Entradas

Grenergy prevé salir al MAB el 8 de julio valorada entre 29 y 32 millones de euros

EFE / Europa Press.- El desarrollador y productor de energía solar fotovoltaica Grenergy prevé empezar a cotizar en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) el próximo 8 de julio, con una valoración de entre 29 y 32 millones de euros, según comunicó la propia compañía. Grenergy, que ya ha obtenido el informe favorable de la Comisión de Incorporaciones del MAB y ahora está a la espera de la aprobación definitiva por parte del consejo de administración del organismo, tiene previsto colocar en Bolsa un 12% de su capital.

La Oferta Pública de Suscripción de acciones (OPS) está dirigida exclusivamente a inversores cualificados y baraja un rango de precios de entre 1,25 y 1,5 euros por acción, lo que supone valorar la compañía entre 29 y 34 millones de euros. El objetivo de Grenergy con su salida al MAB es «fortalecer su balance y facilitar el acceso a los mercados de capitales y a nuevos canales de financiación para hacer frente a su ambicioso plan de expansión desde una sólida posición financiera«. Desde España se expande hacia América Latina, donde el grupo opera actualmente en Chile, México y Perú.

Neutralidad en la regulación del autoconsumo (I)

La actualidad del sector energético en estos últimos estertores de la legislatura pasa por la regulación del autoconsumo que tiene el Ejecutivo planteada y de la partida de ajedrez mediática que hay a su alrededor, con tres ejes fundamentales. El primero es la depresión en términos productivos que se ha producido en el sector fotovoltaico español, fruto de las reformas operadas para la reducción del déficit de tarifa eléctrica.

La segunda tiene que ver con la elaboración argumental de un denominado “impuesto al sol” por los peajes que el Ejecutivo fija para dicho modelo de autosuministro. La tercera se está construyendo en torno a algo más libertario, un movimiento de separación del sistema, que acentúa las tendencias antiempresariales del país y cuyo punto álgido nihilista se ha cristalizado en la oposición a las pretensiones inspectoras y sancionadoras del Ejecutivo que pudieran incurrir en fraude.

El Ejecutivo parece un tanto escarmentado de la forma en que se forjó la dinámica de la burbuja fotovoltaica: ruptura de los diques de la planificación renovable en la fotovoltaica por pasividad y dejación interesada de las comunidades autónomas, descuido en la retribución, sospecha de grandes negocios en la cadena que iba desde la autorización a la puesta en funcionamiento, incluyendo procesos y flujos de financiación enormemente turbios, repotenciaciones encubiertas.

Igualmente se podrá atribuir la reclamación futura a los damnificados por una burbuja del autoconsumo en un país que va de burbuja en burbuja. En este contexto su propuesta ha sido poner pies en pared  y fijar unos peajes disuasorios, más que neutrales, viéndose impelido por una inminencia regulatoria energética en renovables de final de legislatura, fatal en los últimos gobiernos españoles (recuerdos ya tenemos).

Por otra parte, alrededor del autoconsumo energético se están planteando un ejercicio también fantasioso desde el punto de vista político. Un punto de partida es ver su posible alcance, para una sociedad, como la española, cada vez más urbana. Como punto de partida en el autoconsumo, desde el punto de vista del consumidor final, hay que partir de unas dimensiones mínimas. La primera, es que se traten de instalaciones de consumidores cuyas instalaciones tengan una potencia mínima de 5,5 kV, cuya inversión inicial se sitúa entre los 8.000 y los 10.000 euros, que requieren un mínimo de 40 metros de superficie para contar con ella.

Una inversión de tal calibre ya reduce el porcentaje de posibles consumidores que podrían acogerse a esta fórmula. Así este modelo de suministro se dirige a un colectivo con un perfil concreto: clase media-alta, rentistas, titular de viviendas individuales y con capacidad de invertir un equivalente a 10 años de consumo para buscar esa ansiada «separación» del suministro eléctrico general. Un perfil muy diferente de otros países dónde se estimula el autoconsumo por sus problemas de suministro y de capacidad. La pregunta, por tanto, es si es necesario el “estimulo” al autoconsumo en España en este estado de cosas. Es decir, una respuesta entre estímulo al autoconsumo frente a neutralidad.

OMIP y Endesa ponen en marcha la primera subasta del mercado ibérico para la compra de energía solar

Redacción / Agencias.- OMIP, gestor de productos derivados de energía en la Península, y la compañía eléctrica Endesa han puesto en marcha la primera subasta eléctrica trimestral en el mercado ibérico dedicada exclusivamente a la compraventa de producción solar, cuya primera edición se celebrará a finales de septiembre. La subasta, organizada por OMIP, tendrá como único comprador a Endesa, hasta un máximo de 500 gigavatios hora (GWh), según indicaron durante la presentación de la puja.

Estos 500 GWh suponen alrededor de un 20% de la producción solar fotovoltaica para el cuarto trimestre del año, que coincide con los meses de otoño, de menor generación. La subasta ofrece a los productores solares la posibilidad de vender a Endesa su electricidad a plazo mediante un sistema de coberturas, lo que significa garantizarse un precio fijo por la producción al margen de la volatilidad del mercado. En la práctica, supone que si el precio de mercado es inferior al pactado, el productor recibe la diferencia, y si es mayor, la tiene que abonar. Hasta ahora, el mercado mayorista a plazo no ofrecía herramientas financieras de gestión de riesgo que se adaptaran al perfil específico de la producción solar.

Actualmente, el precio del mercado supone alrededor de un 20% de la retribución final que reciben los productores solares fotovoltaicos, apuntó el portavoz de Endesa, Óscar Neira, que defendió la relevancia de la producción solar fotovoltaica para Endesa, promotora de la subasta, por su peso en la cobertura de la demanda, pues supone el 5% del total, al tiempo que ha señalado que la subasta dará liquidez a su generación.

El director ejecutivo de OMIP, Jorge Simao, detalló que el producto a subastar está adaptado a la producción prevista para las plantas fotovoltaicas y es flexible, ya que tiene que ajustarse a las variaciones por estacionalidad y climatología. Simao considera que la puesta en marcha de esta subasta es un «paso importante» ya que «puede atraer nuevos actores al mercado de la electricidad», con beneficios para las empresas, consumidores y la «eficiencia del mercado». Simao avanzó que ya se trabaja para la puesta en marcha de un mercado de cobertura por subasta similar para la generación eólica. Asimismo, también abren la puerta para crear en el futuro subastas similares pero para periodos más largos o con otras compañías como compradoras.

España es el segundo país de la Unión Europea continental con más peso de eólica y solar en su electricidad

Europa Press.- España es el segundo país de la Unión Europea continental con un peso mayor de generación eólica y solar sobre su producción total de electricidad, al alcanzar una tasa del 24%, quedando sólo por detrás del 25,3% de Portugal, según se aprecia en el informe anual de 2014 sobre el sistema eléctrico español elaborado por Red Eléctrica de España (REE).

El informe muestra que España produjo 51 teravatios hora (TWh) de energía eólica en 2014 y otros 13,1 TWh de solar, lo que, sumado, equivale al 24% de los 266,9 TWh de producción eléctrica total. Este porcentaje sólo lo supera Portugal, cuyos 11,8 TWh de eólica y 0,6 TWh de solar equivalen al 25,3% de la producción total de 49 TWh. Alemania es el país que más eólica y solar produce, con 55,2 TWh y 34,8 TWh, respectivamente, pero este volumen tiene un peso del 16,4% frente a su generación total, que alcanza los 548 TWh y duplica la española.

En Francia, la eólica y la solar apenas suman 23 TWh sobre 541 TWh de consumo, un 4,2% del total, mientras que en Italia, donde el consumo es muy similar al de España, el peso de estas dos tecnologías es del 14,5%. En total, los países de la Unión Europea continental produjeron el año pasado 273,1 TWh de eólica y solar, un 11,6% de los 2.353 TWh de electricidad producidos.

Tercer país en producción nuclear

Las comparativas comunitarias ofrecidas por Red Eléctrica muestran que España es el tercer país en producción absoluta nuclear (54 TWh frente a 415 de Francia y 91 de Alemania), el segundo en producción eólica (51 frente a 55 de Alemania) y el tercero en solar (13 frente a 34 de Alemania y 23 de Italia). En cuanto al consumo per cápita, cada habitante demandó en 2014 una media de 5.549 kilovatios hora (kWh), lo que sitúa al país en octava posición, frente a los 11.378 kWh por persona en Luxemburgo o los 8.146 de Austria.

El ecólogo David Tilman señala que alcanzar un modelo energético sin emisiones de carbono es «cada vez más barato»

Europa Press.- El ecólogo estadounidense David Tilman subrayó la aportación de la nueva encíclica del Papa Francisco, titulada Laudato Si y publicada la semana pasada, como la «sabiduría» necesaria para poner en marcha las acciones y políticas necesarias para combatir el cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible de todas las comunidades humanas.

Tilman valoró, como una posibilidad más para combatir el cambio climático, una reforma completa y progresiva del sistema energético hacia fórmulas «neutras» en emisiones de carbono que, según aseguró, «ya existen» y «son cada vez más baratas». En este sentido, rechazó el uso de biocombustibles que empleen productos alimentarios para la generación de energía porque considera «inmoral dar a los coches la comida que necesitan los pobres». Aún así, Tilman apuntó que se podrían emplear las 400 millones de hectáreas de terrenos de cultivo abandonados porque «ya no son fértiles» que, según indicó, existen en el mundo para, mediante una «estrategia de biodiversidad» producir biocombustible.

Por otra parte, destacó que en la actualidad los medios de generación de energía renovables como la energía solar o la energía eólica ya están «lo suficientemente desarrollados» como para dar respuesta a las necesidades de las sociedades modernas y subrayó que «su coste baja cada vez más» y que la transición a un modelo energético «neutro» en carbono «no sería tan cara«. De hecho, aseguró que con una inversión del 3% anual del PIB de Estados Unidos, el país podría adaptarse a un modelo sin emisiones de carbono en el plazo de 37 años.

Tilman también se suma a la tesis de que, de mantener los actuales modelos, la raza humana «va a tener problemas» y reiteró que los esfuerzos actuales en materia de lucha contra el cambio climático «son insuficientes«. Sin embargo, apuntó que esta tesis únicamente plantea un escenario en que no se produjeran cambios y se mostró convencido de que «existen soluciones fáciles que se pueden llevar a cabo para evitarlo».

«El Papa Francisco es uno de los principales líderes morales del mundo y es un hombre sabio. Tenemos todas las herramientas necesarias para producir la energía necesaria de una forma sostenible y a la vez, lo que no tenemos es la sabiduría necesaria para emplearlas», señaló Tilman, que demostró que los ecosistemas en los que existe más diversidad biológica son más productivos y más eficientes para adaptarse a los cambios. Por ello abogó por impulsar el aumento de la productividad agrícola de los terrenos que se emplean para el cultivo en países en desarrollo como la principal apuesta para frenar el deterioro de la biodiversidad mundial y el cambio climático.

Px1NME y 17 organizaciones aseguran que el borrador de autoconsumo vulnera directivas europeas

Europa Press / Servimedia.- La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME) y otras 17 organizaciones de consumidores, sectoriales y ambientales, han promovido la recogida de alegaciones en Internet de miles de particulares acerca del borrador de decreto de autoconsumo y diseñaron un documento propio en el que consideran que la norma elaborada por el Ministerio de Industria vulnera tres directivas comunitarias. En concreto, las alegaciones presentadas ante el Ministerio de Industria por estas asociaciones consideran que la norma vulnera las directivas europeas sobre renovables, eficiencia energética y eficiencia en edificios.

Entre las alegaciones genéricas a la norma figuran denuncias como la ausencia de un procedimiento específico que regule la tramitación simplificada de las instalaciones de autoconsumo o la inexistencia del balance neto. También se critica que se penalice a los autoconsumidores que tengan almacenamiento de energía o que se produzca la pérdida del derecho a la tarifa PVPC y al bono social. Además, también se apela al concepto de «inseguridad jurídica», al dejar al criterio del Ministerio de Industria la determinación de la cuantía de los «peajes de acceso» y «otros cargos asociados a los costes del sistema» y cargos de «otros servicios del sistema».

Compleja, discriminatoria y sin transparencia

Las asociaciones señalan que la norma «penaliza con carácter retroactivo» y tiene carácter «discriminatorio» para las instalaciones de energías renovables frente a la cogeneración, que tienen una exención hasta el 31 de diciembre de 2019. También lamentan que se niegue o no se reconozca la contribución de los sistemas de autoconsumo con fotovoltaica a reducir las emisiones y la dependencia energética y producir con renovables. Aparte de la Px1NME, en el documento de alegaciones han participado asociaciones como ADICAE, Amigos de la Tierra, ASGECO, ATTAC, CECU, Ecologistas en Acción, Ecooo, EnerPlus, Facua, Fundación Renovables, Goiener, Greenpeace, Holtrop SLP, SEO/Birdlife, Som Energía, UNEF y WWF España.

«La propuesta de autoconsumo basa sus restricciones y cargos en el hecho de que el sistema presta un respaldo y unos servicios a las instalaciones de generación eléctrica, cuando más bien es al revés», apuntan las organizaciones. En concreto, explican que son las instalaciones de generación, incluidas las de autoconsumo, las que prestan un servicio al sistema, especialmente al consumir de forma instantánea la energía generada, al reducir la demanda del consumidor-generador, pero también al generar excedentes, ya que en general disminuyen la demanda total del sistema, reduciendo las pérdidas y evitando la emisión de gases de efecto invernadero, además de no tener en cuenta los beneficios de la generación distribuida, tal y como establece la directiva comunitaria de renovables.

Por último, la «extrema complejidad» de los procedimientos administrativos que define, así como «la muy deficiente redacción de la norma, confusa y hasta en ocasiones inteligible, provoca, según criterios jurisprudenciales, incidencias en el principio de seguridad jurídica y vicios de competencia«. Además, estas organizaciones también consideran que la propuesta del Ministerio de Industria «adolece de falta de transparencia y participación social activa de los ciudadanos».

El avión Solar Impulse 2 despegará este martes de Japón con rumbo a Hawái

EFE.- La tripulación del avión Solar Impulse 2 anunció que partirá desde Nagoya (Japón) en la tarde de este martes con rumbo a Hawái, la siguiente parada de su vuelta al mundo, tras comprobar que las condiciones meteorológicas les serán favorables a lo largo de su ruta prevista, que se prolongará cinco días y cuatro noches, según confirmó su portavoz, Elke Neumann.

El Solar Impulse 2 partirá desde el aeropuerto de Nagoya, donde permanece estacionado desde principios de mes, y espera cubrir las 115 horas de vuelo sin problema. En caso de éxito, el avión llegaría «en dos semanas» a Phoenix (Estados Unidos), su siguiente parada, según afirmó Bertrand Piccard, uno de los impulsores del proyecto. Este avión que funciona exclusivamente con energía solar inició su periplo el 9 de marzo en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), y a sus mandos se han turnado el suizo André Borschberg y su compatriota Piccard. El 1 de junio el avión, que había despegado desde Nankín (China), se vio obligado a modificar su travesía hasta Hawai y desviarse a Nagoya por las malas condiciones meteorológicas.

En este sentido, la travesía sobre el Pacífico es considerada la etapa más difícil del recorrido del avión por la inestabilidad meteorológica en ese océano y la enorme distancia del vuelo, que supera a la suma de los seis trayectos anteriores y supondría un nuevo récord de distancia para la aeronave. El Solar Impulse II, que se alimenta con más de 17.000 células solares, afronta el reto de completar la vuelta al mundo en 12 etapas, que han incluido hasta el momento escalas en Mascate (Omán), Ahmedabad y Benarés (India), Mandalay (Birmania), Chongqing y Nankín, y en las que ha recorrido más de 6.000 kilómetros.

APPA denuncia el «acoso y derribo» del Gobierno al autoconsumo con un decreto que deja sin futuro a la fotovoltaica

Redacción / Agencias.- La Asamblea General de APPA Fotovoltaica denunció la política del Gobierno contra la tecnología solar fotovoltaica, que ha llevado a la paralización del sector y aseguró que el último acto de la campaña de «acoso y derribo» contra esta tecnología es el borrador de decreto sobre autoconsumo, que conlleva el cobro de una serie de cargas por utilizar este sistema, lo que «deja sin opciones de futuro a esta tecnología».

Por ello, considera una estrategia «premeditada» toda la política «anti-renovable», y especialmente «anti-fotovoltaica», que el Gobierno y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo han llevado a cabo desde su llegada al poder, estrenada con la moratoria renovable. «Desde entonces, toda la reforma emprendida no ha tenido otro fin que paralizar una de las pocas tecnologías de generación eléctrica, la fotovoltaica, que no está en manos de las grandes compañías eléctricas», indicaron desde APPA Fotovoltaica.

La asociación señala que, «como viene siendo habitual», el Ministerio de Industria ha legislado de espaldas al sector, pues el diálogo con el sector fotovoltaico ha sido «nulo». En opinión de los socios de APPA Fotovoltaica, «esto solo beneficia a las grandes eléctricas, que mantendrán por más tiempo sus privilegios al evitar que entren nuevos actores, en este caso los consumidores, en el sector eléctrico«.

Para la sección fotovoltaica de APPA, con esta normativa el Gobierno impedirá el desarrollo del autoconsumo y acaba con «cualquier posibilidad de desarrollo y arruina el futuro de la tecnología fotovoltaica, que ha reducido sus costes un 75% en la última década y actualmente es, en su versión distribuida, más competitiva que cualquier generación con combustibles fósiles». Además, denuncia que el Gobierno en materia de renovables y de fotovoltaica siga «yendo contracorriente». «Es increíble que la fotovoltaica esté creciendo en todo el mundo y que en España esté paralizada. En 2014 se instalaron 40.000 MW en el mercado mundial, 7.000 en Europa y en España únicamente se pusieron en marcha 7 MW», afirmó el presidente de APPA Fotovoltaica, Xabier Albistur.

Grenergy recibe el visto bueno para su incorporación al MAB

Europa Press.- La Comisión de Incorporaciones del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) ha remitido al consejo de administración del MAB un informe de evaluación favorable sobre el cumplimiento de los requisitos de incorporación de Grenergy Renovables al segmento de empresas en expansión, una vez estudiada toda la información presentada por la compañía renovable.

La cotización de la empresa productora de energía renovable, trigésima en incorporarse a este mercado, precisará de la aprobación del consejo del MAB, informó Bolsas y Mercados Españoles (BME). En concreto, Grenergy prevé colocar entre un 10% y un 12% de su capital a través de una Oferta Pública de Suscripción de acciones (OPS) dirigida exclusivamente a inversores cualificados en su debut en el MAB.

Daruan Group Holding es el accionista mayoritario de la compañía, que con la captación pretende reforzar y acelerar el desarrollo de su pipeline que, actualmente, es superior a 1.000 megavatios (MW). Además, la operación facilitará su acceso a los mercados de capitales y a nuevos canales de financiación para hacer frente a su estrategia de desarrollo. En la operación de salida al MAB de la compañía, Norgestión actúa como asesor registrado, Andbank e Intermoney Valores como entidades colocadoras y Banco Sabadell como proveedor de liquidez.

Grenergy Renovables es un desarrollador de proyectos y productor independiente de energía a partir de fuentes renovables, principalmente solar fotovoltaica. Desde su origen en 2007, ha desarrollado y ejecutado proyectos en España y Chile, de los cuales mantiene actualmente en propiedad y operación dos instalaciones fotovoltaicas que suman 4 MW y realiza el mantenimiento de 20 (MW). Grenergy cuenta desde 2012 con presencia internacional en Latinoamérica, con oficinas en México, Chile y Perú, donde desarrolla proyectos fotovoltaicos y eólicos, habiendo iniciado ya la construcción de los primeros parques en Chile.

Gamesa prevé duplicar su beneficio operativo para 2017 y se plantea entrar en el negocio solar

Redacción / Agencias.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa prevé duplicar su resultado operativo (ebit) entre 2014 y 2017 y se plantea la entrada en nuevos negocios, como el solar o el de redes aisladas offgrid, según explicó su presidente, Ignacio Martín. Así figura en su plan de perspectivas 2015-2017, en el que Martín subrayó que Gamesa espera registrar incrementos «de doble dígito» en las ventas de aerogeneradores, hasta situarse en torno a 3.500 o 3.800 megavatios equivalentes (MWe) en 2017, frente a los 2.600 MWe de 2014.

Este repunte, que les permitirá alcanzar una cuota de mercado del 8,5% excluyendo a China, donde es el primer fabricante extranjero, será compatible con «una disciplina importante de costes«, que les garantizará la rentabilidad si la situación económica se deteriora. Paralelamente, Gamesa analiza «posibilidades en áreas que no son específicas de viento», como la energía solar o las redes eléctricas aisladas para «preparar negocios futuros» más allá de 2017. Estos nuevos negocios se limitan a ciertas circunstancias, como planes de desarrollo solar en la India, donde el grupo se limitaría a la ejecución de proyectos, sin abrir fábricas, y la necesidad de redes aisladas en lugares sin acceso a la red principal o industrias aisladas.

Entre los nuevos negocios también figura la eólica marina, a través de su acuerdo con Areva para crear la sociedad Adwen, que trabaja en el desarrollo del aerogenerador más grande del mundo, de 8 megavatios (MW), que previsiblemente no empezará a funcionar hasta más allá de 2017. También contribuirá a conseguir los objetivos la continuación de su actividad en aerogeneradores terrestres, con una elevada diversificación geográfica en los principales mercados eólicos, ya que prevé mantener su posición de liderazgo en India, México y Brasil, así como avanzar en otros mercados gracias a su nuevo aerogenerador de 3,3 MW, todavía en desarrollo. La división de operación y mantenimiento prevé crecimientos del 20% en ventas hasta 2017.

Así, el plan 2015-2017 no solo es un «plan de crecimiento», resaltó Martín, sino que también busca «preparar a Gamesa para los años futuros» tras la reconversión llevada a cabo a partir de 2012, saldada con una vuelta a la rentabilidad y con un «balance mucho más robusto». «El entorno ha cambiado», incidió Martín, tanto desde un punto de vista económico como regulatorio, donde ahora existe «más visibilidad», que coinciden con un incremento de la demanda, lo que se traduce en «oportunidades de crecimiento» que Gamesa pretende «aprovechar». Para sustentar este crecimiento, el fabricante aumentará sus inversiones entre un 4% y un 5% este año, aunque «con cabeza», advirtió Martín, ya que el repunte será inferior al 3,5% en 2017.

Martín destacó el potente nivel investigador de Gamesa, con más de 700 patentes vivas, al tiempo que subrayó que el centro de I+D y la base industrial se mantienen en España, a pesar de que actualmente no hay proyectos en el país. En ese sentido, indicó que el modelo de subasta competitiva propuesto por el Gobierno, por el que los proyectos se adjudican a quien está dispuesto a cobrar menos ayudas, «tiene que dar bastantes vueltas antes de ser una realidad», porque los importes planteados son inferiores a los que necesitan. Al mismo tiempo, insistió en que la repotenciación, sustitución de equipos antiguos por otros nuevos, es «imprescindible» porque sino el parque eólico «se achatarrará«.

El fabricante de aerogeneradores indicó que las nuevas perspectivas «tienen como objetivo consolidar el crecimiento rentable iniciado en el plan anterior, ofrecer un reparto de dividendos sostenible y creciente, del 25% del beneficio neto, y acelerar la creación de valor para el accionista». Entre los objetivos prioritarios para el período se encuentra el control de la estructura y del balance en un entorno de actividad «creciente», con el objetivo de mantener la rentabilidad «independientemente de la evolución de la demanda«.

A su vez, contempla mejorar sus ratios de rentabilidad mediante un «estricto» control de gastos fijos y la implantación de nuevos programas de mejora continua, con lo que espera duplicar en 2017 su beneficio operativo (Ebit) desde los 181 millones registrados en 2014, alcanzando un margen Ebit sobre ventas superior al 8%. Otra de las prioridades es el control del circulante, por lo que prevé realizar inversiones modulares, en función del ritmo de crecimiento, así como generar caja neta a lo largo de todo el periodo. De esta forma, junto a la solidez del balance espera poder mantener una política «atractiva» de dividendo con un reparto de, al menos, el 25% del beneficio neto anual.

Gamesa se dispara en Bolsa

Tras presentar sus perspectivas para 2015-2017, las acciones de Gamesa lideraron la sesión en el Ibex 35 tras cerrar con un repunte del más del 6,46%, hasta acabar la sesión en los 13,915 euros en una jornada en la que el selectivo cerró con una ligera subida del 0,27%. Con esta nueva subida, los títulos de Gamesa se confirman así como el mejor valor dentro del Ibex 35 en lo que va de 2015 tras acumular una revalorización de más del 80% en el año.