Entradas

Industria vuelve a subrayar el potencial energético de las renovables pero descarta que puedan representar el 100% de la generación

Europa Press / EFE.- El secretario de Estado de Energía en funciones, Alberto Nadal, asegura que «España está llamada a ser una potencia energética» cuando se consigan reducir los costes de las energías renovables, como la solar, aunque matizó que no habrá un 100% de renovables en la generación.

Así, ha explicado que generar este tipo de energía es «más caro» en comparación con la convencional, en primer lugar, porque «desgraciadamente, estamos en estadios de la curva de aprendizaje donde es más caro» y, en segundo término, porqueeste tipo de generación «no trabaja las 24 horas del día«, al contrario que las centrales nucleares, ha ejemplificado. Nadal ha incidido en este «problema de intermitencia» de las renovables que, a su juicio, «un día dejarán de ser más caras».

«Antes o después habrá una generación masiva a coste inferior», expresó, al tiempo que destacó que la energía solar tiene «más líneas de investigación» y es «más estable» que la eólica. Además, incidió en que las energías convencionales servirán de apoyo con «sistemas interconectados» para compensar la falta de energía en un punto con la generada en otros. En este sentido, apuntó que «hacia allí nos dirigimos, pero quedan años de investigación aún» y aboga por «aprender de los errores» cometidos en materia de renovables porque, en su opinión, España «probablemente ha cometido todos los errores posibles» en esta materia.

Por ello, defendió la necesidad de introducir las renovables «en el momento adecuado» y «poco a poco» y que «jamás, jamás, jamás» se vuelva a incurrir «en déficit de peaje, en déficit de tarifa» porque, a su juicio, asumirlo y superarlo por segunda vez sería «enormemente difícil». Además de incidir en la necesidad de la «eficiencia» económica, para aprovechar las ventajas tecnológicas para hacer una “buena transición” energética al menor coste posible, Nadal ha defendido políticas energéticas basadas en la «integración en los mercados europeos» mediante interconexiones gasísticas o de hidrocarburos» para beneficiar a las empresas españolas del sector, que son «medianas e incluso pequeñas».

También se refirió a la necesidad de pasar de «hidrocarburos pesados a hidrocarburos más ligeros» mediante políticas que fomenten, por ejemplo, la fractura hidráulica o fracking, tal y como está haciendo Estados Unidos. En este sentido, calificó de «esquizofrenia» la política europea de reducir las emisiones de CO2 comprando, al mismo tiempo, carbón a Estados Unidos. Y también aseguró que las islas Baleares y Canarias son un «sitio ideal» para probar el coche eléctrico. Por todo ello, Nadal defendió una «apuesta decidida por las ventajas energéticas» porque en nuestro país es posible «hacer una muy buena transición a bajo coste».

La OCU lanza la primera compra colectiva de sistemas solares térmicos

Europa Press.- La primera compra colectiva de sistemas solares térmicos, iniciativa de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) para abaratar su precio de compra hasta en un 40%, ha dado este viernes su pistoletazo de salida.

El objetivo del proyecto, enmarcado en el plan OCU-RenoVamos, es promover las tecnologías limpias y que el uso de la energía del Sol para calentar agua sea más sencillo y económico para los hogares.

Este tipo de sistemas atrapan el calor del sol y lo transfieren a un fluido, de manera que pueda usarse para calentar el agua de la cocina y el cuarto de baño, calefactar espacios y climatizar piscinas.

La cantidad de energía que generan depende de la zona climática en la que se resida, pero el mínimo exigido es el 30% de la energía necesaria para calentar el agua sanitaria.

El ahorro económico depende del sistema que el hogar tenga instalado. Por ejemplo, frente a una caldera de gas natural, que suele ser el más barato, los sistemas solares térmicos pueden suponer un ahorro de entre 300 y 600 euros al año, según OCU.

Nadal asegura que España será un líder energético conforme se abaraten las renovables en 10 años

Redacción / Agencias.- El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, asegura que España tiene un «futuro energético brillante» que derivará en que toda Europa quiera aprovechar su capacidad. Sin embargo, habrá que esperar 10 o 15 años hasta que los costes de las energías renovables converjan con los de las convencionales.

Nadal destacó la necesidad de consenso de todas las fuerzas políticas para poder llevar a cabo la transición energética de España, «lo más segura y con menos incertidumbre posible». «No podemos dejar de aprovechar las oportunidades que surjan», subrayó, tanto para el desarrollo industrial como en la implantación de las renovables, al tiempo que insistió en «mirar el coste». «El reto futuro es crear una transición donde las renovables pesen más en el conjunto de la energía primaria», aseguró Nadal, que apuntó que en los próximos años «las renovables pesarán más de lo que pesan en la actualidad», tanto para generación eléctrica como para transporte.

Según afirmó, las dos fuentes de energía renovable con mayor potencial son la solar y la eólica, porque «son las que pueden alcanzar mayor volumen», de las que España posee «recursos abundantes» por su situación geográfica de península entre dos mares, lo que le permite aprovechar la energía del viento, y en el sur de Europa, que le facilita hacer uso de la energía del sol. «España está llamada a ser una potencia energética, está ubicada en el paralelo correcto y tiene un nivel de desarrollo del sistema energético capaz de incorporar esas energías», resaltó.

Nadal reconoce que estas «prometedoras» energías renovables aún no tienen el precio de las convencionales, pero sus costes «se van reduciendo cada día«, principalmente gracias al desarrollo tecnológico, y «en 10 o 15 años dejará de ser así». De esta manera, destacó que la necesidad actual de importar energía de otros países puede invertirse y que «toda Europa quiera aprovechar la capacidad de energías renovables que tiene el sector español».

Asimismo, ha señalado que «hay que aprender de los errores del pasado para hacer la mejor regeneración energética europea» y «no traer el futuro a costa del consumidor español». En este sentido, subrayó en la necesidad de mejorar las interconexiones para que España no sea «una isla energética respecto al continente» y porque «es carísimo» mantener el sistema de respaldo de las renovables actual, un mecanismo que, en cualquier caso, hay que optimizar. Además, incidió en que la mentalidad de los consumidores energéticos ha cambiado con la recuperación económica hacia la necesidad de ahorro de energía. «El incremento de precios nos ha hecho buscar la eficiencia energética como país, y esto es muy positivo», concluyó.

A este respecto, apuntó que en los últimos tres años la demanda eléctrica ha dejado de crecer de forma paralela al PIB, ya que, por ejemplo en 2015, apenas creció pese a que la economía se incrementó alrededor de un 3%. En esta línea, valoró que la eficiencia energética es «un pilar fundamental» en la transición que debe llevar a cabo España, entre otros aspectos como intentar aprovechar las curvas de aprendizaje para evitar sobrecostes que generen déficits eléctricos, impulsar el papel de España como hub de gas entre África, América y Europa o impulsar el desarrollo del vehículo eléctrico.

Casi 6.000 pequeños productores fotovoltaicos de Anpier reclaman ante el Supremo contra la reforma energética de Soria

Europa Press.- Casi 6.000 pequeños productores fotovoltaicos han presentado ante el Tribunal Supremo reclamaciones patrimoniales por el perjuicio económico sufrido con la entrada en vigor de la reforma energética impulsada por el Gobierno de Mariano Rajoy durante el periodo en el que José Manuel Soria ejercía como ministro de Industria.

Los servicios jurídicos de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) y el despacho Holtrop SLP Transaction & Business Law, que aglutinan a cerca de 6.000 pequeños reclamantes productores de energía fotovoltaica, han presentado otros tantos recursos ante el Alto Tribunal, dando así continuidad a la reclamación previa realizada el verano pasado ante el Consejo de Ministros, que no se pronunció ante las reclamaciones de los pequeños productores.

El Supremo avala la reforma

Hace pocas semanas, el Alto Tribunal, en el recurso interpuesto por Anpier contra dicha reforma, recordaba que con independencia de la constitucionalidad o no de la norma, lo que resultaba incuestionable era la posible reclamación de la responsabilidad patrimonial del Estado legislador. El Tribunal Supremo avaló por cuatro votos contra tres la legalidad de la norma que rebajó la retribución de las plantas fotovoltaicas hasta en un 50%, con la posibilidad de ser recurrida en amparo ante el Tribunal Constitucional, pero dejó abierta la vía para los que se sintiesen perjudicados pudiesen iniciar este camino.

Básicamente se corresponde con el camino seguido por fondos de inversión internacionales contra el Reino de España, solo que en el caso de éstos, la reclamación se realiza en foros de arbitraje internacional y con arreglo a la Carta de la energía, mientras que los recurrentes españoles lo tienen que hacer ante los tribunales nacionales. El secretario y abogado de Anpier, Juan Castro-Gil, ha manifestado que los productores fotovoltaicos «no tienen el deber jurídico de soportar esta auténtica expropiación de sus derechos sin ser resarcidos por ello». De su lado, Piet Holtrop, del despacho Holtrop SLP Transaction&Business Law ha reclamado que el Estado español «tiene que hacerse responsable de alguna manera de la situación creada».

ACS obtiene 2 nuevos contratos en Japón para construir centrales fotovoltaicas

Servimedia / EFE.- El grupo ACS, a través de Maetel, empresa perteneciente a su división industrial, ha rubricado recientemente 2 nuevos contratos en Japón por los que se encargará de la construcción y posterior operación y mantenimiento de dos nuevas plantas fotovoltaicas en las localidades de Hayato y Hokota. Según ACS, ambas plantas son propiedad de clientes para los que Maetel ya trabajaba y le permiten ampliar su cartera en Japón hasta los 170 millones de euros.

En concreto, Hayato será el segundo proyecto en Japón para X-Elyo, tras la entrada en esta empresa del fondo de inversión KKR. En octubre del pasado año, Maetel ya puso en marcha para X-Elyo un proyecto de 32 megavatios (MW) en Fukuroda. En el caso de Hokota, es el segundo encargo del fondo de inversión Maiora, para el que Maetel está finalizando la planta fotovoltaica de Takahagi. En paralelo, la compañía Maetel continúa con las obras de su planta fotovoltaica en Mashiki, de 50 MW, propiedad de Canadian Solar, que se adjudicó el pasado año por 84,5 millones de euros.

Además, ACS destaca que Maetel está en fase muy avanzada de negociación de otros dos proyectos en Japón, cuyo presupuesto superará los 75 millones de euros, que pueden concretarse a finales de verano. La compañía es asimismo finalista en varios procesos de licitación en Perú, México, Panamá y Arabia Saudí, mientras ha presentado ofertas para nuevas plantas en Dubai, Abu Dabi, Malasia, Chile y Jordania.

APPA pide «seguridad jurídica» en el sector fotovoltaico frente a la «incertidumbre» que existe ahora

EFE.- El presidente de APPA Fotovoltaica, Xabier Albistur, ha reclamado «seguridad jurídica y económica» para el sector fotovoltaico, frente a la «incertidumbre» que existe actualmente tras la reforma energética del Gobierno. En este sentido, Albistur señaló que el sector no pide «volver atrás», sino una reforma que impulse la renovación del sistema «con orden, claridad y reconocimiento de las energías eficientes».

Así, pidió al Gobierno que se conforme tras las pasadas elecciones generales del 26-J que plantee «una salida de avance» y que mejore la actual regulación para solucionar el problema de incertidumbre y seguridad económica que existe. Además, Albistur consideró necesario «un consenso político general» para afrontar los problemas del sector de las renovables, por lo que se mostró a favor de un pacto de Estado energético que incluya un acuerdo entre todas las partes.

Albistur subrayó que la regulación «limitadora» ha puesto las cosas difíciles para una industria «incipiente«, cuando «el futuro es la fotovoltaica, «aunque a muchos les dé todavía miedo hablar de ello», dijo. Por ello, consideró que incluso en los partidos progresistas se ha encontrado «confusión» ante el desarrollo de las energías renovables, lo que ha derivado en una regulación «restrictiva, limitadora y desincentivadora». «Necesitamos políticos independientes y estudiosos», añadió el presidente de APPA Fotovoltaica, quien subrayó también que el sector está «condicionado por la judicialización», ante lo que demandó «jueces que actúen con independencia de criterio respecto a la Administración».

Luis Crespo es nombrado nuevo presidente de Protermosolar

Europa Press / EFE.- La junta general de la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica (Protermosolar) ha acordado nombrar nuevo presidente a Luis Crespo, que desde 2008 desempeñaba el cargo de secretario general. Crespo es doctor ingeniero aeronáutico y sociólogo y comenzó su carrera profesional en 1975 en la división Espacio de CASA, en la que impulsó la creación del departamento de energía solar. Tras su paso por CASA, trabajó en Interatom/Siemens en el diseño y construcción del proyecto CRS de la AIE en Almería y en Asinel en proyectos hispano-alemanes de termosolar y eólica.

También fue director del Instituto de Energías Renovables del Ciemat, subdirector general de CDTI y director general de Aentec. En 1992 fue nombrado director de una sociedad de capital riesgo privada. Desde 2008, y hasta la actualidad, Luis Crespo ha sido secretario general de Protermosolar, donde ha desempeñado un importante papel en el desarrollo de la tecnología termosolar en España. Desde 2011 compagina sus funciones en Protermosolar con la presidencia de la asociación euro-mediterránea de la industria termosolar, ESTELA, siendo también profesor asociado en la Universidad Politécnica de Madrid. La potencia instalada termosolar en España es de 2.304 megavatios (MW).

La japonesa Sharp comercializará estaciones de recarga con energía solar para móviles

EFE.- La compañía tecnológica nipona Sharp anunció que comercializará a partir de agosto estaciones de recarga para teléfonos móviles que funcionan con energía solar y destinadas a establecimientos públicos y puntos de interés turístico. Los sistemas de recarga, que se producirán bajo demanda a un precio de 2,7 millones de yenes (24.000 euros) la unidad, constarán de un panel solar, una batería para almacenar la energía y enchufes para cuatro teléfonos móviles, explicó Sharp.

Sharp ya ha producido sistemas experimentales de este tipo desarrollados de forma conjunta con el Gobierno Metropolitano de Tokio e instalados en algunas de las atracciones turísticas de la capital nipona. La empresa japonesa, inmersa en un proceso de reestructuración tras ser adquirido por la compañía taiwanesa Hon Hai, pretende con esta nueva iniciativa mejorar la rentabilidad de su rama de paneles solares. Se espera que Sharp conserve este área de negocio tras ser comprada por parte de la compañía taiwanesa, aunque el proceso de adquisición aún está pendiente de aprobación. Sharp registró unas pérdidas netas de 255.972 millones de yenes (2.057 millones de euros) durante sus resultados financieros del año fiscal nipón de 2015.

Marruecos crea una nueva agencia para gestionar todas las energías renovables

EFE.- El Gobierno de Marruecos creó con un proyecto de ley la Agencia Marroquí de Energías Renovables (MASEN, siglas en inglés) que gestionará todas sus energías renovables, principalmente solar y eólica. Se trata de una agencia definida ya como un gigante energético en un país con ambiciosos proyectos de energía renovables en marcha y que se ha trazado el horizonte de producir un 52% de su generación eléctrica a partir de fuentes renovables para 2030.

La nueva MASEN estará encargada de realizar estudios y prospecciones, así como planificar, financiar, explotar y mantener las distintas centrales de generación eléctrica a partir de los generadores solares y eólicos. Aunque no se han dado detalles sobre su funcionamiento, parece evidente que la agencia, como todos los organismos con ese nombre en Marruecos, escaparán al control del gobierno, y su responsable será nombrado directamente por el rey Mohamed VI, ante quien rendirá cuentas. Marruecos, con varios parques solares y eólicos en marcha en distintas regiones del país, aspira a convertirse en líder continental en la generación de energías limpias, mientras que hasta ahora ha sido un mero consumidor e importador neto de combustibles fósiles.

El PSOE se compromete a que un 70% de la electricidad sea renovable en 2030 y a cerrar Garoña definitivamente

EFE / Europa Press.- El candidato del PSOE al Congreso de los Diputados por Murcia, Pedro Saura, reafirmó el compromiso del PSOE hacia una transición energética de tal manera que en 2030 el 70% de la producción de electricidad proceda de las energías renovables.

«Quiero mostrar nuestro compromiso con este sector, porque no sólo estamos contribuyendo al ahorro de las empresas y las familias, sino también a construir toda una industria muy necesaria en España, y particularmente, en Murcia, para equilibrar el conjunto de la economía e ir cambiando el modelo de crecimiento», explicó Saura, que recordó que el PSOE siempre ha garantizado las inversiones de este sector. «Pero ahora más que nunca, decimos alto y claro que Pedro Sánchez garantizará esta inversión y la transición energética hacia otro modelo económico», afirmó. Finalmente, ha recordado que el PSOE y Pedro Sánchez se comprometen a derogar el impuesto al sol, «un impuesto contra las familias, contra las rentas más humildes y contra el sector energético».

Un plan para cerrar Garoña

Por su parte, el presidente del Congreso, el socialista Patxi López, reiteró que el PSOE se compromete a cerrar la central nuclear de Garoña, parada desde diciembre de 2012 pero pendiente de una solicitud de renovación que estudia el Consejo de Seguridad Nuclear. No obstante, López precisó que «como históricamente ha hecho el PSOE» en otros casos de reconversión industrial, es necesario acompañar el cierre con «planes para invertir en el futuro de la zona«; puso el ejemplo de Euskadi, donde con una reconversión brutal con miles de empleos desaparecidos el gobierno socialista hizo una inversión para diversificar el modelo económico mediante la puesta en marcha de centros tecnológicos y empresas ligadas a la innovación.