Entradas

El fondo de inversión Ardian adquiere 4 plantas solares de Solarpack por 27 millones de euros

EFE.- El fondo de inversión Ardian Infraestructure anunció la compra del 81% de cuatro plantas fotovoltaicas en Sudamérica a la española Solarpack por 31 millones de dólares (27,7 millones de euros), según comunicaron. Tres plantas se ubican en el norte de Chile y la cuarta en el sur de Perú y suman un total de 46 megavatios (MW) de capacidad instalada, de los que 26,5 MW se encuentran en Chile y 19,4 MW en Perú.

Solarpack seguirá encargándose de operar y mantener las instalaciones y con la liquidez que le aporta esta operación pretende llevar a cabo nuevos proyectos, como la construcción de 125 MW en nuevas plantas fotovoltaicas en los próximos seis meses. Esta adquisición por parte de Ardian, que tiene un 1 gigavatio (GW) de capacidad instalada en tecnología eólica, solar, hidráulica, biogás y biomasa, se suma a las recientes inversiones llevadas a cabo en el primer semestre del año en Noruega y Suecia. Ardian es una compañía de inversión privada independiente con activos gestionados o asesorados por valor de 55.000 millones de dólares (49.113,3 millones de euros) en Europa, Norteamérica y Asia.

Baleares presenta la ventanilla única para tramitar las instalaciones de autoconsumo energético

EFE.- El consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, presentó la ventanilla única para la tramitación de las instalaciones de autoconsumo de hasta 100 kilovatios, con el objetivo de simplificar la tramitación administrativa. Es un punto de información y trámite único que contiene una guía en línea y que prevé responder a dos demandas: la de los usuarios interesados en implantar sistemas de autoconsumo; y la de los instaladores con dificultades por falta de coordinación de estos procesos.

La ventanilla supone la instauración de un trámite telemático que sustituye a los que se tenían que hacer de manera presencial, tanto en las oficinas de las administraciones públicas como de las empresas suministradoras de energía. Adicionalmente, se expone un documento aclaratorio de las condiciones técnicas y de seguridad que tienen que seguir las instalaciones de este tipo para ser aceptadas por la empresa distribuidora y por la Administración, lo que hasta ahora causaba controversias entre empresas instaladoras y distribuidoras.

El objetivo es facilitar al máximo un proceso que implica una elevada carga de trámites, tanto con diferentes administraciones como con las empresas suministradoras. Esta herramienta ha sido posible gracias a la coordinación y colaboración prestada por las empresas distribuidoras de electricidad y por el sector de los instaladores que, junto con los ciudadanos que se deciden por el autoconsumo, son los más beneficiados por una mayor agilidad del sistema.

Los destinatarios de la información que se canaliza a través de la ventanilla única son los promotores de dos tipos de instalaciones; los que son exclusivamente de autoconsumo, llamadas de tipo 1, que son para generar energía eléctrica de consumo propio y no están dadas de alta en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción Eléctrica, por lo que los excendentes se ceden. Y para las instalaciones de autoconsumo con posibilidad de venta de excedentes, llamadas de tipo 2, que se tienen que inscribir en un registro administrativo de instalaciones de producción y requieren trámites adicionales para gestionar los excedentes.

Para simplificar los trámites se ha establecido un procedimiento de diez pasos, organizados según el orden en el que se tiene que solicitar y presentar la diferente documentación. La puesta en marcha de la ventanilla única forma parte de una estrategia de la Consejería para fomentar el uso de energías renovables. Últimamente se han llevado a cabo otros pasos, como la eliminación de la tasa administrativa de 70 euros para instalación de placas para particulares y pymes para instalaciones de menos de 10 kW. También, gracias a la negociación con Endesa Distribución, se eliminaron los 180 euros por estudios de conexión también para las instalaciones de menos de 10 kW.

Ingeteam finaliza el primer «revamping» en la central fotovoltaica más antigua de Europa

Europa Press.- Ingeteam ha finalizado «con éxito» los trabajos de renovación de los módulos fotovoltaicos de la central fotovoltaica de Toledo PV (La Puebla de Montalbán), la más antigua de Europa y que está administrada por Gas Natural Fenosa Renovables.

En un comunicado, ha recordado que este planta es la primera central de ese tamaño que se construyó en Europa. Contaba en 1994, año en el que se puso en marcha, con una potencia de 1 megavatio (MW) en condiciones estándar. Sin embargo, en el último estudio realizado, en agosto de 2015, la potencia efectiva se había reducido un 37%.

Por todo ello, la dirección de Toledo PV propuso a Ingeteam, actual operador y mantenedor de la planta, realizar unos trabajos de ‘revamping’ en la instalación para restituir su potencia a los valores originales.

La operación ha tenido una duración de dos meses y ha consistido en desmontar los antiguos paneles, que se gestionarán como un residuo electrónico, e instalar en su lugar los nuevos paneles fotovoltaicos.

Para ello se ha optado por módulos ‘Jinko Smart Module de 260 W’. Se trata de módulos de alta eficiencia que cuentan con una nueva tecnología que produce un 20% más en condiciones desfavorables de mismatch causado por sombras, suciedad, envejecimiento, gradientes de temperatura, entre otros factores.

Ingeteam ha apuntado que, al tratarse de la primera vez que se realizan estos trabajos en una planta de 1 MW, el «éxito» de este ‘revamping’ ha permitido conocer, con magnitudes reales y cuantificables, que la vida útil de una planta fotovoltaica es de unos 22 años.

En este sentido, ha apuntado que, con la renovación de unos módulos más eficientes, es posible alargar la vida de la instalación optimizándola a pleno rendimiento como el primer día.

La planta tiene instalada una potencia pico de 1 MW y con este cambio podría producir 1.400 MWh anuales, lo que equivale al consumo de unos 350 hogares en un año.

La central está directamente conectada a la red de distribución de Unión Fenosa Distribución a través de una subestación de media tensión de 15 kV. En la zona se utiliza gran parte de la energía para riego agrícola y distribución a hogares de la zona.

UNEF firma con Cuba una alianza estratégica para el desarrollo de la energía fotovoltaica

Europa Press / Servimedia.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (Cubasolar) han firmado una alianza estratégica para el intercambio de experiencias e información, así como para la cooperación en posibles misiones comerciales que fomenten el desarrollo de la energía fotovoltaica en ambos países, según indicó la patronal. Actualmente Cuba cuenta con 22 megavatios (MW) de potencia fotovoltaica instalada, repartidos entre 14 parques fotovoltaicos, y el 4% de la electricidad generada procede de fuentes limpias.

El presidente de UNEF, Jorge Barredo, señaló que este tipo de alianzas son «fundamentales» para potenciar el desarrollo del sector fotovoltaico español «tanto dentro como fuera de nuestras fronteras«. Por su parte, el presidente de Cubasolar, Luis Bérriz Pérez, calificó esta alianza con UNEF de «estratégica para la consecución del desarrollo sostenible» en un momento en que la política energética de Cuba se basa en la eficiencia energética y el uso de las fuentes renovables.

Según la Política de las Fuentes Renovables y el Uso Eficiente de la Energía, así como el cronograma de implementación del desarrollo perspectivo de las renovables, la planificación en cuanto a parques solares prevé la instalación de 700 MW de nueva potencia eléctrica a 2030. Si cumple con los objetivos de esta política, se alcanzaría un 24% de la producción eléctrica procedente de fuentes renovables, lo que contribuiría a mitigar el impacto del cambio climático.

La mayoría de los instaladores solares europeos a favor de prolongar las medidas contra China

EFE.- La mayoría de las empresas comunitarias dedicadas a la instalación de paneles solares se muestra a favor de que la Unión Europea (UE) prolongue las medidas antidumping y antisubsidios que se introdujeron hace dos años a las importaciones de este tipo de productos procedentes de China.

EU ProSun, organización del sector que denunció las prácticas presuntamente perjudiciales para las empresas europeas por la venta por debajo del precio del mercado y los subsidios que perciben los productores chinos por parte del gigante asiático, ha efectuado una encuesta a más de 500 compañías de la UE, informó hoy.

Esta encuesta revela que un 57,6 % está a favor de una prolongación de las medidas antidumping y antisubsidios si las investigaciones de la Comisión Europea (CE) demuestran que los productores chinos violan aún la legislación de comercio internacional, señaló en un comunicado.

Este porcentaje aumenta hasta el 71,2 % en el caso de Francia, el 60,7 % en el de Alemania y baja al 56,6 % en el británico.

La CE anunció en diciembre pasado que evalúa una reconsideración provisional parcial de las medidas aplicables a las importaciones de módulos fotovoltaicos de silicio cristalino y de células originarios o procedentes de China, lo que supuso el mantenimiento de las medidas antidumping en 2016 y la posibilidad de prolongarlas.

Milan Nitzschke, presidente de EU ProSun, que reúne a más de 30 productores solares y 150 empresas de instalación de quince Estados miembros, explicó que la organización quería aclarar la afirmación hecha por firmas de cabildeo de productores chinos acerca de que los instaladores de paneles solares de la UE preferirían poner fin a las medidas antidumping y antisubsidios.

«Lo contrario es el caso. Una clara mayoría apoya la prolongación de los aranceles y de precios de importación mínimos, lo que tiene sentido porque los instaladores europeos no sienten que las medidas hayan afectado negativamente a sus negocios«, indicó.

Endesa y Seat colaboran en un proyecto para reutilizar las baterías de vehículos eléctricos

Servimedia.- Endesa y Seat están colaborando en el proyecto de estudio Sunbatt, cuyo objetivo es buscar la posibilidad de darle un segundo uso a las baterías de los vehículos eléctricos, tanto en el ámbito doméstico como en el de la distribución de energía y generación renovable, tras la pérdida de capacidad que tienen a los 10 años.

A pesar de los avances de la industria del vehículo eléctrico, la autonomía, el coste y la capacidad útil de la batería aún pueden suponer un impedimento para comprar un vehículo eléctrico, según Endesa. Sin embargo, los primeros estudios demuestran que, con 10 años, su batería apenas pierde un 20% de su rendimiento. Esta situación plantea la posibilidad de darle un segundo uso fuera del vehículo donde, al 80% de su capacidad, pueda ser productiva.

Por ello, ambas empresas pusieron en marcha Sunbatt, un laboratorio donde se estudia y monitoriza el comportamiento de cuatro baterías de segunda vida conectadas a una micro red, en la que se utilizan unas placas solares de 14 kW (generación), tres puntos de carga de vehículo eléctrico (consumo), la red de distribución eléctrica (distribución) y las mismas baterías (almacenamiento). La energía producida por las placas solares puede almacenarse en las baterías y volcarse en la red de distribución o consumirse, directamente, si hay un vehículo conectado al punto de carga.

Además, también se investiga la posibilidad de destinar baterías de segunda vida al almacenamiento de energías renovables, en servicios de distribución, dando disponibilidad energética a zonas o lugares donde no llega la corriente eléctrica, o incluso, en el mismo ámbito doméstico. Gracias a este proyecto, según Endesa, se demostrará que a nivel técnico las baterías pueden seguir funcionando en un entorno nuevo, fuera del vehículo.

Isolux Corsan construirá para la Nación Navajo su segunda planta solar en Estados Unidos por 45 millones de euros

EFE / Servimedia.- El Grupo Isolux Corsan ha logrado la adjudicación por parte de la Navajo Tribal Utility Authority de un contrato para construir su segunda planta solar en Estados Unidos, ubicada en la Nación Navajo en el Estado de Arizona, por un importe de más de 45 millones de euros (más de 50 millones de dólares) y una vida útil de 25 años.

El proyecto fotovoltaico, denominado Kayenta Solar, ocupará una superficie aproximada de 87 hectáreas, estará compuesta por más de 119.301 paneles de un solo eje y 13 centros de transformación. La producción de la planta será suficiente para dar servicio a unos 13.000 hogares. Durante su vida útil, la energía total producida puede alcanzar los 1.900 gigavatios hora (GWh). Una vez completada, será la primera instalación de energía solar a escala de servicio público que operará en los 70.000 kilómetros cuadrados de la Nación Navajo. Según la compañía, se trata de la segunda planta solar en Estados Unidos, considerado estratégico para el crecimiento del grupo. Isolux construyó y gestiona actualmente otra central solar en Estados Unidos, en el estado de California.

El avión Solar Impulse II logra dar la vuelta al mundo al llegar a Abu Dhabi 16 meses después

EFE.- El avión Solar Impulse II culminó una histórica vuelta al mundo, después de 16 meses de aventura, propulsado únicamente con energía solar, tras aterrizar en el aeropuerto de Al Batín, en Abu Dhabi, capital de Emiratos Árabes Unidos. Tras un vuelo de 48 horas desde El Cairo, el piloto suizo Bertrand Piccard superó la última etapa y aterrizó en suelo emiratí, donde le vitoreó numeroso público.

A pie de pista se encontraba su compañero André Borschberg, el piloto también suizo que tomó los mandos del avión solar el 9 de marzo de 2015 para comenzar esta hazaña en el mismo aeropuerto donde aterrizó Piccard. Con la bandera de Emiratos Árabes Unidos ondeando sobre el horizonte, Borschberg abrazó a su compañero Piccard nada más salir de la aeronave. «Buenos días, Abu Dabi», dijo eufórico Piccard al público que le vitoreó en una recepción oficial desplegada en la misma pista del aeropuerto. A ella asistieron el príncipe Alberto de Mónaco y el jeque Sultán Al Jaber, ministro de Estado de Emiratos y presidente de Masdar, el instituto de energías renovables en el que se ensambló el avión solar.

Piccard subrayó el hito que supone para la energía el hecho de haber culminado la vuelta al mundo con el Solar Impulse II. «Hay suficiente tecnología y soluciones, y no debemos aceptar un mundo contaminado: tenemos que ir más allá, el futuro es limpio», enfatizó. El avión solar necesitó 23 días completos de vuelo, 558 horas y 6 minutos exactamente, para superar su periplo de 43.041 kilómetros de distancia. Un recorrido en 17 etapas sin usar ni una gota de combustible, con el que pretendió demostrar que las renovables pueden emplearse incluso para mover aeronaves.

Pequeña aviación con energía solar

«Hemos volado 40.000 kilómetros sin combustible, pero aún queda mucho por hacer para fomentar las tecnologías limpias y motivar al mundo a que reduzca su dependencia de los combustibles fósiles «, resaltó Piccard. Desde su punto de vista, las energías limpias son una alternativa de futuro en los medios de transporte aéreos. «Estoy seguro de que dentro de 10 años veremos aviones eléctricos que transportarán 50 pasajeros en vuelos cortos y de media distancia», añadió.

El Solar Impulse II ha atravesado Asia, el océano Pacífico, Estados Unidos, el océano Atlántico, el Mediterráneo, el norte de África y Oriente Medio. Borschberg aseguró que el «mayor reto» fue «cruzar el océano Pacífico», el periodo «más largo en vuelo». Sin embargo, reconoció que la última etapa, de Egipto a Emiratos, también resultó todo un desafío para los pilotos por las altas temperaturas en Arabia Saudí, que obligaron a los ingenieros a «reajustar parte del equipo del avión». El príncipe Alberto de Mónaco, presente allí en calidad de patrocinador del viaje, señaló que el Solar Impulse II ha «marcado historia». «Ahora podemos avanzar hacia una economía baja en carbono y cumplir con nuestra obligación de proteger el planeta», apuntó.

El Solar Impulse II, equipado con más de 17.000 células fotovoltaicas, está fabricado con fibra de carbono, pesa igual que un automóvil familiar vacío y se sustenta gracias a una envergadura alar mayor que la del Boeing 747. Su velocidad de travesía se sitúa entre 45 y 90 kilómetros por hora y alcanzó una altitud de 8.500 metros. El aterrizaje supone la culminación de más de 10 años de cálculos, simulaciones y pruebas que los miembros del equipo no dudaron en celebrar con pancartas, como la de «40.000 kilómetros sin combustible, un logro para la energía, ¡podemos ir más lejos!».

Portugal se convierte en referencia europea para el sector de las renovables

EFE.- Con algo más de 10 millones de habitantes y aún en proceso de superar una grave crisis, un país pequeño como Portugal ha sabido jugar sus cartas para convertirse en referencia europea en energías renovables. La apuesta por las renovables comenzó hace más de una década, pero el punto álgido de este camino se produjo el pasado mayo, cuando el país consiguió abastecer todo su consumo interno durante más de cuatro días sólo con electricidad generada por renovables.

Fueron en total 107 horas consecutivas en las que se generaron 560 gigavatios por hora. Pero su liderazgo no se limita sólo a una anécdota de cuatro días. Según los últimos datos facilitados por Eurostat, Portugal ya es el quinto país europeo en el que las renovables cuentan con más peso en la producción eléctrica total, ya que en 2014 el 52,1% de la electricidad generada en el país procedió de fuentes verdes. Noruega (106,9%), Islandia (97,1%) Austria (70%) y Suecia (63,3%) copan las cuatro primeras plazas de esta clasificación.

El Gobierno luso quiere que Portugal genere el 60% de su energía a través de fuentes renovables en 2020 y el 80% en 2030, lo que hace pensar a los expertos del sector que en 2040 el país podría asegurar toda su producción eléctrica con energía verde. «No sería extraño que el objetivo de 2040 pueda ser el 100% de electricidad renovable. En 24 años pueden pasar muchas cosas, pero no es una idea de locos, es el camino natural», explicó el presidente de la Asociación Portuguesa de Energías Renovables (APREN), António Sá da Costa.

La apuesta por las renovables ha estado en la agenda de los tres últimos gobiernos lusos, a pesar de que la recesión económica y los tres años (2011-2014) bajo el auspicio del rescate financiero de la troika amenazaron con poner freno a los progresos alcanzados. Los datos de la oficina estadística europea muestran que el peso de las renovables en Portugal ha crecido ininterrumpidamente desde que se tienen registros (2005) y el actual Gobierno socialista, en el poder desde noviembre, ya anunció que va a realizar «inversiones prioritarias» en este sector, especialmente en energía solar.

A pesar de que es el país con mayor exposición solar de Europa, el desarrollo de este tipo de energía está muy por detrás del de otras como la hidráulica o la eólica. «Un país no puede ser dependiente de una sola tecnología. Para que esté equilibrado, las tres tecnologías principales (hidráulica, eólica y solar) deberían tener un peso semejante», defendió desde la APREN Sá da Costa, que prevé que el crecimiento de las renovables en el futuro cercano sea soportado principalmente por la solar.

La capacidad instalada de energía solar en suelo luso es de apenas 460 megavatios (frente a los 6.000 de la hidráulica o los 5.100 de la eólica), por lo que «tiene un margen de progresión bastante grande» y debe aprovechar la reciente bajada de precios en los paneles solares. El principal obstáculo al desarrollo de la solar es, según Sá da Costa, la forma de remuneración, un asunto que centra la atención del Ejecutivo portugués, que quiere transitar hacia un sistema de remuneración de las renovables a precios de mercado.

Portugal cuenta con la única fábrica en el mundo que se abastece sólo con la energía que producen sus paneles solares, la de la empresa de mobiliario Woodone, situada en la norteña Paredes. «Tenemos muchas horas de sol, que un país no aproveche un bien así es un desperdicio, y además ayudamos al medio ambiente», explicó el presidente de Woodone, Manuel Luís Martins, que en apenas 8 años consiguió que la empresa pasase de estar al borde de la quiebra a ser un referente en el aprovechamiento de las renovables.

Además de las horas de sol y del viento, Portugal cuenta con el mar. Este recurso también está empezando a ser aprovechado y a principios de julio la Unión Europea concedió un montante de 10 millones de euros de fondos comunitarios para el proyecto Waveroller, que busca convertir en electricidad la fuerza de las olas de Peniche. Con esta apuesta por las renovables, Portugal consiguió reducir su dependencia energética con el exterior, que antes de 2005 era de cerca del 90% y ahora es inferior al 75%, según APREN. «De esta bajada, alrededor del 10% se justifica por las renovables. Estamos ahorrando en la importación de carbón y de gas natural», desveló Sá da Costa.

Un juez oficializa la compra de Aurinka de las instalaciones de Silicio Solar en Puertollano

EFE.- El Juzgado de Primera Instancia e instrucción número 4 de Ciudad Real ha dictado un auto por el que se aprueba definitivamente la venta y adjudicación de las antiguas instalaciones de Silicio Solar de Puertollano a la empresa Aurinka International. Según el portavoz de la empresa, Benjamín Llaneza, el auto «viene a oficializar un proceso que se puso en marcha hace 15 días con el depósito realizado al Juzgado» de casi 7 millones de euros.

El auto acuerda además la cancelación de todas las cargas, gravámenes y anotaciones preventivas de embargo que existían, si bien aún falta por salvar el escollo de los 12 millones de euros adeudados por la antigua Silicio Solar a la Seguridad Social, a los que aún no ha renunciado. Aurinka International prevé una inversión entre 60 y 100 millones de euros en Puertollano, donde pretende desarrollar una «tecnología novedosa y muy competitiva» con el mercado asiático, en la fabricación de polisilicio, base para la elaboración de obleas para placas fotovoltaicas.

La tecnología que se pretende aplicar, impulsada en colaboración con la Universidad de Oviedo, prevé una producción de 3.000 toneladas anuales y la generación de unos 400 puestos de trabajo en la primera fase, que podría estar en marcha en junio del 2017. En la actualidad, operarios de Aurinka  trabajan para que la planta esté disponible a principios del 2017, para empezar a instalar la nueva maquinaria en la fábrica.