Entradas

La Fundación Renovables pide una ley de transición energética y un ministro dialogante mientras Anpier reclama “sentido de Estado”

Europa Press / Servimedia.- La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) ha reclamado al presidente de Gobierno un ministro de Industria, Energía y Turismo «con sentido común y sentido de Estado, y que sea capaz de encontrar una solución política urgente frente a la inseguridad jurídica«. Por su parte, la Fundación Renovables reclama un giro de las políticas energéticas hacia un modelo más sostenible que incluya una ley sobre transición energética que esté pilotada por un ministro con capacidad para pactar y dialogar.

La Fundación considera que, en la nueva etapa política, resulta «ineludible avanzar hacia un nuevo modelo energético y recuperar el grave atraso sufrido durante la pasada legislatura, nefasta desde el punto de vista de la sostenibilidad energética». El momento actual, por «urgencia y por oportunidad», recomienda que España aplique las políticas energéticas adecuadas para evitar «quedar fuera de la senda de acción política que ya está siguiendo la mayoría de las grandes economías del entorno».

La Fundación Renovables considera que todos los partidos tienen «una importante función que cumplir» y espera que se pongan «de inmediato a trabajar en el Parlamento para generar los consensos necesarios y avanzar hacia un futuro 100% renovable». Además, reclama al nuevo Gobierno que designe un responsable con «capacidad demostrada de dialogar y pactar con el resto de formaciones parlamentarias e instituciones sociales una Ley de Transición Energética y Cambio Climático» que permita alcanzar un modelo energético sostenible y cumplir con los compromisos climáticos adquiridos.

Este giro político resulta clave «tras años de desastrosa política energética y de ignorar el desafío del cambio climático«, señala la Fundación. «La participación y el diálogo, no solo entre los grupos políticos, sino con todos los actores sociales, será un elemento imprescindible para que la regulación se adecue a las necesidades y capacidades de la sociedad española», añade. La Fundación aboga por impulsar las renovables, una mayor electrificación de la demanda, el desarrollo del coche eléctrico, la mejora en la eficiencia, la lucha contra el cambio climático y la erradicación de la pobreza energética.

Anpier pide más seguridad jurídica

Por su parte, Anpier pide un ministro «que sea capaz de encontrar, a través del diálogo sectorial, una solución política urgente frente a la inseguridad jurídica que sufre el sector fotovoltaico español». En este sentido, la asociaciónconsidera que el anterior ministro José Manuel Soria, junto con el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, tuvieron «un comportamiento reprobable al paralizar la progresión del sector renovable en beneficio de la producción fósil y nuclear» e «intoxicaron» a la sociedad «con información sesgada sobre el colectivo fotovoltaico, con la intención de justificar los draconianos recortes aplicados».

Asimismo, Anpier insta a Rajoy a que contraste información sobre «la magnitud real de los recortes aplicados y las rentabilidades» y advierte que el sector se movilizará en 2017. De esta manera, el presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca, considera que el nuevo Gobierno «debe articular una nueva política energética de Estado, electrificando la economía sobre fuentes renovables y socializando el acceso a la generación, y empezando por restaurar la seguridad jurídica de las miles de familias españolas fotovoltaicas que han contribuido con sus ahorros a resolver los problemas energéticos y medioambientales de nuestro país».

El investigador Avelino Corma asevera que un mundo basado en energías renovables es posible

EFE.- El funcionamiento de un mundo basado sólo en las energías renovables es posible «si tenemos agua y fuentes de energía limpias», ha asegurado el químico y académico de la Real Academia de Ingeniería (RAI), Avelino Corma, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2014 y miembro de la Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural. En este sentido, Corma ha explicado que, «si disponemos de energía eólica y solar suficiente, tendremos hidrógeno barato que podrá ser empleado como combustible«.

Pese a que el actual compromiso social y político es ya, a su juicio, «importante», pide ser «sensato» y favorecer la evolución tecnológica de forma realista, considerando que los recursos aportados por los hidrocarburos fósiles constituyen «una manera de comprar el tiempo para llegar al punto que queremos». Corma señaló que, aunque las necesidades energéticas mundiales crecerán al menos hasta 2035 debido al incremento de la población, el aumento en el consumo de los hidrocarburos fósiles no será proporcional gracias, por un lado, a la mayor eficiencia energética y, por otro, al empleo de fuentes renovables. Las principales serán la eólica, la solar y la biomasa, aunque también se utilizarán cada vez más la geotérmica y la mareomotriz, entre otras.

«El compromiso medioambiental es claro y no tiene vuelta atrás», advierte el académico, quien señala que «las leyes irán encaminadas a que nos proveamos cada vez de un mayor porcentaje de energía limpia». La nueva legislación que se desarrolle afectará a distintos sectores de la economía. En el transporte, las «tres líneas fundamentales» pasarán por los hidrocarburos fósiles, el biofuel y los vehículos eléctricos. En este caso, su número se incrementará «sensiblemente», lo que exigirá más electricidad generada a partir de energías limpias «si queremos menores emisiones de CO2 y mayor sostenibilidad«. Además, será preciso modificar la red eléctrica para dotarla de «mayor capacidad y conexión, incluso entre países, para evitar discontinuidades en el suministro».

Un inconveniente que impide alejarse de los hidrocarburos fósiles a corto plazo es la dificultad para almacenar la energía eólica y solar, aunque resalta la existencia de diversas líneas de investigación para resolver este problema. Es el caso de nuevas tecnologías para crear baterías de automoción que «permitan una mayor capacidad, menor peso y que se puedan recargar lo más rápidamente posible» o el desarrollo de células fotovoltaicas que generen electricidad aunque éste es «un campo totalmente abierto y con una eficiencia todavía sensiblemente menor que las actuales de silicio».

En todo caso, Corma reconoce que España figura entre los países desarrollados que cuentan con «una elevada producción eléctrica procedente de las renovables», algo que ha calificado como «positivo» y que espera vaya en aumento en el futuro. En el campo de la energía fotovoltaica, ha recalcado que España es «claramente» uno de los lugares de Europa donde deberían ser implantados y desarrollados todos los descubrimientos y avances encaminados al aprovechamiento de la energía solar.

Fotowatio se adjudica 300 MW solares en una subasta de energía en México

EFE.- Fotowatio Renewable Ventures (FRV) se adjudicó 300 megavatios (MW) en la segunda subasta eléctrica realizada por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) de México. En el marco de la subasta, el precio por megavatio hora se ha fijado en 24,7 euros, según comunicó la compañía.

Fotowatio, dedicada al desarrollo de plantas solares fotovoltaicas, tiene previsto iniciar la construcción de una planta para que entre en servicio a mediados de 2019. La nueva planta prevé abastecer de energía limpia a 76.100 hogares, lo que supondrá una reducción de 97,7 millones de toneladas en las emisiones de gases de efecto invernadero, según calcula la empresa. Este contrato se incluye dentro del plan energético que actualmente está desarrollando el Gobierno de México, que tiene como objetivo que para 2024 el 35% de la electricidad proceda de fuentes renovables. Para lograrlo, se construirán más de 15.000 MW en renovables.

El director ejecutivo, Rafael Benjumea, no descarta que FRV siga participando en futuras subastas en el país. Además, la adjudicación de México se suma a la red de proyectos que la eléctrica tiene puestos en marcha en Latinoamérica desde el año 2013, entre ellos la construcción de la planta La Jacinta en Uruguay, «uno de los proyectos más grandes de América Latina». FRV es un operador eléctrico global con una cartera de 4,5 gigavatios (GW) de proyectos en mercados solares emergentes, incluyendo América Latina, Australia, India, Oriente Medio y África.

Gamesa firma con Atria Power su mayor contrato en energía solar en la India

EFE / Servimedia.– Gamesa firmó un acuerdo con el promotor indio Atria Power para la construcción llave en mano de 130 megavatios (MW) solares en dos proyectos ubicados en las regiones de Karnataka y Andhra Pradesh, al sur de India. Se trata del mayor pedido solar de Gamesa en India desde que la empresa española entró en ese país el año pasado, según explicó.

Según el acuerdo, Gamesa desarrollará llave en mano (EPC) dos plantas solares de 90 MW y 40 MW. Además, también se encargará de la ingeniería y el diseño de las plantas y del suministro de 96 inversores fotovoltaicos E1.37MW, (equipos que convierten la corriente continua en corriente alterna), fabricados por Gamesa Electric. Asimismo se encargará de las tareas de operación y mantenimiento. La puesta en marcha de los proyectos está prevista para marzo de 2017.

Las renovables superan por primera vez al carbón en capacidad instalada, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE)

Europa Press / EFE.- El año 2015 representó un «punto de inflexión» para las energías renovables, responsables de más de la mitad de la nueva capacidad de generación de energía en todo el mundo, con un crecimiento del 15% hasta un nuevo récord de 153 gigavatios (GW), lo que permitió a este tipo de energías convertirse por primera vez «en la mayor fuente mundial de energía por capacidad instalada», superando al carbón, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

De este modo, la AIE ha revisado un 13% al alza su proyección de crecimiento para las energías renovables entre 2015 y 2021, periodo en el que confía en que el sector pasará a cubrir desde el 23% al 28% de la demanda eléctrica mundial. «Durante los próximos cinco años, las renovables seguirán siendo la fuente de generación de electricidad de mayor crecimiento», subraya la agencia, que calcula que este tipo de energías serán responsables de más del 60% del aumento de la capacidad mundial de generación a medio plazo. Además, la AIE calcula que la energía solar fotovoltaica y la eólica representan unidas el 75% del crecimiento de la capacidad renovable a medio plazo.

Las mejores expectativas para las renovables se explican por el fuerte apoyo recibido en países como Estados Unidos, México, China e India, así como en la reducción de costes, que para 2021 podrían bajar un 25% en el caso de los paneles solares y un 15% en el de la energía eólica terrestre. También destaca el papel desempeñado por el mayor apoyo político en mercados clave, así como las mejoras tecnológicas. Asimismo, junto a la preocupación por mitigar el impacto del cambio climático, en muchos países la apuesta por las renovables se explica por la necesidad de diversificar fuentes energéticas para ganar seguridad de suministro.

Según la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), durante 2015 se instalaron alrededor de medio millón de paneles solares diariamente, lo que permitió incrementar la capacidad de generación en 49 gigavatios en 2015. De hecho, la AIE estima que la generación de energía a través de renovables excederá de 7.600 teravatios hora (TWh) para 2021, un volumen de generación equivalente a la suma de Estados Unidos y la Unión Europea en la actualidad.

El calor y el transporte

«Estamos siendo testigos de una transformación de los mercados energéticos globales encabezada por las renovables y, como es el caso de otros campos, el centro de gravedad del crecimiento de este tipo de energía se está desplazando hacia los países emergentes», indicó el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. No obstante, a pesar de lo excepcional del 2015, la AIE subraya la necesidad de mantener la prudencia ante la «persistencia de incertidumbres normativas en demasiados países», lo que conlleva la ralentización de inversiones, mientras que los avances de las renovables en sectores como la calefacción y los transportes siguen siendo lentos y requieren esfuerzos más fuertes de las regulaciones.

El desarrollo de calor a partir de renovables, no obstante, sigue siendo un desafío, y la cuota de biocombustibles en la demanda de fueles para el transporte se espera que solo pase del 3% al 4% en ese periodo hasta 2021. Además, la AIE resaltó que cumplir los objetivos marcados en la COP21 requiere tasas de descarbonización más fuertes. Abordar el diseño del mercado para mejorar la integración de las renovables, poner en marcha políticas estables y sostenibles que fomenten la certidumbre en las inversiones y desarrollar mecanismos para reducir los costes de financiación son, según indicó, claves para conseguirlas.

“Insuficiente” acelerón de transición energética

Por otro lado, la AIE considera que la transición hacia las energías renovables ha experimentado una aceleración, pero advirtió de que todavía es insuficiente para alcanzar objetivos ambiciosos contra el cambio climático. «Hay señales de cambio», indicó el jefe de la división de renovables de la AIE, Paolo Frankl, quien advirtió de que crear el marco necesario para atraer inversión depende de políticas adecuadas. Se requiere, añadió, una visión a largo plazo. Su organismo calcula que la capacidad eléctrica global a partir de este tipo de energía crecerá un 42% hasta 2021, una perspectiva mucho más optimista que la efectuada en 2015, y que debe a Estados Unidos más de la mitad de esos cálculos.

Un menor crecimiento de la demanda eléctrica, legislación pendiente sobre el diseño del mercado o incertidumbre de las políticas al respecto en algunos mercados de la Unión Europea explican que su avance en el bloque comunitario sea menor que antes. China, por otra parte, se mantiene como «líder global indiscutible» de la expansión de las renovables, tanto por la preocupación por la contaminación del aire como por políticas medioambientales favorables.

Nadal aboga por un pacto de Estado sobre energía “más allá de las ideologías y desde el sentido común”

Redacción / Agencias.- El secretario de Estado de Energía en funciones, Alberto Nadal, reclamó un pacto de Estado en materia energética sobre unas bases «de sentido común» que «transcienden las ideologías» y que garantice un suministro a precios adecuados que permitan a la economía española ser competitiva y alcanzar los objetivos marcados en la lucha contra el cambio climático, con un marco regulatorio que aporte la estabilidad necesaria para abordar inversiones a largo plazo.

«Todas estas deberían ser las bases sobre las que se debería asentar un pacto de Estado de la energía, ya que las decisiones de inversión que deben de tomar las empresas son a largo plazo. Estos principios trascienden a la ideología, son de sentido común», aseguró Nadal. El secretario de Estado citó entre esas «bases» la necesidad de avanzar en las interconexiones y en la eficiencia energética, y en cumplir los objetivos de España en la lucha contra el cambio climático de forma «sensata». «Son principios que deberíamos compartir más», ha subrayado tras destacar que los temas energéticos deben apoyarse en esas bases, más allá de una legislatura, para contribuir también a la recuperación económica y la creación de empleo.

Nadal defendió aprovechar al máximo todos los activos del sistema energético, por lo que consideró que España no se puede permitir cerrar las centrales nucleares “porque sí”, ya que prescindir de ellas elevaría el coste de generación entre un 25-30% y además habría que sustituirlas por carbón y gas. «Una cosa es vigilar la seguridad al máximo y otra cerrar un activo del sistema. Así que lo que dice el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) va a misa. Lo que tenemos construido hay que exprimirlo al máximo, ya que no hacerlo supone un coste intolerable para el sistema», advirtió Nadal.

El dirigente señaló entre esos «pilares» el necesario aumento de las interconexiones de España, tanto en gas como en electricidad, que deberían ser «un tema de Estado» y sin las que no se puede avanzar hacía un verdadero mercado único europeo de la energía. También destacó su importancia para que España pueda cumplir con los objetivos renovables, por lo que consideró “necesario” contar también con el compromiso de la Unión Europea de que va a respaldar el desarrollo de las interconexiones energéticas . “El compromiso de España será más alto cuantas más interconexiones tengamos”, aseveró.

«La mejor prueba de que no existe un mercado energético único es que en cada país el precio de la electricidad y gas es diferente en cada uno. Vamos avanzando y hemos progresado mucho, se ha hecho de las interconexiones centro del debate. Pero hay que seguir, ya que nosotros somos los principales interesados y cualquier Gobierno debe hacer de ello un tema de Estado», manifestó el responsable de Energía.

Nadal señaló que España está en la senda para cumplir con el objetivo del 20% de consumo energético renovable en 2020 que falta un «pequeño empujón» que se hará «con inteligencia». Nadal subrayó que España está bien posicionada para el desarrollo de las tecnologías que deberían «ser las ganadoras de la revolución tecnológica», la eólica y la solar, pero advirtió que la introducción de las renovables debe ser de manera «sensata», midiendo esfuerzos y costes.

Por ello, el dirigente abogó por un sistema que permita que las empresas compitan y en el que la que tenga mejor tecnología y precio «sea la que en última instancia consiga construir el parque». «Tenemos que tener claro también cuál es la cantidad que queremos introducir e ir analizando continuamente cuáles son las tecnologías que son más baratas”, argumentó.

El gran error del pasado fue el descontrol, no tener claro ni las cantidades ni los mecanismos ni saber era la cantidad máxima que se podría introducir», criticó Nadal tras recordar que España pagó al resto del mundo la curva de aprendizaje de muchas renovables, principalmente en el desarrollo de tecnologías como la fotovoltaica, cuando se instalaron de forma masiva placas a precios muy superiores a los actuales ya que el coste de producir un megavatio se redujo 14 veces desde 2007, algo que no se puede «volver a repetir».

Brasil busca en Japón atraer inversiones en la industria de la energía solar y del coche eléctrico

EFE.- Brasil busca atraer inversiones niponas para desarrollar sus industrias de la energía solar y del coche eléctrico. Así lo explicó el ministro brasileño de Minas y Energía, Fernando Coelho Filho, tras participar en un seminario con empresas y entidades niponas organizado en Tokio en el marco del primer viaje al país asiático del presidente de Brasil, Michel Temer.

Coelho expuso a las compañías niponas las «grandes oportunidades de inversión» que supone Brasil gracias a sus «privilegiados recursos energéticos desde el punto de vista hídrico, eólico y solar, y también para energía térmica y nuclear». Brasil «aspira a ampliar su matriz energética en las renovables» y, en este sentido «Japón tiene valiosa tecnología y experiencia que aportar, sobre todo en cuanto a energía solar», destacó Coelho. Pese al potencial brasileño de generación solar, este sector «aun no está lo suficiente desarrollado y empieza a suscitar interés de empresas extranjeras», y en este sentido «Japón podría ayudar a lograr un rápido crecimiento», según el ministro.

La tecnología del coche eléctrico, en la que es puntera la industria nipona, es otro de los sectores que Brasil aspira a desarrollar con la ayuda de empresas niponas que ya cuentan con plantas en el país como Toyota, Honda o Nissan. «Brasil es una potencia en la generación de biocombustibles, pero el coche eléctrico ha tomado mucha fuerza y en ese sentido Japón tiene mucho que aportar», indicó el ministro. También se trataron oportunidades de inversión en otros sectores designados como «prioritarios» por el Ejecutivo brasileño como los del petróleo o el gas. En el acto estuvieron presentes empresas japonesas como el grupo Mitsui, Mitsubishi y Nissan, así como algunas de las principales entidades comerciales y conglomerados financieros nipones.

Engie, Sener y Acciona construyen una planta solar de 100 MW en Sudáfrica

EFE.- El consorcio liderado por Engie, del que también forman parte Sener y Acciona, inició la construcción de una planta de energía solar de 100 megavatios (MW) en Kathu (Sudáfrica) y cubrirá la demanda de electricidad de 150.000 hogares. La construcción de la planta, que entrará en funcionamiento durante la segunda mitad de 2018, comenzó tras la firma de un acuerdo de compra de energía durante 20 años entre Engie y Eskom, la empresa eléctrica estatal de Sudáfrica.

La instalación está dotada con tecnología de captadores cilindroparabólicos específicamente diseñada y patentada por el grupo Sener. Además, está equipada con un sistema de almacenamiento térmico en sales fundidas que permite 4,5 horas de suministro de energía térmica, con el que puede ampliar su capacidad operativa después de la puesta del sol. Para el responsable de Sener en Sudáfrica, Siyabonga Mbanjwa, esta tecnología permite generar energía «continua, flexible y sostenible».

Según señaló el director general de Engie África, Bruno Bensasson, la planta Kathu Solar Park respalda la estrategia de Sudáfrica de aumentar su contribución a las energías renovables. El director general de Acciona Industrial, Ramón Jiménez, destacó la importancia de este proyecto para el desarrollo sostenible de la región. Durante la fase de construcción, se crearán alrededor de 1.200 empleos, de los que aproximadamente un 36% serán locales, indicaron fuentes del consorcio, que estima que la instalación evitará la emisión de 6 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

Una empresa extremeña ha instalado la mayor planta fotovoltaica de Canarias, una instalación aislada de autoconsumo para una quesería majorera

EFE.- La empresa extremeña Cambio Energético, con sede en Coria (Cáceres), ha diseñado e instalado la mayor planta solar para autoabastecimiento de energía en las islas Canarias, concretamente en una granja caprina fabricante de los quesos artesanales Lomo Blanco, situada en el municipio de Betancuria (Fuerteventura). Esta instalación solar fotovoltaica, aislada de la red eléctrica, es en este momento la planta autónoma más grande de las islas Canarias y una de las mayores de la península.

La actuación ha sido ejecutada por Cambio Energético, empresa extremeña pionera en el sector del autoconsumo fotovoltaico que centra su actividad en proyectos de energías renovables y eficiencia energética, según indicó la mercantil. La empresa surgió en Coria en el año 2009 y es responsable de las primeras instalaciones de autoconsumo en suelo extremeño, con una tienda online de referencia en materia energética. También ejecutó obras para el abastecimiento sin conexión a la red eléctrica de varias infraestructuras de la Junta de Extremadura, como la presa de Burguillos del Cerro o Los Ángeles en Pinofranqueado.

La instalación fotovoltaica en la granja de quesos Lomo Blanco consta de 120 placas que transforman la energía solar en electricidad, logrando una producción diaria que variará entre los 100 Kw durante el invierno y un máximo de 170 Kw en verano. Tanto el suministro trifásico como la producción y el estado de los equipos están monitorizados telemáticamente, lo que garantiza un suministro ininterrumpido. «La instalación solar demuestra que es posible y rentable la sustitución de las fuentes de energía convencionales por energía solar fotovoltaica para obtener ahorros económicos importantes, además de contribuir a un medio ambiente más sostenible», ha explicado el gerente de la empresa extremeña, Ramón Jesús Domínguez.

Los titulares de la explotación de quesos artesanales, los hermanos Teodoro Celestino Peña y Pedro Celestino Peña, contarán a partir de ahora con una instalación aislada de la red de suministro eléctrico, que les supondrá un ahorro considerable en comparación con el consumo de gasoil que necesitaba el complejo ganadero (3.500 euros mensuales). La energía procedente de las placas fotovoltaicas permitirá alimentar la bomba hidráulica de la ordeñadora, los tanques de frío y calor necesarios para el tratamiento de la leche, la cámara frigorífica para el curado de los quesos, equipos de oficina y toda la iluminación del complejo ganadero.

Las energías renovables reducirán la demanda de petróleo la próxima década

EFE.- El «dramático crecimiento» de las energías renovables en los últimos 10 años ha finalizado el debate sobre una futura escasez de petróleo y abre la perspectiva de un mercado de crudo con menor demanda en la próxima década, según el informe del Consejo Mundial de Energía. «El debate sobre un declive de la producción de crudo pertenece al pasado. Habrá un declive de la demanda en la década de 2020″, vaticinó Hans Wilhelm Schiffer, presidente del programa de Recursos del Consejo Mundial de Energía.

Schiffer señaló que la capacidad total de las renovables en el mundo se ha duplicado en los últimos diez años, alcanzando ahora 1.985 gigavatios (GW). Aunque este crecimiento ha sido impulsado por un despliegue espectacular de nuevas plantas eólicas y solares, la mayor parte sigue siendo la hidroeléctrica, con 1.209 GW, mientras que las eólicas alcanzan las 432 GW y las solares, 227 GW. Aún así, la meta de limitar el calentamiento global a dos grados «no puede alcanzarse sin un amplio apoyo político», dado que los mercados «tienen sus limitaciones», subrayó el economista alemán.

El crecimiento de las renovables «tiene el potencial de causar importantes tensiones en el equilibrio económico y geopolítico: aunque el petróleo seguirá siendo la principal fuente de energía para el transporte, la demanda general se estabilizará, por lo que ya no ofrecerá oportunidades de ilimitado crecimiento económico”. Asimismo, el sector del carbón “probablemente tendrá poca importancia en 2060”. La «edad dorada del gas», no obstante, continuará, con una producción que crecerá entre un 25% y un 70% en los próximos 45 años. También la energía nuclear ha vivido un buen momento en 2015, con 65 nuevos reactores bajo construcción, de los que 44 se sitúan en China, India y Rusia.