Entradas

AEE subraya que los nuevos objetivos de energías renovables para 2030 suponen «una clara oportunidad» para el sector eólico

Redacción / Agencias.- La presidenta de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Rocío Sicre, indicó que la reciente aprobación de los objetivos de renovables para 2030 por la Unión Europea supone «una clara oportunidad» para el sector eólico español. En la inauguración del IV Congreso Eólico Español, Sicre destacó que el nuevo objetivo de alcanzar un 32% de la demanda con energías renovables representa, a su vez, «un fuerte compromiso» para el sector para mantener las condiciones de continuidad que impidan posibles limitaciones de generación.

Además, subrayó que las decisiones políticas que se adopten hoy «afectarán al futuro de los parques eólicos actuales y próximos». «El consenso político para diseñar una hoja de ruta que nos guíe en la transición energética es fundamental para no dar pasos cortoplacistas y poder apuntar a objetivos más ambiciosos», apuntó Sicre, que considera necesarias señales de «seguridad, visibilidad y certeza» para el sector, ya que la energía no es “cortoplacista” y las inversiones que se hacen hoy «tienen que durar». «Es necesario un compromiso y el apoyo de los partidos políticos a las renovables y las decisiones deben de ser a largo plazo», recalcó.

“Es una historia de éxito”

Sobre el cambio de Gobierno, Sicre destacó que el sector eólico seguirá trabajando en el desarrollo de una tecnología “clave” para la transición energética porque “la eólica es una historia de éxito”. En cuanto al futuro del mix energético, AEE aboga por apostar por “soluciones híbridas, que permitan aportar potencia firme a la operación del sistema y optimicen el uso de la infraestructura eléctrica”. En este sentido las baterías y los sistemas de almacenamiento de energía jugarán un papel importante.

Respecto a los datos del sector, la presidenta de AEE indicó que en 2017 ha instalado 96 megavatios (MW) eólicos en el territorio nacional, 59 de ellos en Canarias. «Durante el pasado año, la energía eólica ha producido el 18,23% de la demanda eléctrica en España. En el mundo se instalaron 53 gigavatios (GW) eólicos, sumando un total de 539 GW instalados eólicos. España ostenta el quinto puesto en el ranking de países por potencia instalada, tras China, Estados Unidos, Alemania e India», concluyó. La próxima edición del Congreso Eólico Español tendrá lugar en Bilbao el 2 y 4 de abril de 2019, coincidiendo con la WindEurope Conference & Exhibition.

El SOMA-UGT rechaza la transición energética rápida del Gobierno mientras el líder de los socialistas asturianos exige que sea justa

EFE.- El secretario general del PSOE de Asturias, Adrián Barbón, ha afirmado que desde su cargo va a pedir «exactamente lo mismo» que reclamaba cuando presidía la Asociación de Comarcas Mineras (ACOM), una transición energética «justa». Sin embargo, el secretario general de SOMA-Fitag-UGT, José Luis Alperi, ha defendido la continuidad en el uso del carbón autóctono para producir electricidad y ha rechazado el desarrollo de una transformación energética «muy rápida» como la defendida por la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Además, Alperi ha evitado, no obstante, pronunciarse sobre las afirmaciones de Ribera en las que aseguraba que el carbón no tiene futuro hasta que no se reúnan. «Del dicho al hecho hay mucho trecho», apuntó el dirigente del sindicato minero, que ha considerado quela ministra puede tener la idea de hacer políticas «en pos de una transición energética muy rápida», pero que ahora mismo España no tiene energías renovables tan desarrolladas para atender la demanda energética de la industria.

El PSOE defenderá al carbón

«Mi historia está ahí y ésa es la posición política del PSOE de Asturias», ha asegurado Barbón, que admitió que sabe que «flota en el ambiente» la preocupación por la transición energética tras los planteamientos realizados desde el nuevo Gobierno central. El dirigente socialista hizo estas afirmaciones durante su intervención en la apertura del congreso del Soma-Fitag-UGT que reeligió como secretario general a José Luis Alperi, uno de los principales dirigentes junto a Barbón que respaldaron en las primarias socialistas la candidatura de Pedro Sánchez.

Además, se ha mostrado sorprendido de que haya actores que ahora se acuerdan de que hay un conflicto con la transición energética y que hablen de carbón «sin ponerle apellido» ya que, a su juicio, la prioridad debe ser el autóctono. En un congreso tras meses de negociaciones para el futuro del SOMA-FITAG-UGT, Barbón señaló que es «motivo de alegría» que se hayan mantenido las siglas del sindicato minero «por lo que representan en la historia y para el futuro».

Incrementar precio de la energía

Por su parte, el secretario de Organización de UGT Asturias, Abel Suárez, que ha afirmado que las declaraciones de la ministra Teresa Ribera sobre el futuro del carbón no le gustan «ni gota», ha abogado por hablar de carbón autóctono y de un mix energético que permita contar con una industria competitiva. «Nos encontraréis en esa lucha mano a mano porque ayuda a la cohesión de la región y porque las cuencas no merecen más que una transición justa y no es momento de incrementar el precio de la energía», ha advertido el dirigente ugetista.

La patronal Protermosolar pide una subasta específica para hacer plantas termosolares y acabar con las nucleares y las térmicas

Europa Press / EFE.- La patronal de la industria termosolar Protermosolar reclama la convocatoria de subastas de 1.000 megavatios (MW) para relanzar la instalación de nuevas centrales termosolares, ya que permitirían prescindir de las nucleares y el carbón y a un precio menor que los barajados en varios estudios. En este sentido, proyecta un escenario de sistema eléctrico para 2030 con un 85,6% de generación renovable y a un coste de menos de 5 céntimos de euro por kilovatio/hora (kWh).

El presidente de Protermosolar, Luis Crespo, presentó el informe Transición del Sector Eléctrico Horizonte 2030, en el que han reflejado el efecto que tendría para cumplir los objetivos medioambientales de 2030 la introducción de más energía termosolar, una fuente que considera que ha sido olvidada en otros informes que se hacen sobre transición energética, incluido el del Comité de Expertos para la Ley de Transición Energética y Cambio Climático (CdE). De hecho, el porcentaje de generación renovable proyectado por la asociación supera ampliamente el 62,1% sugerido por la CdE, con una reducción del 82% de vertidos (hasta los 830 GWh) y del 60% de emisiones de CO2 (hasta los 4,99 millones de toneladas) respecto a lo propuesto por dicha comisión.

Crespo ha explicado que las instalaciones termosolares tiene la ventaja de que pueden recoger la energía del sol, almacenarla y entregarla cuando se necesite, y que las centrales termosolares del futuro se podrían hacer más grandes para que tuvieran 9 horas de almacenamiento y que el despacho de la energía se hiciera a partir del que el sol se pone.

Según Crespo, habría que hacer otro tipo de subastas, pues las subastas neutras comparando exclusivamente costes de generación no entienden de ese tipo de diferencias, por lo que Promotermosolar pide que se haga una subasta de 1.000 MW con el perfil de despacho descrito y otra de 100 MW para demostrar el concepto de hibridación con turbinas de gas de ciclo abierto. En el informe de Protermosolar, los47 gigavatios (GW) de energía fotovoltaica que contempla el Comité de Expertos de Transición Energética para 2030 se reparten en un mix (diferentes fuentes de energía) en el que habría 25 GW de energía fotovoltaica y 20 GW de termosolar. Se contemplan 33 GW de eólica y 5 GW de otras renovables.

Además, Protermosolar reduce de 25 GW que fija el informe de los expertos a 16 GW la representación de los ciclos combinados a gas en el mix de 2030 y elimina totalmente la nuclear y el carbón para atender a la misma demanda prevista que contempla para esa fecha el comité de expertos, que es de 296 teravatios hora (TWh). Según Crespo, ese mix desmonta toda la necesidad de respaldo a las renovables que contempló la Comisión de Expertos en su informe, pues con el despacho de termosolar a partir de la puesta de sol se abastece la misma demanda. Asimismo, las energías renovables alcanzarían una penetración en la demanda energética del 34%, cumpliendo los objetivos de la Unión Europea.

Protermosolar también contempla importar algo de energía, un 4,5% del mix aproximadamente, porque eso es más barato que generar con ciclos combinados y su presidente ha recordado que en cuatro años sólo se han necesitado 16 gigavatios (GW) de potencia máxima de respaldo de ciclos combinados y en momentos muy puntuales. Además, ha recordado que se han pagado 10.000 millones de euros por contratos de interrumpibilidad que no se han utilizado y «eso es también déficit y no sólo las renovables». También ha explicado que el coste sería inferior, pues si se hicieran entre 17 y 18 gigavatios (GW) de termosolar en España el precio sería de 5,5 céntimos de euro el kilovatio hora (KWh).

Crespo ha pedido al nuevo Gobierno que estabilice la retribución de las instalaciones actuales en el 7,4% que perciben, frente a la «amenaza» del anterior Ejecutivo que quería revisarla para rebajarla al 4,2% «ya que no se puede construir el futuro sobre las cenizas del sector», señala. También calificó de «pesadilla» lo vivido con el Gobierno anterior, primero con la moratoria a las renovables y luego con la modificación de su retribución, que ha recordado que ha convertido al sector español en constructor de plantas en lugar de ser dueño.

El informe también especifica la estimación razonable de la media de costes a los que resultaría la generación eléctrica tras las sucesivas subastas por tecnologías durante la próxima década: eólica 4 céntimos de euro/kWh, fotovoltaica 3,5 centimos/kWh, termosolar 5,5 céntimos/kWh, biomasa 6 céntimos/kWh, turbinación por bombeo 2,5 céntimos/kWh, hidráulica 2 céntimos/kWh, residuos no renovables 8 céntimos/kWh, cogeneración 7 céntimos/kWh, ciclo combinado 7,4 céntimos/kWh, importaciones 6 céntimos/kWh y exportaciones 4 céntimos/kWh.

Por lo tanto, la media de costes de generación, de acuerdo a las producciones de cada tecnología, se situaría en el entorno de 4,9 céntimos/kWh y la generación a partir de viento y sol representaría el 65% de la generación total, mientras que el resto dependería de la cogeneración (11%), biomasa y biogás (9%), que elevarían ligeramente el precio del mix, e hidráulica (12%) que reduciría el precio al valor medio de sol y viento.

«El recorte retributivo nos cortó alas para ser promotores en el exterior», ha añadido el presidente de Protermosolar, cuyo informe señala que las inversiones termosolares contribuirían a un incremento de 62.000 millones de euros (3,5 millones de euros/MW para 17,7 GW) del PIB en la fase de construcción y de 5.000 millones de euros (0,25 millones euros/MW para 20 GW) en la de operación. Además, generarían 88.550 puestos de trabajo al año durante la construcción y 1.770 empleos directos adicionales al año en la fase de operación. A partir de 2030, el parque termosolar en operación tendría 20.000 empleos permanentes.

Este estudio es una propuesta alternativa al informe de la comisión de expertos y no se basa en modelos informáticos sino en la proyección realizada a partir de datos horarios de generación reales en años pasados del mix propuesto, «por lo que sus resultados se corresponden con una comprobación real de un mix de renovables optimizado identificando la potencia real de respaldo que le faltaría y llegando a la conclusión de que sobrarían el carbón, las nucleares y parte del parque actual de ciclos combinados».

Unesa confía en que Domínguez Abascal, expresidente de Abengoa, contribuya como secretario de Estado a avanzar en la transición energética

Europa Press / EFE.- El Consejo de Ministros aprobó el nombramiento de José Domínguez Abascal, expresidente de Abengoa, como nuevo secretario de Estado de Energía. En este sentido, la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) ha mostrado su confianza en que el trabajo de José Domínguez Abascal «contribuya a avanzar en la transición energética» que debe de afrontar España, en la que tienen que jugar un papel destacado las redes de distribución eléctrica.

Fuentes de la patronal eléctrica resaltaron «la importante labor» que corresponde desarrollar a la Secretaría de Estado de Energía en este período y valoraron la figura de Domínguez, «con una destacada trayectoria académica y técnica en el sector de la energía». Asimismo, subrayaron el papel de las redes de distribución eléctricas para avanzar en la senda de la transición, ya que mediante su desarrollo y digitalización «se dotará de más flexibilidad al sistema y más capacidad de decisión al consumidor«. «Todo con un volumen importante de inversiones, contribuyendo a la mejora de la economía y creación de empleo nacional«, subrayaron.

Además, desde la patronal, que ofrece su colaboración al nuevo secretario de Estado de Energía para alcanzar los objetivos marcados desde la Unión Europea y «favorecer el diálogo y el debate en torno al escenario energético hacia el que nos encaminamos como sociedad», consideraron que en este proceso también será fundamental la generación de respaldo, «que contribuirá asimismo a la flexibilización del sistema y aportará firmeza para garantizar el suministro».

Domínguez Abascal, expresidente de Abengoa

Nacido en Sevilla en 1953, Domínguez Abascal es ingeniero industrial por la Universidad de Sevilla y doctor ingeniero industrial por la misma Universidad en 1977. También fue investigador en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) a través de una beca Fulbright (1977-1978). Además, es profesor de las universidades Politécnica de Madrid y de Las Palmas de Gran Canaria, y catedrático de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Sevilla desde 1982. Entre los años 2004 y 2008 fue secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía. Asimismo, como secretario general técnico de Abengoa, entre 2008 y 2015, fue responsable del desarrollo de tecnología de energías renovables de la compañía.

Desde septiembre de 2015 hasta febrero de 2016, asumió la presidencia de Abengoa en una época crítica, cargo en el que sustituyó a Felipe Benjumea tras más de 25 años dirigiendo la sociedad y después de que Abengoa presentase el preconcurso de acreedores asfixiada por una deuda de 9.000 millones de euros. Domínguez se hizo cargo de las funciones ejecutivas del grupo varios meses después tras la renuncia del consejero delegado Santiago Seage, que marchó a Estados Unidos para asumir la dirección de Atlantica Yield.

Domínguez Abascal fue sustituido en la presidencia de Abengoa por Antonio Fornieles y, aunque permaneció como consejero un tiempo, en abril de 2016 presentó su renuncia por motivos personales. El nuevo secretario de Estado de Energía también ha pertenecido a otros consejos de administración, entre ellos, el del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE) entre 2011 y 2015.

Desde septiembre de 2017, es profesor invitado en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Domínguez también recibió el Premio Nacional de Investigación en Ingeniería Leonardo Torres Quevedo en 2004. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada, Fellow de la American Society of Civil Engineers, miembro de la Real Academia de Ingeniería y de la Academia Europea en su Sección de Física e Ingeniería. Asimismo, es autor de numerosos artículos y de dos libros publicados en Estados Unidos y Reino Unido. El gabinete dirigido por Teresa Ribera indicó que Domínguez, como secretario de Estado de Energía, «aportará su experiencia y compromiso a la consecución de los objetivos prioritarios del Ministerio de Transición Ecológica».

Hugo Morán a Medio Ambiente

Por otro lado, el Consejo de Ministros aprobó el nombramiento de Hugo Alfonso Morán Fernández como nuevo secretario de Estado de Medio Ambiente, que dependerá también del Ministerio de Transición Ecológica. En la actualidad, Morán estaba al frente de la Secretaría Federal para la Transición Ecológica de la Economía del PSOE y fue diputado por Asturias y portavoz de medio Ambiente del grupo parlamentario socialista durante la segunda legislatura del presidente José Luis Rodríguez Zapatero. El Gobierno destaca su dilatada trayectoria institucional en el ámbito local y después como diputado del Congreso y su estrecha vinculación con el desarrollo rural, la gestión ambiental y el compromiso por la acción climática.

Hasta ahora, Morán compatibilizaba su actividad profesional en la empresa privada con su labor al frente de la Secretaría Federal para la Transición Ecológica de la Economía del PSOE. El secretario de Estado nació en Lena (Asturias) en 1963, localidad donde inició su trayectoria pública como concejal del Ayuntamiento de Lena y del que fue alcalde entre 1995 y 2007. Además, ha participado como miembro en la Comisión Permanente de la Asociación de Comarcas Mineras ACOM España (1995-2007). En la misma época, Morán presidió la Federación Asturiana de Concejos entre 2001 y 2007 y perteneció en el mismo periodo de tiempo al Consejo Económico y Social del Principado de Asturias.

En 2007-2008 ejerció de director de la Oficina de Relaciones del Gobierno en la Junta General del Principado. Durante la IX legislatura fue elegido diputado por Asturias en las Cortes Generales donde fue portavoz de Medio Ambiente del grupo parlamentario socialista. En el PSOE fue secretario federal de Medio Ambiente y Desarrollo Rural (37ºCongreso) y secretario federal de Ordenación del Territorio y Sostenibilidad (38º Congreso).

El Gobierno ha subrayado también su compromiso en el ámbito de la gestión ambiental y su compromiso personal con la acción climática. Morán es patrono de la Fundación Renovables y colabora en la difusión de sus objetivos y en conseguir alianzas sociales para una transición energética justa y hacia un modelo productivo de país libre de emisiones. Morán dirigirá la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, donde aportará su experiencia a conseguir los objetivos prioritarios del Ministerio de Transición Ecológica.

Según indicó el departamento que dirige Teresa Ribera, sus cometidos, que compartirá con el nuevo secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, se centrarán en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética; la Transición justa (hacia un modelo de desarrollo bajo en carbono) con las personas y los territorios. Asimismo entre sus funciones estará la elaboración del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima o mejorar la calidad del aire. Con estos nombramientos, el Gobierno completa su estructura para llevar adelante su proyecto.

Los ministros del G20 abordan la transición energética para impulsar las renovables y reducir los subsidios a los combustibles fósiles

EFE.- Los ministros de Energía del G20 se reunieron en Argentina para discutir acerca de la transición energética, con cuestiones como el empleo de las renovables o la reducción de subsidios a los combustibles fósiles.

La conferencia ministerial tuvo lugar en San Carlos de Bariloche, en la provincia patagónica de Río Negro (sur del país), y los máximos responsables del sector debatieron para consensuar un documento final de conclusiones y líneas de acción para el futuro.

La agenda aborda el fortalecimiento de las energías renovables y la eficiencia energética, el acceso a la energía en América Latina y el Caribe, la reducción de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, la transparencia de la información energética y la digitalización de los mercados energéticos, según los organizadores.

El Ejecutivo argentino, que este año ostenta la presidencia del G20, quiso hacer énfasis en la promoción del «cambio de comportamiento», un concepto que hace referencia a la adopción de «hábitos de consumo saludables».

Con estos cambios en el empleo de la energía pretenden generar beneficios como la reducción de gases de efecto invernadero, menores facturas de energía y una mejora de la competitividad en los sectores industrial y de servicios.

En el encuentro participaron, además de los 20 países que integran el grupo, Singapur, como miembro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), Jamaica, por la Comunidad del Caribe (Caricom), España, Países Bajos y Chile.

También tomaron parte representantes de organizaciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia Internacional de la Energía, el Foro Internacional de la Energía, la Sociedad Internacional para la Cooperación en Eficiencia Energética y la Agencia Internacional de Energía Renovable.

Completan la lista de organismos la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Con la premisa de «impulsar las transiciones energéticas hacia sistemas energéticos más flexibles, transparentes y limpios», los contactos comenzaron con un almuerzo informal, seguido de la visita de algunos jefes de las distintas delegaciones a Invap, una empresa estatal dedicada al desarrollo de tecnología nuclear y renovable, satélites e ingeniería aplicada.

Los líderes políticos del sector cerraron la jornada con una cena de trabajo, y continuarán con sesiones plenarias y presentaciones de expertos y organizaciones.

En el marco del encuentro, el ministro de Energía y Minería de Argentina, Juan José Aranguren, y el ministro de Recursos Naturales de Canadá, James Gordon Carr, firmaron tres memorándums de entendimiento en materia de eficiencia energética y cooperación en política minera y en energía nuclear.

Aranguren declaró que, con esos convenios, «ratificaron su compromiso de mitigar el cambio climático, en línea con las metas del Acuerdo de París».

El titular argentino de Energía añadió su intención, como país miembro del G20, de «racionalizar y eliminar, a medio plazo, los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan un consumo derrochador».

Su colega canadiense afirmó que «los principales avances que aceleran realmente la transición hacia una economía baja en carbono solo pueden venir de la colaboración».

El sector de las renovables desea alcanzar un gran consenso sobre el futuro mix energético para avanzar en la descarbonización

EFE / Europa Press.- El director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), José María González Moya, cree que «estaría bien» que hubiera cierto consenso en el país para decir a que mix energético se quiere ir y que «no sólo sea fruto de un Gobierno que dure un año o dos, o los que sea».

González Moya ha señalado que espera también que el Gobierno tenga dentro de sus prioridades el problema de la dependencia energética en España, que ha recordado que nunca ha estado en el debate político y cuesta «muchos millones» al año, al tiempo que ha advertido de que España seguirá teniendo ese problema, pues no tiene gas ni otras fuentes de energía autóctonas, sólo las renovables. Por eso, alerta de una excesiva gasificación de la economía durante el proceso de transición energética, pues aunque el gas puede ayudar a cumplir los objetivos ambientales, puede perjudicar la consecución de los objetivos macroeconómicos.

En este sentido, ha recordado que el anterior ministro de Energía, Álvaro Nadal, cifró en 6.000 millones de euros el coste que tendría para el país una subida de los precios del petróleo. Ha señalado también que España tiene que sustituir la generación con carbón y la de las centrales nucleares, que los socialistas proponen clausurar a los 40 años. González Moya reconoció que en España se han cometido errores en renovables «derivados de decisiones políticas», pero también en el gas, con una sobrecapacidad del sistema que hace que no se utilice en su totalidad.

El director general de APPA señaló que la eólica «será fundamental en la transición energética, al haber alcanzado su competitividad con los precios actuales de mercado». Así, González Moya valoró que el potencial que tiene España en términos de recurso, tejido industrial o capacidad exportadora «la convierten en una de las principales protagonistas del sector energético durante la próxima década».

Ha criticado también el parón que le supuso a la industria renovable la moratoria que aprobó el anterior Gobierno y ha dicho que «es un milagro que el sector siga vivo y siga exportando tecnología y conocimiento, y que sea un sector netamente exportador«. También considera «un error y un desastre» que no haya una planificación en la implantación de nuevas instalaciones renovables y que, con las subastas que se hicieron en poco espacio de tiempo, vaya a hacerse en año y medio lo que no se hizo en 6.

Por su parte, el director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Virgilio Márquez, consideró que los próximos años supondrán «una revolución para el sector de la energía desde el punto de vista de la producción y el consumo». De esta manera, indicó que, con la puesta en marcha de 5.000 megavatios (MW) de nueva potencia eólica en 2020, las emisiones del sector eléctrico podrían disminuir en un 13% para entonces respecto a 2017.

Por ello, afirmó que a medio y largo plazo es necesario establecer unos objetivos de futuro acordes con el reto de descarbonizar el consumo energético español, y planificar el despliegue de las energías renovables. «Para lograr una transición energética y cumplir con nuestro compromiso con el Acuerdo de París, es urgente tomar medidas en aquellos sectores que pueden reducir sus emisiones como el sector eléctrico, pero también el sector transporte y el residencial. En este sentido, la electrificación tanto del transporte como de la climatización tienen que empezar a avanzar con solidez«, añadió al respecto.

Asimismo, Márquez cree que España tiene que decidir qué posición quiere tener en el mercado mundial de las renovables: lo que «hay que ver es si España quiere ser comprador de tecnología o un desarrollador y constructor de tecnología«. En su opinión, «pagar curvas de aprendizaje bien planificadas» es beneficioso y una de las consecuencias es que en España la energía eólica es la segunda tecnología del mix energético, es sostenible y gana en competitividad.

Márquez se ha referido a los retos que tiene por delante la sociedad en el ámbito energético y, entre ellos, ha señalado que el del operador del sistema o el Ministerio tiene que ser ver qué medidas se necesitan para que la transición sea viable, con políticas de innovación e industriales que aseguren que los objetivos pueden conseguirse en un número determinado de años. No obstante, ha señalado que el gran reto será que los consumidores de energía cambien su modelo para consumir mayoritariamente electricidad.

Márquez, que ha señalado que por ese motivo los grandes ayuntamientos tendrán un papel más determinante que los gobiernos, también indicó que lo de las renovables «ya no es sólo cuestión de los históricos» de este sector. En este sentido, recordó que la petrolera Cepsa en sus perspectivas energéticas a 2030 es la que dio mayor de previsión de crecimiento a la eólica dentro de los numerosos estudios que se han hecho sobre transición energética.

Márquez concluyó que para que la eólica se siga desarrollando hace falta que no haya cambios legislativos que se trasladen a riesgos en la inversión, que las subastas de renovables cuenten con mecanismos que luego permitan a los adjudicatarios acudir a entidades a financiarse, así como con mecanismos de estabilidad que garanticen un rango de ingresos. También espera que en España haya una regulación más sencilla y que se introduzcan cambios en el mercado eléctrico.

El comité de expertos espera que su informe sea tenido en cuenta por el Gobierno para impulsar la transición energética

EFE.- Jorge Sanz, que presidió el comité de expertos sobre transición energética, reivindica que el informe que elaboró ese grupo, que se aprobó con 11 votos a favor y 3 abstenciones, tiene que ser un documento de referencia de cara a la transición energética. Sanz ha manifestado que el documento de los expertos, que fueron designados por los grupos parlamentarios y agentes sociales, «no es el documento de un partido», y ha añadido que «es un documento que hay que leer».

Ha señalado que los mix energéticos (fuentes de energía que cubren la demanda) que vaya a haber en un futuro dependerán de muchas cosas, como de los precios de los combustibles y de los precios de los derechos de emisión de CO2. En este sentido, resaltó que una de las conclusiones del comité de expertos fue que el grado de cumplimiento del objetivo de reducción de emisiones era muy sensible a la bajada de los precios del petróleo. De esta manera, señaló que los objetivos para 2030 se cumplirán con mayor holgura si los precios de los combustibles son caros y menos si están baratos.

Ha señalado que, no obstante, el informe concluyó que era factible alcanzar ese objetivo, así como el de eficiencia energética, y que el único en el que aparecían problemas era en el de renovables, que entonces se contemplaba en un 27% del total de la energía suministrada y que ahora Europa ha fijado en el 32%, pese a que los precios de los combustibles ayudan. Ha añadido que, pese a que las renovables han demostrado ser competitivas, las que más las eléctricas, hay un «cuello de botella» en la electrificación.

También ha señalado que, aunque el estudio concluyó que España cumplirá los objetivos de eficiencia energética a 2030, se puede hacer más en este ámbito, lo que puede contribuir a mejorar más en otros objetivos. También ha destacado la importancia que tiene reformar la fiscalidad, sustituyendo impuestos recaudatorios, como la tasa especial a la electricidad y el que pagan los generadores, por ambientales. Ha señalado que esos impuestos recaudatorios afectan al precio, lo que influye en la elección que haga el consumidor sobre la energía que consume, e indicó que la propuesta del comité de expertos «no sube la presión fiscal» sino que la «reequilibra» de forma que contribuyan más los consumidores de tecnologías emisoras.

Sanz manifestó que también hay que discutir cómo se financian las renovables, pues el sistema actual penaliza al consumidor de electricidad, ya que ahora el 90% de la financiación de esas energías proviene del consumo eléctrico. Se mostró a favor de repartir la financiación de las renovables entre todos los consumidores de energía y en proporción a lo que representan, un 25% en el consumo eléctrico y alrededor del 50% en el de combustibles fósiles, a fin de «equilibrar el esfuerzo para que cada uno pague lo que le toca».

El Gobierno de Navarra propone una mayor colaboración entre el sector público y privado para impulsar proyectos de energía sostenible

EFE.- El vicepresidente de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra, Manu Ayerdi, propone establecer una mayor colaboración entre el sector público como motor, las operadoras y empresas del sector y las entidades financieras en el impulso compartido a proyectos de energía sostenible. Estos proyectos deberán estar alineados con la estrategia de transición energética impulsada desde la Agenda Urbana de la Unión Europea, según el Ejecutivo Foral.

«El sector público está tirando y las empresas están aportando proyectos y soluciones creativas; ahora falta que pongamos todo este conocimiento e innovación en contacto con los agentes financiadores para que la energía sostenible y las políticas de eficiencia energética puedan transformar, lo están haciendo ya, nuestras ciudades«, ha explicado Ayerdi. De esta forma se ha pronunciado sobre la plataforma público-privada EnerInvest, de la que forma parte junto con otras ocho entidades públicas y empresas de servicios del sector energético.

El vicepresidente ha destacado el plan energético Navarra 2030 y el proyecto europeo SustaiNAVility de rehabilitación energética de edificios liderado por Nasuvinsa como dos iniciativas clave en el proceso de transición energética, aunque ha subrayado que «el éxito pasa por involucrar al sector privado y a las entidades financieras que vean en la energía sostenible una nueva ventana de negocio».

Destacó que Navarra, habiendo sido durante los últimos 25 años una referencia en materia de energías renovables, ha emprendido durante estos dos últimos años «un importante giro para dar un salto cualitativo en un proceso de transición energética hacia un sistema de eficiencia y reducción progresiva de consumo, más integrado y menos dependiente de importación de energías de origen fósil«.

En ese sentido ha resaltado el proyecto SustaiNAVility, que hará extensiva a otros barrios de la comunidad y edificios dotacionales del Gobierno la exitosa experiencia de rehabilitación energética integral emprendida por Nasuvinsa en la Txantrea, una intervención urbanística basada en envolventes térmicas de edificios, renovación de infraestructuras y redes de calor o medidas de regeneración del tejido urbano de barrio. Asimismo, Ayerdi citó «la audaz apuesta por la edificación sostenible y la implantación de los Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN), que contribuirá a transformar el mundo de la edificación y el urbanismo» o la participación de Navarra, junto con otras nueve ciudades y regiones europeas, en el grupo Energy Transition de la Unión Europea.

El papa Francisco solicita a las multinacionales top del petróleo y del gas que la transición energética «no anule la civilización»

EFE. – El papa Francisco recordó ante los dirigentes de las más importantes multinacionales del petróleo y del gas la necesidad de llevar acabo la transición energética y les instó a que la «sed» de energía «no anule la civilización».

«Los invito a ser el núcleo de un grupo de líderes que imaginan la transición energética global de modo que tenga en cuenta a todos los pueblos de la tierra, como también a las futuras generaciones, a todas las especies y los ecosistemas», dijo Francisco a a estos dirigentes que se reunieron con él en el Vaticano.

«La civilización pide energía, pero el uso de energía no puede destruir la civilización», insistió.

Por ese mismo motivo, ha pedido «una estrategia global a largo termino que ofrezca una seguridad energética que favorezca la estabilidad económica, proteja la salud y el ambiente y promueva el desarrollo humano, estableciendo compromisos precisos para afrontar el problema del cambio climático».

Solicitó que se lleve «hacia una transición que haga crecer el compromiso de las energías de alta eficacia y baja contaminación» y hacía «el desarrollo de las energías renovables». Sin ello, advirtió, «se acabará en una espiral siempre mas grave de los cambios climáticos, con la temible subida de las temperaturas del globo, duras condiciones medioambientales y aumento de niveles de pobreza».

Así, escucharon el llamamiento del pontífice los consejeros delegados de fondos financieros como Larry Fink, de BlackRock, o Yngve Slyngstad, del Banco Noruego de Inversiones. También estuvieron presentes los consejeros delegados de BP, Bob Dudley; de Equinor, Eldar Sætre; de L1 Energy, John Browne; de la italiana Eni Claudio o de ExxonMobil, Darren Woods.

Teresa Ribera nombra a Juana Lázaro como subsecretaria para la Transición Ecológica y a Álvaro Abril como director de Gabinete

Europa Press.- El Gobierno aprobó, a propuesta de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, nombrar a Juana María Lázaro Ruiz como subsecretaria para la Transición Ecológica y como su director de Gabinete a Álvaro Abril Aparicio. La nueva subsecretaria, que encabezará junto a Ribera la transición ecológica, Juana María Lázaro Ruiz, nació en 1950 y es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y pertenece al Cuerpo de Inspectores de Hacienda del Estado.

Representaba a España ante OCDE

Hasta su nombramiento, en la actualidad era consejera de Finanzas en la representación Permanente de España ante la OCDE. Lázaro ejerció como subsecretaria del Ministerio de Economía y Hacienda de 2004 a 2011 y previamente ha sido inspectora de Hacienda del Estado en Zaragoza; jefa del servicio de Estudios e Informes y consejera técnica en el Gabinete del subsecretario de Economía y Hacienda, así como asesora del ministro de Economía y Hacienda y directora general de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria. También fue inspectora de Equipo nº 1 de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

Además, Ribera ha nombrado como director de su gabinete ministerial a Álvaro Abril, quien nació en noviembre de 1969 en Valladolid, donde cursó estudios en los ámbitos del Derecho y la Filosofía en la Universidad de Valladolid y en Contabilidad y Marketing en diversas instituciones. Hasta ahora, Abril era coordinador del área de Sostenibilidad y Cambio Climático de la Ejecutiva Federal del PSOE desde el año 2004. Asimismo, entre 1999 y 2011 ejerció de concejal del Ayuntamiento de Valladolid y fue miembro del patronato de la Semana Internacional de Cine (SEMINCI) entre 1999 y 2011.

“Preparada para la transición energética”

Por otro lado, Ribera considera que, con las mejoras técnicas y la reducción de costes de las renovables, España está en la actualidad «mucho mejor» preparada para hacer la transición energética porque en los próximos 30 años el consumo «energético tiene que ser sumamente eficiente» pero también renovable y, por ello, ha asegurado que apostará «completamente» por estas energías. Ribera cree que en la actualidad hay soluciones técnicas que permiten acceder a energía de calidad sin incidencia en el entorno o «por lo menos minimizándolo» pero añadió que esto requerirá una visión de conjunto «integrada».

En este contexto, ha admitido que es preciso abordar «lo que ha ocurrido» con pequeños inversores que perdieron sus ahorros a consecuencia del fin de las primas a la energía fotovoltaica. «Es algo que no es estrictamente energético pero si tiene que ver en términos de dar respuesta a los pequeños ahorradores que colocaron sus ahorros en estas inversiones», ha manifestado. En cuanto al recibo de la luz ha apuntado que «hoy refleja cosas que hay que revisar», mientras que respecto al coste del cierre de las centrales nucleares considera que ya está «implícito» desde el momento en que operan.