del cambio climático, la Agencia Europea de Medio Ambiente ya dictaminó que el transporte era el sector más contaminante». «Ojo, nadie duda de la necesidad de descarbonizar la economía y de que el carbón tendrá que dejar de utilizarse… pero pongamos cada problema en su sitio», concluye Endesa.

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos rechaza la propuesta de los expertos de subir el gasóleo un 28,6%

EFE.– La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante las propuestas presentadas recientemente al Ministerio de Energía realizadas por parte de la comisión de expertos que está trabajando en la ley de Transición Energética, ha mostrado su «completo rechazo» al aumento sugerido al impuesto del gasóleo como vía para descarbonizar el transporte, según ha indicado.

En concreto, la organización agraria es contraria a la postura de esta comisión que presupondría que la fiscalidad es la única manera para disminuir las emisiones y, por este motivo, habría propuesto el aumento de los impuestos hasta incrementar el precio del gasóleo un 28,6%, mientras que para la gasolina este incremento sería sólo del 1,8%. Según estiman, los agricultores tendrían que pagar 200 millones de euros más al año por el gasóleo agrícola que consumen en sus labores. Igualmente, consideran que las propuestas realizadas están más enfocadas a los problemas de contaminación de las grandes ciudades, afectadas por las emisiones de óxido nitroso y de partículas, olvidando que los vehículos de gasolina emiten CO2.

Sin embargo, la organización ve positivas otras observaciones realizadas por el grupo de expertos en relación a mejorar la electrificación en todo lo que sea posible, propuesta que han realizado desde hace años sin que se ponga en marcha por las administraciones un verdadero plan de electrificación. En este sentido, Unión de Uniones destaca que, no sólo no se ha hecho el plan sino que el agricultor está obligado por los peajes a pagar por un suministro eléctrico que no utiliza en temporada baja, desincentivando el consumo de energía eléctrica frente a los combustibles fósiles.

Por todo ello, la organización considera importante «abrir un diálogo» con los profesionales del campo, la industria alimentaria y la de maquinaria agrícola antes de hacer que los costes de producción para el agricultor y los consumidores finales se incrementen de manera injustificada, sin haber planteado antes otras medidas encaminadas a garantizar la sostenibilidad y la eficiencia. «No se pueden poner impuestos al sol y luego criticar que no se usan lo suficiente las energías limpias. Estamos concienciados con los problemas ambientales y somos los primeros que nos sentimos amenazados por el avance del cambio climático y aprovecharemos cualquier herramienta innovadora que pongan a nuestra disposición para contribuir al combatirlo», aseguraron desde Unión de Uniones.

Unidos Podemos denuncia que las partidas contra el cambio climático son “de las que más se reducen» en los Presupuestos

EFE.- Unidos Podemos ha denunciado que la lucha contra el cambio climático es una de las partidas «que más se reducen» en los Presupuestos Generales del Estado para 2018 a pesar «de los compromisos teóricos» ratificados, pasando «de los 27 a los 21 millones de euros».

Además, López de Uralde ha reclamado explicaciones acerca de las intenciones del Gobierno con la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que, según la ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, estaría lista este año y, según el ministro de Energía, Álvaro Nadal, no se podrá redactar hasta que haya una normativa europea aprobada sobre esta materia.

Por otro lado, el parlamentario conservacionista ha añadido que, según datos facilitados por España a la Unión Europea, en 2017 se registró un aumento de las emisiones, en concreto, «el primero en 7 años». Así, ha explicado que las emisiones de gases de efecto invernadero de las empresas en España «se dispararon más de un 10%» el año pasado, respecto a 2016, lo que, además, supone que la industria «acumule alrededor del 40% de todos los gases invernadero» en España. «Este dato suele marcar cada año el total del balance de emisiones, que España debe comunicar a la Unión Europea y a la ONU para cumplir con sus compromisos contra el calentamiento global», ha denunciado.

Pero, además, Unidos Podemos denuncia que el país se sitúa como «uno de los Estados europeos en los que más crecieron estos gases el pasado ejercicio«. Con estos datos sobre la mesa, que plantea la formación morada, López de Uralde ha recriminado al Gobierno que considere adecuado reducir las partidas en los Presupuestos en materia de «actuaciones para le prevención de la contaminación y el cambio climático». El portavoz ya se mostró muy crítico con las cuentas propuestas por el Ejecutivo para 2018. A su juicio, las partidas «van en contra del medio ambiente y de la lucha contra el cambio climático» y «alejan» a España «de la transición energética».

Acogen destaca que los expertos elevan hasta el 12% el papel de la cogeneración en el mix eléctrico de 2030

EFE / Europa Press.- La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) considera “positivo” el informe de la comisión de expertos sobre transición energética y cree que sus escenarios de análisis y propuestas «deberían constituir la base sobre la que alcanzar acuerdos de España para la descarbonización del país». En este sentido destacan que no sólo mantienen la contribución actual de la cogeneración al mix (diferentes fuentes de energía que cubren el suministro de electricidad), sino que se potencia para 2030.

Acogen destaca que en todos los escenarios energéticos de futuro, analizados en el informe, la contribución de la cogeneración, por la que se obtiene simultáneamente energía eléctrica y térmica, se mantiene y para 2030 se potencia hasta alcanzar el 12% de la generación de electricidad del país. Acogen señala que los expertos reconocen que la cogeneración, al tratarse de generación distribuida que aporta al sistema reducciones de pérdidas de energía y de inversiones en infraestructura, es beneficiosa para el futuro.

Acogen ha recordado que un 50% de las instalaciones en funcionamiento, unas 304 plantas, alcanzarán el final de su vida útil regulada entre este año y 2025, como ha advertido el comité de expertos, que ha destacado “la oportunidad de invertir en la renovación y promoción de nuevas instalaciones para impulsar con cogeneración la transición energética de las industrias”. Según la asociación, la mitad de los cogeneradores, que suman unos 2.700 megavatios (MW) de potencia, esperan una reglamentación que permita seguir operando sus cogeneraciones, prestar sus servicios a las industrias vinculadas a éstas y mantener las aportaciones a los consumidores.

Acogen señaló que el final de la vida útil regulada de las cogeneraciones amenaza a industrias nacionales muy relevantes que requieren un marco de continuidad con certidumbre y horizonte 2030. En este sentido, creen que apoyar un marco de continuidad de estas cogeneraciones estaría en consonancia con el papel que la Unión Europea otorga a la cogeneración para lograr los objetivos de eficiencia energética, reducción de emisiones y competitividad industrial.

Asimismo, Acogen señala que, para los expertos, la cogeneración «constituye una parte difícilmente disociable del proceso de fabricación que permite a la empresa incrementar la eficiencia en la utilización de los recursos energéticos y al sistema eléctrico descentralizar el suministro». Acogen indicó que el informe de la comisión recomienda impulsar la generación distribuida (generar electricidad a través de puntos cercanos a los de consumo), con la cogeneración y renovables térmicas como clave para la transición energética del sector industrial, incorporando las tecnologías más eficientes y destacando el potencial de desarrollo de nuevas plantas de cogeneración.

En España funcionan más de 600 industrias intensivas en consumo de calor de sectores como el alimentario, químico, papel, textil, refino, azulejero y automóvil, entre otros, que fabrican el 20% del PIB industrial nacional y que exportan la mitad de lo que producen. La cogeneración genera el 11% de la electricidad nacional, utilizando el 25% de la demanda de gas y el 5% del consumo eléctrico del país. Proporciona un ahorro anual de energía del 1,5% y de hasta 8 millones de toneladas de emisiones de CO2, además de tener efectos positivos sobre el pool eléctrico, cuyo precio reduce entre un 10% y el 15%.

Transportistas y fiscalidad del diésel

Por su parte, la Asociación de Transporte Internacional por Carretera (Astic) ha alertado que aumentar un 28% los impuestos al diésel, como sugiere el informe presentado por los expertos, tendría un reflejo «inmediato» en el coste final del transporte, lo que podría perjudicar a las empresas exportadoras españolas y encarecer las importaciones. En este sentido, el director general de la patronal, Ramón Valdivia, recuerda que el 65% de las exportaciones españolas tienen como destino la Unión Europea y estas son, en su mayoría, por carretera, por lo que gravar «aún más» los carburantes supondría aumentar los costes de este transporte.

Según los datos que maneja Astic, el sector soporta alrededor de 10.000 millones de euros al año entre impuestos generales y específicos, cargas sociales y otros gravámenes, un importe que supone el 60% del coste total de un viaje internacional. En concreto, los impuestos al combustible ascienden a 3.000 millones de euros, algo que, unido a la propia actividad del sector, aporta más del 4,5% del Producto Interior Bruto (PIB) español, al mismo tiempo que «sustenta» más de 850.000 puestos de trabajo vinculados al transporte y logística. Valdivia señaló que un 30% de los costes fiscales del sector ya están ligados al combustible, en especial el vinculado al Impuesto Especial de Hidrocarburos, que supone el 25% de la factura tributaria.

«El sector soporta ya una gran carga impositiva», añadió Valdivia, «y siempre que se necesita aumentar la recaudación se vuelve la vista hacia la carretera con cualquier excusa». La comisión de expertos propone un encarecimiento del gas y de los derivados del petróleo, especialmente del gasóleo, que subiría un 28,6%, frente a un alza inferior al 2% en la gasolina, a la vez que abogó por abaratar el precio de la electricidad en casi un 7% para el consumidor doméstico.

El PSOE tilda de «demasiado conservador» el informe de los expertos en transición energética y propone debatirlo en el Congreso

Europa Press / EFE.- El PSOE quiere que las personas que integran la comisión de expertos creada por el Gobierno para plantear escenarios de transición energética comparezcan ante el Congreso y cree que su informe, entregado al ministro de Energía, Álvaro Nadal, es «demasiado conservador«. Así, su portavoz en la comisión de Energía, Pilar Lucio, ha registrado en el Congreso la solicitud de comparecencia para todos los expertos, pues cree que «es urgente traer al Congreso la Ley de Cambio Climático y Transición Energética».

«Es la hora de ponerse a trabajar», ha afirmado la portavoz socialista. En todo caso, entiende que «es un informe muy abierto y, en principio, demasiado conservador en algunos aspectos, como el mantenimiento del actual sistema regulatorio», ya que, según ha explicado, no plantea cambios en el sistema de fijación de precios del mercado eléctrico. «Sin modificaciones en el modelo de mercado es muy difícil favorecer la penetración de las renovables necesarias para cumplir con los objetivos que ya ha marcado el Parlamento Europeo. Además, incide en la reducción de costes del sistema, pero no en la reducción del precio para los consumidores», ha apuntado.

Falta de ambición en renovables

Asimismo, critica que, a su juicio, el informe peque de «falta de ambición en el cumplimiento del 35% de implantación de renovables en 2030 o el mantenimiento de todo el parque nuclear más allá de los 40 años de vida útil». Por último, Lucio ha recordado que su propia formación cuenta con su propio informe, elaborado por el Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía (CAPTE). «Dicho informe está ahora mismo sometido a debate dentro del partido y con los distintos agentes implicados», indicó Lucio. «Para conocer en profundidad las propuestas, urge trasladar el debate al Congreso para que, de una vez por todas, haya un acuerdo base para abordar la transición energética y aprobar la ley», afirmó.

En todo caso, celebra la publicación de este informe que debe servir, a su juicio, para comenzar con la próxima tramitación de una ley de cambio climático. «Ahora toca diseñar la política energética, sin más demora», subraya. Lucio ha afirmado ante los distintos grupos parlamentarios que «ya no hay excusas para seguir demorando la presentación de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética». La responsable socialista recuerda que el informe presentado es fruto del trabajo de un grupo de expertos que se constituyó «a instancias del Grupo Parlamentario Socialista». Este grupo de expertos independientes trabajó durante los últimos 8 meses para elaborar un informe sobre los asuntos clave para la transición energética en España y sobre los escenarios posibles.

La francesa EDF invertirá 8.000 millones de euros en un plan de almacenamiento energético y duplicará la partida de I+D

Europa Press / EFE.- El grupo Electricité de France (EDF) intensificará sus esfuerzos en el desarrollo de soluciones de almacenamiento energético con la inversión de 8.000 millones de euros hasta 2035, con lo que pretende convertirse en el líder europeo en el mercado de los clientes particulares gracias a su oferta de autoconsumo, con un dispositivo que incluye baterías, según explicó el grupo estatal.

En concreto, el objetivo de EDF es el de desarrollar 10 gigavatios (GW) de almacenamiento de electricidad adicionales en todo el mundo en 2035, además de los 5 GW que ya opera. Esta aceleración representa una inversión de 8.000 millones de euros durante los próximos 17 años. «El almacenamiento tiene un papel fundamental en el desarrollo de la transición energética, junto con la eficiencia energética, la energía nuclear y las energías renovables», explicó la compañía.

Este plan se dirigirá a todos los mercados de almacenamiento de electricidad para garantizar el buen funcionamiento de un sistema eléctrico «equilibrado». No obstante, los mercados prioritarios de EDF son Francia y Europa en general, fundamentalmente en su gama de servicios de autoconsumo. Otro de sus mercados prioritarios en el almacenamiento de electricidad es África, donde apoyándose en aliados locales, espera llegar a disponer en 2035 de una cartera de 1,2 millones de clientes que no estén conectados a la red y que actualmente no tienen acceso a la electricidad.

70 millones más para I+D

En los 12 próximos meses, EDF ha programado la puesta en servicio de «al menos 3″ proyectos de baterías para respaldar el sistema eléctrico. También la extensión de su propuesta para acceder al servicio de electricidad mediante placas solares en Ghana, partiendo del «éxito» que ha tenido en Costa de Marfil, donde ha realizado 15.000 instalaciones. Asimismo, EDF destinará 15 millones a su filial para empresas emergentes, EDF Nouveaux Business, que se dedicarán en los próximos dos años a proyectos vinculados al almacenamiento de electricidad.

Por otro lado, ante el rápido desarrollo de la tecnología de almacenamiento, EDF decidió aumentar sus capacidades en Investigación y Desarrollo (I+D), de forma que la inversión en esta partida se duplicará hasta alcanzar los 70 millones de euros para el periodo 2018-2020. «Las tecnologías de almacenamiento de electricidad tienen el potencial de cambiar el sector de la energía de forma radical. El nuevo objetivo del grupo se basa en el logro de un sistema de energía libre al 100% de carbono en 2050. Por su escala, tanto este plan como el solar, confirma la capacidad de EDF de conseguir un ecosistema competitivo y limpio», aseguró el presidente y consejero delegado del grupo, Jean-Bernard Lévy.

La biomasa podría aumentar su producción eléctrica un 23% si se eliminaran sus limitaciones regulatorias, según la patronal renovable APPA

Europa Press.- La biomasa podría incrementar un 23% su producción eléctrica si se eliminase la limitación regulatoria de 6.500 horas de funcionamiento al año, según datos de APPA Biomasa. La asociación señala que la biomasa, el biogás y la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos (FORSU) son renovables gestionables que pueden generar electricidad las 24 horas, 365 días al año, pudiendo así superar las 8.000 horas de uso anual de las instalaciones.

Por ello, el presidente de APPA Biomasa, Jordi Aguiló, considera que, ante un escenario de cierre de centrales térmicas, «el Gobierno debería reconsiderar la limitación de horas de generación eléctrica con derecho a percibir retribución a la operación», ya que las instalaciones de biomasa tienen capacidad «para aportar gestionabilidad y estabilidad en el sistema, además de poder producir en punta igual que lo hacen las térmicas». Así, la asociación subraya que «la biomasa debe tener un mayor protagonismo» en el mix energético como complemento a la solar y la eólica, «garantizando la transición energética en España sin recurrir a tecnologías fósiles que comprometen los objetivos de descarbonización y de renovables».

Podemos achaca a la «escasa voluntad política» del Gobierno los retrasos de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Europa Press.- El grupo parlamentario Unidos Podemos achaca los retrasos del Gobierno en la creación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética a su «escasa voluntad política» así como a su «nulo compromiso» con este problema. En este sentido, la formación morada ha denunciado que el Ejecutivo anunció recientemente que el proyecto de ley de Cambio Climático se retrasa hasta que esté lista la normativa europea sobre este mismo tema.

Así lo aseguraba el ministro de Energía, Álvaro Nadal, alegando que en España siempre se han hecho las leyes así, transponiendo una norma aprobada por la Unión Europea, y que ahora no se iba a cambiar este procedimiento. Sus palabras sorprendieron, principalmente, porque la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, declaró en varias ocasiones que la nueva Ley comenzaría a redactarse en 2018. Para Unidos Podemos, las palabras de Nadal «no tienen sentido», como tampoco lo tiene «esperar a una normativa europea, cuando hay países como Francia, Reino Unido o Suecia, que ya tienen sus Leyes de Cambio Climático».

«Incluso dentro del Estado, ante el vacío de legislación climática por parte del Gobierno, las comunidades autónomas han cogido la delantera, y ya hay leyes en Baleares o en Cataluña, en donde, según recuerdan, está recurrida por el propio Gobierno ante el Tribunal Constitucional. Por ello, el secretario general del grupo parlamentario Unidos Podemos, Txema Guijarro, ha criticado la actitud del Gobierno en esta materia y su falta de compromiso «con los acuerdos internacionales ya firmados contra el cambio climático».

Por su parte, el portavoz de Cambio Climático de la formación, el diputado de Equo Juan López de Uralde, cree que «ya es imposible seguir mirando para otro lado o echar balones fuera» sobre este materia. En este sentido, recordó que el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advertía de que, «si se continúa con las políticas actuales, será imposible reducir las emisiones a tiempo para no superar los 1,5ºC o incluso los 2ºC».

Ciudadanos pide explicaciones al Gobierno por las «declaraciones contradictorias» y retraso de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Europa Press.- Ciudadanos exige explicaciones al Gobierno acerca de las declaraciones realizadas por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, respecto a que la Ley de Cambio Climático no se redactará hasta que se apruebe la normativa europea en esta materia. Los naranjas advierten de que estas palabras contradicen las de la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que habla de un texto en fase de borrador.

Esta iniciativa de Ciudadanos, registrada en el Congreso, cuestiona los plazos dados por el Ejecutivo hasta ahora para presentar este proyecto de ley. En este sentido, Nadal respondía a una pregunta parlamentaria en el Congreso acerca de la puesta en marcha de esta normativa asegurando que «una vez que esté aprobada» la ley europea de Cambio Climático «se llevará a cabo la transposición al ordenamiento jurídico» español. Un proceso que, según apuntó, «siempre se ha hecho así» y que ahora «no se iba a cambiar».

A los de Albert Rivera les ha «sorprendido» que el responsable de Energía rompa la línea de declaraciones que, hasta ahora, mantenía su homóloga de Medio Ambiente, quien aseguró que el borrador de esta ley se redactaría durante «la primera parte» de 2018. Ciudadanos cuestiona al Ejecutivo sobre estas «dos opiniones contrapuestas» de dos miembros de su gabinete. Finalmente, piden explicaciones acerca de cuándo es la fecha en la que estará listo el texto de la Ley de Cambio Climático.