Entradas

El PSOE emplaza al Gobierno a debatir un nuevo modelo energético y no el camino hacia uno ya decidido

Europa Press.- El PSOE ha reclamado al Gobierno que lleve al Congreso «de una vez por todas» un proyecto de ley de Cambio Climático y Transición Energética para poder decidir un nuevo modelo energético, y no limitar el debate a decidir el camino hasta llegar a un modelo ya elegido por el Ejecutivo.

Así, su secretario de Transición Ecológica de la Economía, Hugo Morán, ha criticado la postura del actual ministro de Energía, Álvaro Nadal, de no remitir esta norma «hasta que Bruselas no tome una decisión sobre el paquete de invierno», mientras que «está avanzando en la definición del Plan de Energía y Clima» que «define la política energética para los próximos años». «El Gobierno pretende adoptar una decisión de cuál va a ser el modelo energético del país y que luego, lo que debatamos, es qué camino vamos a seguir para llegar a ese modelo que ya tenemos predeterminado. Ese no es el camino», ha aseverado.

Antes de presentar en el Congreso el libro Transición energética en España. Una propuesta desde la socialdemocracia, auspiciado por el PSOE, Morán pidió a Nadal que procure «un consenso de país» para otorgar a empresas, entidades financieras y administraciones públicas seguridad jurídica y un marco legal «de estabilidad en el tiempo». En este sentido, ha alertado de que, sin una ley en este ámbito, «España corre el riesgo de convertirse en una anomalía como uno de los pocos países de la Unión Europea que no cuenta con un instrumento de gestión de clima y energía».

En la misma línea se ha manifestado la portavoz de Energía del PSOE en el Congreso, Pilar Lucio, que ha recordado que el propio Gobierno se comprometió a impulsar una ponencia legislativa sobre transición energética, y ha lamentado que, pese a que este tema está «en la primera línea política a nivel internacional», no ocurre lo mismo en España, a su juicio. «Queremos trabajar y exigir que, de una vez por todas, traiga al Congreso el informe de expertos sobre transición energética, que ya se han manifestado y lo que queremos es debatirlo», aseveró Lucio.

Por otro lado, tanto Lucio como Morán han criticado la reciente proposición de ley llevada al Congreso por el PP para regular el cierre de centrales térmicas, recurso calificado por la propia diputada como «artimaña parlamentaria». «No necesita España parches en su política energética. Necesita una modificación completa de esta política», ha criticado, mientras que Morán denuncia que el Gobierno «ha decidido buscar un atajo para reincidir en un texto que ya había sido juzgado y no ajustado a norma por parte de la CNMC».

Nadal avisa de que cambiar la energía nuclear por el gas natural eleva los costes y la contaminación

EFE.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha advertido de que sustituir la energía nuclear por gas supondría una mayor contaminación y un incremento de los costes, y ha asegurado que «hoy por hoy la tecnología no permite» sustituirla por renovables. En este sentido, Nadal ha recordado que el gas emite CO2, por lo que tiene incidencia medioambiental, e indicó que cerrar las plantas nucleares y sustituirlas por térmicas no sería una buena opción.

El ministro ha destacado que la energía nuclear produce «de continuo», es decir, 24 horas, 7 días a la semana, algo que ninguna renovable puede garantizar, por lo que no entiende que haya partidos que piden que España no tenga energía nuclear a partir de 2020. En este sentido, ha pedido un debate «tranquilo» y «de verdad» y no una «reflexión dogmática». “Suprimir la energía nuclear supondría un incremento de un 25% del coste», resaltó Nadal, que señaló que «la única ventaja es que desaparece el riesgo de accidente nuclear».

El ministro ha abogado por ir de la mano del resto de países europeos en la revolución energética, cambiando el modelo hacia uno menos emisor, lo cual «hay que hacerlo con cuidado, para no aumentar los costes». Ha criticado que se vaya «demasiado deprisa» como, a su juicio, ocurrió entre 2007 y 2009, cuando «en España se instaló la mitad de las renovables del mundo».

Imaz (Repsol) defiende que el gas natural y el petróleo seguirán jugando «un papel central» en la transición energética

EFE.- El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, asegura que el gas natural y el petróleo seguirán formando parte de la solución dentro de la transición energética hacia la descarbonización de las economías. El directivo del grupo, cuyo 65% de su producción total y el 75% de sus reservas son de gas natural, subrayó que tanto esta fuente como el petróleo «van a jugar un papel central» en la transición energética.

Imaz consideró que todas las fuentes de energía «serán necesarias» hasta 2040 y destacó que la transición energética dependerá de las realidades energéticas de cada país y de la tecnología. «No hay un solo camino hacia la transición energética», apuntó. A este respecto, el ejecutivo señaló que los hidrocarburos «seguirán jugando un papel importante» en el mix en ese horizonte. El directivo apuntó que el sector energético afronta tres desafíos, en un escenario en el que la demanda de energía de la población mundial crecerá, como son el acceso universal, la sostenibilidad y la competitividad.

El consejero delegado de Repsol, que pidió también «neutralidad tecnológica» en la transición energética, subrayó que las emisiones de CO2 son un problema a afrontar y valoró los «ambiciosos» objetivos de reducción marcados con el Acuerdo de París (COP21). No obstante, destacó que la reducción de emisiones debe hacerse «eficientemente y se debe proteger a la industria española», ya que la competitividad de la energía es esencial «para el crecimiento sostenible». Por ello, afirmó que se debe conseguir una energía «barata», a pesar de ser conscientes de que todas las decisiones que se adopten «alteran» el precio de la energía.

Por su parte, el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, coincidió en la necesidad de que la transición sea «compatible» con el crecimiento económico. «Si Europa reduce sus emisiones a costa del crecimiento económico, ningún otro querrá seguirnos», auguró. Navia aseguró que es necesario mantener la neutralidad tecnológica, «sin apostar claramente por una energía», y ser claros «en cuanto a los costes y beneficios».

Endesa apuesta por alargar la operación de las centrales nucleares a los 50 o 60 años en la transición energética

Europa Press.- Endesa ha defendido su apuesta «clara, propia y diferenciada» por operar las centrales nucleares a largo plazo, hasta alcanzar los 50 o 60 años, en la transición energética para poder cumplir con el Acuerdo de París contra el cambio climático.

En este sentido, el presidente de Endesa, Borja Prado, expresó la posición «clara, propia y diferenciada» en materia de transición energética de la empresa que pasa por buscar oportunidades de inversión para aumentar en el corto plazo el parque renovable y que considera que la generación térmica continua siendo un elemento «indispensable» en la transición de fuentes emisoras de CO2 a renovables. Además, indicó que junto con los organismos reguladores competentes se están «planteando esquemas que permitan extender la vida útil» de las centrales nucleares a las que ha calificado de «pilar fundamental» para garantizar la seguridad de suministro eléctrico a medio plazo. Otro de los compromisos manifestados tiene que ver con la investigación de sistemas de almacenamiento de electricidad.

Por su parte, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha precisado que la empresa estima que para cumplir con los Acuerdos de Clima de París es «imprescindible» extender la operación de las centrales nucleares hasta los 50 o 60 años «al igual que han hecho diversos países» del entorno. Por ello, ha informado de que en el marco del Plan Industrial 2018-2020 se dará un «fuerte impulso» al compromiso con la descarbonización para alcanzar un «mix» de generación 100% neutro de emisiones en 2050.

Recursos “indispensables” para las térmicas

De ese modo, ha añadido que centrarán las nuevas inversiones de generación en renovables y en las actuaciones «necesarias» para extender la operación de las centrales nucleares. Por el contrario, sobre las térmicas, Bogas ha indicado que a estas solo se dedicarán los recursos «indispensables» para asegurar su compatibilidad ambiental «durante el tiempo en el que sean necesarias» y para mantener la seguridad del suministro en los sistemas no peninsulares.

Endesa produjo 78,6 TWH, lo que supone un incremento del 13% respecto a 2016, porque la escasa disponibilidad de energía hidráulica condujo a un fuerte incremento de la producción térmica, según ha apuntado el consejero delegado. De esta producción, ha añadido que las tecnologías libres de emisiones de CO2 (es decir, hidroeléctrica, eólica, solar y nuclear) representaron el 44% de la generación total de Endesa.

Respecto al Informe sobre Transición Energética presentado por la Comisión de Expertos al Gobierno, ha dicho que varios de sus ejes tienen una «amplia coincidencia» con las posiciones de Endesa. Entre esos puntos coincidentes se ha referido en particular a la extensión de las centrales nucleares, a la electrificación de la demanda, a la actuación sobre las emisiones de los sectores difusos, a la sustitución progresiva de generación térmica por generación renovable, a la promoción de los vehículos eléctricos y a la importancia de compartir entre todos los sectores los costes de la política energética.

Endesa pide que el esfuerzo de la descarbonización recaiga en otros sectores como el transporte más allá del sistema eléctrico

Europa Press.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha pedido repartir el esfuerzo de la descarbonización entre otros sectores, como el transporte o la climatización de edificios, y que no se cargue solo sobre el sector eléctrico, lo que ha contribuido «de manera decisiva» a que la tarifa española se encuentre entre las más caras de Europa «cuando los costes de generación y distribución de España están entre los más baratos«.

Bogas pidió «una mayor implicación» de estos sectores en la transición energética para alcanzar los objetivos fijados de reducción de emisiones. Así, señaló que estos sectores, que representaron el 58% de las emisiones de CO2 en el año 2015, son dos ámbitos en los que «la electricidad puede reducir drásticamente las emisiones no solo de CO2, sino también de otros contaminantes, mejorando así la calidad del aire de nuestras ciudades«.

Asimismo, Bogas señaló que el reciente informe sobre transición energética presentado por la Comisión de Expertos constituye «un importante punto de referencia» y destacó que varios de los ejes esenciales del documento «muestran una amplia coincidencia con las posiciones de Endesa«. A este respecto, Bogas se refirió a la importancia de «compartir entre todos los sectores» los costes de la política energética, unos costes que, actualmente, «recaen mayoritariamente en el sector eléctrico, a pesar de que solo representa el 19% de las emisiones de CO2».

«La meta es conseguir un futuro sostenible. Y lo primero que hemos de hacer sostenible es la propia transición energética. Creo que es posible la implantación progresiva de las medidas adecuadas para hacerla realidad a través de un calendario razonable, conocido y sostenible», indicó. Dentro de la transición energética, Bogas apuntó que es «importante» que todas las tecnologías de generación necesarias «tengan una rentabilidad razonable», ya que en caso contrario, se podría crear «un grave problema de seguridad de suministro a corto y medio plazo».

Además, indicó que la descarbonización de la economía requiere la sustitución «progresiva» de las centrales térmicas por instalaciones de renovables aunque señaló que, para evitar situaciones de riesgo de suministro y presiones sobre los precios, esta sustitución se debe realizar de «manera ordenada». De esta manera, pidió «replantearse la elevada carga fiscal» que existe sobre la actividad de generación eléctrica desde 2013, una vez solucionado el problema del déficit de tarifa eléctrico. «Es momento de desarrollar una reforma fiscal energética que permita equilibrar las cargas sobre las distintas fuentes de energía y reduzca la carga impositiva que penaliza a las centrales eléctricas«, añadió al respecto.

Además, defendió la extensión de la operación de las nucleares hasta los 50 o 60 años, «al igual que han hecho diversos países de nuestro entorno», y pidió una reforma de las tarifas, «a fin de que el sistema muestre las necesarias señales económicas a consumidores y productores para la utilización óptima de la red y para ofrecer un terreno de juego equilibrado a nuevos consumos, como el vehículo eléctrico, a los sistemas de almacenamiento y a la generación distribuida». «Estamos convencidos de que el impacto de este conjunto de medidas permitiría una reducción importante de la tarifa eléctrica», añadió.

Por otra parte, Bogas recordó el esfuerzo inversor de Endesa, que con más de 11.000 millones de euros invertidos en el sistema eléctrico español desde 2010 es «la empresa eléctrica que más invierte en España». «También somos los que más invertimos en la red de distribución, con unas inversiones brutas de más de 5.700 millones de euros en estas infraestructuras durante el mismo periodo», subrayó.

Prado (Endesa) considera que es momento de planificar el futuro para determinar “las inversiones necesarias en los próximos años”

Europa Press.- El presidente de Endesa, Borja Prado, considera que es el momento de «planificar el futuro«, para lo que es «imprescindible contar con una hoja de ruta que señale el destino y la cuantía de las inversiones necesarias en los próximos años». De esta manera, subrayó que, «por muy claros que estén los objetivos», hay que decidir «cuál es el camino más adecuado y beneficioso para todos», una decisión «crucial» que compete al Congreso y al Gobierno.

Asimismo, Prado requirió a las fuerzas políticas «sabiduría, determinación y habilidad» para lograr «consensos» con el fin de ser capaces de encontrar una solución al conflicto en Cataluña. En su discurso ante los accionistas de la compañía, Prado señaló que el horizonte político del país continúa «afectado por la compleja situación» en Cataluña, que supone «una amenaza y una brecha en la convivencia». «Más allá de los acontecimientos, que no me corresponde juzgar, la situación que hemos alcanzado supone una amenaza y una brecha para la convivencia tan extraordinarias”, afirmó.

Prado valoró el balance macroeconómico de España en 2017, que supone «un verdadero orgullo para nuestro país», con un crecimiento de la economía del 3,1%, alcanzando un crecimiento acumulado del 10% en los tres últimos años, «muy por encima de la media de la Unión Europea y de los países de nuestro entorno«. Asimismo, consideró que el objetivo de crecimiento del 2,8% para este año «sigue siendo ambicioso», aunque subrayó que permitirá a España «seguir acortando distancias con los socios europeos, y se mostró convencido de que se alcanzará el objetivo del Gobierno de 20 millones de empleos en 2019.

Predisposición al dialogo y entendimiento

Por otra parte, el presidente de Endesa mostró al Gobierno y al Ministerio de Energía su predisposición «al diálogo y al entendimiento» para afrontar los retos que tiene el sector energético. «El Gobierno y el Ministerio de Energía saben que coincidimos en numerosas cuestiones de la política energética, sobre todo, en las esenciales», señaló Prado, quien subrayó que, cuando no se produce tal coincidencia, «saben que cuentan con nuestra predisposición al diálogo y al entendimiento«. Así, ante los «retos y dificultades» que plantean los objetivos energéticos y económicos; y la regulación del sector, subrayó que Endesa trata siempre de «encontrar y ofrecer propuestas constructivas como empresa, pero sin abandonar una visión global de las cuestiones».

Por otra parte, Prado valoró los «excelentes» resultados logrados por la compañía en 2017, con un beneficio neto de 1.463 millones de euros, un 3,7% más, que refuerzan la política de dividendos de Endesa, «que establece el reparto del 100% del beneficio ordinario neto en los ejercicios 2017 a 2020. La propuesta de dividendo para 2018 del grupo asciende a 1,38 euros por acción, un 4% más que el repartido con cargo al ejercicio 2016.

A este respecto, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, indicó que el plan del grupo para el periodo 2017-2020, en el que prevé un aumento del beneficio neto a razón de un 6% anual, hasta alcanzar los 1.600 millones de euros al final del periodo, permitirá mantener «una atractiva remuneración» para los accionistas, con un payout del 100% y un mínimo de 1,33 euros brutos por acción para 2018.

España defiende en la Unión Europea un objetivo ambicioso en renovables para el año 2030 vinculado a reforzar las interconexiones

Europa Press.- España ha defendido un nivel «ambicioso» en renovables para 2030, aunque ha subrayado que este objetivo debe venir acompañado «de un refuerzo muy significativo» de las interconexiones, así como de medidas tanto en eficiencia energética como en electrificación de demanda final que permitan la incorporación eficiente de nueva potencia renovable.

Según el Ministerio de Energía, el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, asistió a una reunión donde se debatió sobre los objetivos en materia de renovables y eficiencia energía para el año 2030 en la Unión Europea. Además, se ha hablado de las medidas para alcanzar una gobernanza europea en materia de energía y clima, así como de la revisión de competencias de la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de Energía (ACER).

Se busca un acuerdo de los países con el Parlamento Europeo sobre la Directiva de Renovables, la Directiva de Eficiencia Energética y el Reglamento de Gobernanza antes del verano. En este sentido, se han celebrado varios trílogos para aproximar posiciones del Consejo con el Parlamento Europeo y la Comisión. Navia también reclamó que se apliquen pronto las nuevas reglas de Eurostat sobre la contabilidad pública de nuevas inversiones en eficiencia, así como mayores fondos europeos dedicados a eficiencia energética. Además, Navia destacó la importancia de garantizar que la transición energética sea eficiente, ofrezca unos precios competitivos de la energía y esté basada en reglas definidas.

El sistema gasista acabará con su déficit acumulado en 2023, 8 años antes de lo previsto, según la consultora PwC

Europa Press / EFE.- El sistema gasista español alcanzará este año el superávit y, con la evolución prevista de la demanda, absorberá todo el déficit de tarifa que tiene acumulado en 2023, 8 años antes de lo previsto, según indica el informe Retos y oportunidades del sector gasista en el contexto de la transición energética de la consultora PwC.

Según el estudio, tras la reforma regulatoria de 2014 el sistema gasista se encuentra ya en equilibrio, a pesar de los pequeños desajustes que existieron en 2015 y 2016 debido al efecto sobre la demanda doméstica por el hecho de que ambos años fueron cálidos. Así, en 2018 se generará ya superávit. Esto será debido, principalmente, al comportamiento positivo de la demanda, que creció un 6,5% en el primer trimestre del año, a lo que se une que el sistema está ahora pagando unos costes menores ya que hay 90 millones menos de coste al año después de que el Tribunal Constitucional anulara varios puntos del decreto para pagar la indemnización por el almacén Castor, que se cargaba al sistema.

Según PwC, la sostenibilidad económica del sistema gasista ha permitido al regulador congelar los peajes de acceso desde 2014, o lo que es lo mismo, reducir los peajes un 2% en términos reales si consideramos la inflación. De esta manera, en 2023, con la generación de un superávit anual del entorno de 300 millones de euros una vez se haya repagado la deuda histórica pendiente, se podrían reducir los peajes hasta un 10% o mejorar la retribución de las actividades reguladas como se ha producido en otros países de nuestro entorno, según considera el informe.

La firma considera también que en una próxima revisión de peajes se debería contemplar una rebaja de los costes para el cliente doméstico, ya que la proporción que soporta frente a la media europea es muy superior. Además, defiende un mayor porcentaje de peajes fijos frente a los variables, pues en España los fijos son inferiores a la media europea, donde tienen gran importancia en caso de una coyuntura de demanda adversa, ya que generan mayor estabilidad en los ingresos.

A este respecto, el documento destaca que la reforma del sector gasista y la consiguiente contención de costes aparejó consigo que las retribuciones de las actividades de redes sean de las más bajas de Europa. Así, señala que, tanto en transporte como en distribución, la retribución media por punto de suministro en España se sitúa sensiblemente por debajo de la media europea, siendo un 11% y 20% inferior, respectivamente. Aún así, el informe también destaca que el gas natural ha sido capaz de atraer recursos de fondos de inversión de primer nivel, como prueba que en los últimos 15 años se han invertido 15.400 millones, entre otras cuestiones por haber gozado de bastante estabilidad regulatoria.

Además, el documento identifica al gas natural como un vector «indispensable» para abordar de forma eficiente el necesario cambio de modelo energético en España, ya que contribuye a los objetivos medioambientales de reducción de gases de efecto invernadero, a la vez que puede ser una vía para reducir la factura energética. «Nos enfrentamos al reto de transformar nuestro modelo energético para cumplir los objetivos medioambientales sin comprometer el crecimiento económico y la garantía de suministro. En este contexto, el gas natural se presenta como la alternativa más madura para atajar el problema de la contaminación, ya que puede sustituir a otras fuentes más contaminantes sin desarrollar infraestructuras adicionales», indicó el socio líder del sector energético en PwC, Carlos Fernández Landa.

A este respecto, el documento señala que el último informe sobre transición energética de la Comisión de Expertos designada por el Gobierno espera para el gas natural el mayor crecimiento en consumo de energía final, duplicándose desde los 150 teravatios hora (TWh) en 2015 a más de 300 TWh en 2030 y pasando a ser el principal consumo de 2030, por delante de la electricidad y de los productos derivados del petróleo. Según el estudio de PwC, las compañías del sector invierten unos 600 millones de euros al año en infraestructuras, lo cual ha permitido disponer de capacidad suficiente para absorber incrementos de demanda futuros.

El crecimiento se dará en todos los segmentos de consumo, aunque prevé que en la transición energética el rol de los ciclos combinados va a ser estable, suponiendo en torno al 17% o el 18% de la producción eléctrica entre 2020 y 2030. No obstante, la firma discrepa con la relevancia que en el informe de la comisión de expertos se da al gas en el transporte, apenas 13 TWh concentrados en el sector marítimo.

PwC considera que el gas es una solución con capacidad inmediata para tener penetración en el sector del transporte, que representa el 27% de las emisiones de CO2, sobre todo por su coste, y cree que su rol será importante en el segmento de transporte profesional y de pasajeros. En España en la actualidad sólo hay 6.000 vehículos, con un consumo de 2 TWh, frente a un potencial de 200 TWh que contempla la consultora.

De esta manera, el estudio valora que en España el gas natural cuenta aún con recorrido en el segmento doméstico, debido a su gran competitividad frente a otros productos petrolíferos, especialmente en zonas frías, ya que su penetración se sitúa en el 30%, muy por debajo de países con climatología comparable como Italia (88%) o Francia (39%). En lo que respecta a la industria, el gas natural es también insustituible, ya que nutre el 30% de la demanda energética de los segmentos industriales más intensivos en consumo energético, que representan un 6% del PIB nacional.

PwC es optimista con respecto al futuro del gas, entre otras cuestiones porque la factura, de una media de 98 euros por megavatio hora (MWh) en España, está por debajo de la de Alemania, Italia o Francia. Una ventaja competitiva que el informe recuerda que es aún mayor en el caso del segmento industrial, con un precio de 33 euros/MWh, si bien para un 15% de la demanda industrial, constituida por las grandes industrias consumidoras, es superior. Además, apunta que esta ventaja competitiva “no ocurre con otros productos energéticos como la electricidad o los hidrocarburos”.

Más de 30 empresas españolas reclaman una Ley de Transición Energética “ambiciosa” con un precio al carbono y fiscalidad verde

EFE / Europa Press.- 32 multinacionales, entre las que se encuentran Acciona, Endesa, Iberdrola, Red Eléctrica de España, Siemens Gamesa, han suscrito el manifiesto Empresas españolas por las oportunidades de la Transición Energética y la lucha contra el Cambio Climático en el que exigen una Ley de Cambio Climático y Transición Energética «ambiciosa», que incluya un precio al carbono para todas las actividades y una reforma fiscal verde que facilite la descarbonización del país.

El manifiesto ha sido coordinado por el Grupo Español para el Crecimiento Verde y está dirigido a los poderes públicos. Las empresas, procedentes de todo tipo de sectores, piden que se alcance este año un acuerdo que facilite la aprobación de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética «estable, ambiciosa y eficaz, que proporcione certidumbre para inversiones a largo plazo». El texto recuerda cómo la economía mundial, y en particular la mayor parte de los países del entorno, «están ya evolucionando hacia una economía baja en carbono», desencadenando así una revolución a escala global.

En este sentido, consideran que «las economías que lideren la transición serán las primeras en aprovechar las oportunidades que la descarbonización ofrece y las que más se beneficiarán de la misma». Asimismo, creen que España no debe «retrasar la puesta en marcha de políticas efectivas inmediatas, porque en caso contrario las aprovecharán otros». Por ello, piden una Ley de Transición Energética «ambiciosa», un requisito que ven «indispensable» para consolidar esa transformación y sentar las bases sobre las que construir una nueva economía que ha de limitar el incremento de la temperatura media global por debajo de los dos grados centígrados.

Un marco legal y regulatorio concreto y creíble, sostienen, servirá para incentivar la inversión privada a medio y largo plazo, crear nuevos empleos, e impulsar a la innovación y el emprendimiento empresarial. Solicitan que la futura ley cuente con objetivos de reducción de emisiones de carácter vinculante para España tanto globales como sectoriales a 2030 y 2050 en línea con los compromisos de la Unión Europea; con un precio al carbono y una revisión de la fiscalidad para que, sin aumentar la carga tributaria, se cumpla el principio de quien contamina, paga, de modo que empresas y ciudadanos orienten su actividad hacia un mundo descarbonizado.

Asimismo, solicitan un órgano de la Administración del Estado para direccionar, coordinar y supervisar el proceso de descarbonización, así como un calendario progresivo de abandono de todo tipo de apoyos a combustibles fósiles; medidas para promover la eficiencia energética y el uso de energías renovables en todos los sectores; alternativas a los colectivos vulnerables de la transición energética (como los mineros); o exigencias de información y transparencia en los mercados financieros sobre los riesgos asociados al cambio climático, son otras de sus peticiones. Entre las 32 empresas firmantes se encuentran Acciona, Bankia, BBVA, Endesa, Ferrovial, Eulen, Iberdrola, Ikea, Mapfre, NH Hoteles, OHL, Siemens Gamesa, Red Eléctrica de España, y Telefónica.

GasIndustrial advierte de que algunos escenarios contemplados por el comité de expertos pueden generar nuevos costes en el gas natural

EFE / Europa Press.- GasIndustrial ha advertido de que algunos de los escenarios del informe del comité de expertos sobre transición energética “pueden entrañar riesgos de que se incorporen nuevos cargos en los costes del gas natural para los consumidores industriales”. En este sentido, GasIndustrial ha recordado que, como consecuencia de las decisiones políticas y de una planificación errada de la demanda en el pasado, en España se está pagando uno de los costes regulados más altos de Europa.

GasIndustrial pide tener presente que cualquier intervención en la actualidad puede acarrear cambios irreversibles en el futuro y lamenta que el informe no evalúe el impacto de los distintos escenarios propuestos sobre la sostenibilidad económica y financiera del sistema gasista. Además, GasIndustrial ve riesgos en algunos de los escenarios de 2050, concretamente en los que dejan de tener cabida las energías fósiles, “lo que requeriría evaluar, con extremo cuidado, las necesidades de inversión a 2030”.

Asimismo, valora que se considere que el sistema gasista peninsular actual es «suficientemente robusto» para los escenarios analizados y que en principio no necesita de más inversiones. De esta manera, destaca que el aumento de la demanda de gas aumenta para 2030 previsiblemente hará que se haga un mayor uso de las infraestructuras hasta ahora infrautilizadas del sistema gasista español. También considera un riesgo la construcción de nuevas infraestructuras y regasificadoras en Canarias, “cuya viabilidad económica y financiera ya fue analizada en un informe por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en el que pidió más información y cuestionó su viabilidad”.

Pasar costes energéticos a Presupuestos

GasIndustrial coincide con la propuesta de los expertos de traspasar costes energéticos de la factura del cliente a los Presupuestos Generales del Estado, pero no con que, si no es posible, se aplique en su lugar un recargo inversamente proporcional a la elasticidad o grado de respuesta de la demanda a los cambios en el precio. La asociación explica que el consumidor doméstico consume mayoritariamente gas en invierno, mientras que los ciclos combinados, una tecnología de respaldo, funcionan intermitentemente y con poco consumo, con lo que, de aplicarse esa fórmula, el consumidor industrial cargaría con el grueso de los costes, lo que sería perjudicial para conseguir un gas industrial competitivo.

No obstante, GasIndustrial ve positivo que el informe observe y reconozca la dificultad para descarbonizar los consumos energéticos de la industria, pues actualmente tiene una necesidad de demanda térmica que sólo le puede ser suministrada por el gas. También valora que contemple mecanismos de compensación para las industrias más expuestas a competencia internacional, con exenciones para mitigar el impacto y recomendaciones para que las industrias más intensivas sometidas a competencia internacional dispongan de unos precios energéticos competitivos, además de medidas temporales durante la transición energética.

Además, la asociación comparte queel informe recoja que los costes de políticas pasadas se trasladen con cargo a los Presupuestos, lo que facilitará que la deuda acumulada por el sistema gasista disminuya y supondría que los peajes que pagan los consumidores industriales descendieran «pudiendo equipararse antes, al menos en parte, con los de los homólogos europeos lo que sin duda revertería en un impulso a la competitividad de las industrias españolas consumidoras de gas».